10 remakes mejores que el original o casi

Esto ya lo he visto antes… 10 remakes mejores que el original (o casi)

Vamos a recordar algunos de los remakes/reimaginaciones que han superado a la fuente original… o como mínimo han tenido algo más que aportar a lo ya visto. De la misma manera, en definitiva, que lo hace el juez Dredd de Urban en relación al de Stallone.

La mosca

La película original de Kurt Neumann con Vincent Price, estrenada en 1958, ya suponía una más que aceptable pesadilla. Pero Cronenberg fue capaz de ir más allá. Se la llevó a su terreno para construir un agobiante drama de terror con un excelente Jeff Goldblum cada vez más turbado y… viscoso. La degradación física por la que pasa su protagonista es uno de los mayores exponentes del extraño mundo del canadiense, guardando parecidos más que razonables con Videodrome, Inseparables, eXistenZ… Una obra capital del género, sólo apta para estómagos resistentes.

La invasión de los ultracuerpos

La original se llamó La invasión de los ladrones de cuerpos, y la dirigió Don Siegel en el año 1956. Aún a día de hoy, se mantiene en plena forma y se sigue citando como una de las películas fundamentales de la ciencia-ficción cláscia. Pero en 1978, Philip Kaufman llevó a cabo una particular visión de esta historia de suplantadores de personalidad alienígena. Se aumentó la dosis de miedo visceral, se aplicaron pinceladas aquí y allá que variaron sensiblemente la historia original, y se colocó al siempre malrollista Donald Sutherland al frente del reparto. El resultado fue un estupendo thriller de terror ci-fi que por aquí conocimos como La invasión de los ultracuerpos.

La cosa

John Carpenter no iba a ser menos. Tomando otro gran clásico de ciencia-ficción como es El enigma… ¡De otro mundo!, lo reseetó por completo para estrenar, en 1982, una de sus mejores películas. Kurt Russell se perdía en el hielo con un equipo de científicos, descubría un organismo extraterrestre que adoptaba todas las formas imaginables con el objetivo de matar… y se armaba otra de las importantes, muy importantes del género. Años más tarde se estrenaría otra cinta también titulada La cosa, más precuela que remake. Más que digna, sí, pero dista mucho de la genialidad del maestro de la serie B…

Ponyo en el acantilado

De acuerdo, La Sirenita es uno de los clásicos intoclables de la Disney. Pero hará un par de años, Hayao Miyazaki optó por tomar el cuento original, y reinventarlo a su gusto. El resultado, como era de esperar: Ponyo en el acantilado es una maravillosa película de animación a la vieja usanza, pura emoción y entretenimiento; y de paso, otro personaje inolvidable para apuntar en el casillero del estudio Ghibli. Momentos entrañables, otros genuinamente espectaculares… En definitiva, otra de las imprescindibles del estudio.

Corrupción en Miami

Sonny y Rico tuvieron momentos buenos y momentos no tan buenos en su andadura por las televisiones de medio mundo. Al final, su estampa quedó relegada a un plano muy secundón, sendos personajes se fueron olvidando con el tiempo. Hasta que en 2006 a Michael Mann se le ocurrió recuperarlos con los rostros de Jamie Foxx y Colin Farrell. El resultado creó mucha disparidad de opiniones al principio, pero con el tiempo se ha ido asentando la humareda, constatando la enorme calidad de uno de los grandes thrillers del cineasta. Atención a la bellísima puesta en escena, a la meticulosidad de Mann detrás de la cámara… ¡y al lujo horterísimo que se desprende de cada minuto!

Batman y Batman Begins

Tim Burton fue el primero en agarrar a Batman y sacarle de esas mallas lilas que se gastaba en la serie de televisión. De Adam West se pasó a Michael Keaton, y de un universo en el que los golpazos sonaban por escrito se pasó al oscuro mundo del director de Eduardo Manostijeras. Las dos ocasiones en que Burton metió mano al personaje, se saldaron con dos de las mejores películas de superhéroes de la historia del cine. Después llegó Schumacher, claro. Pero afortunadamente, Nolan re-recuperó al personaje con una trilogía mastodóntica (épica para muchos), que arrancó con una muy notable Batman Begins en 2005.

El señor de los anillos

Sí, claro, todos hemos visto la trilogía de Peter Jackson. Pero quizá no todos sepan que antes ya hubo un primer acercamiento al mítico relato de J.R.R. Tolkien. Allá por el año 1978, Ralph Bakshi se sacó de la chistera una primera parte de lo que iba a ser una saga animada centrada en la Tierra Media. La cosa salió tan mal que la maquinaria se detuvo al final de la primera parte, por lo que a día de hoy sobrevive en la memoria de los fans más como curiosidad de coleccionistas que otra cosa. Y es que reconozcámoslo, la cinta tenía buenas ideas (y sirvió de inspiración para la versión humana) pero era francamente decepcionante. Suerte tuvimos de la aparición del de Nueva Zelanda…

Amanecer de los muertos

Ahí donde le veis, Zack Snyder tuvo un debut cinematográfico muy distinto a lo que después ha ido siendo su carrera. Antes de los superhéroes de Watchmen, antes de los abdómenes desproporcionados de 300, el de Wisconsin tuvo los santos bemoles de tomar uno de los mitos intocables del cine de zombis, y rehacerlo a su gusto. La película original era Zombi, segunda parte del estudio sobre los no-muertos a cargo de Geroge A. Romero. La resultante se llamó por aquí Amanecer de los muertos, y no sólo fue la mejor cinta de terror del año (2004) sino que hubo algún que otro crítico que llegó a colocarla en lo más alto de su lista de mejores películas del año, a secas. Sensacional, desgarrador survival con una sorprendente Sarah Polley al frente del reparto.

Valor de ley

Hablar de John Wayne es hablar de palabras mayores. Todo lo que hacía este hombre en el lejano oeste se convertía instantáneamente en mito, culto, leyenda, o similar. Aunque se tratara de meros divertimentos como el del Valor de ley original, dirigido por Henry Hathaway en 1969. Claro que de divertimento se pasó a Peliculón con mayúsculas cuando los hermanos Coen la remakearon con Jeff Bridges como protagonista. Su Valor de ley es un enorme western crepuscular, con ramalazos épicos y momentos marca de la casa, que le valió una cantidad indecente de nominaciones a los Oscar (diez, de los que eso sí no se llevó ninguno) y se instaló tranquilamente entre las mejores de los hermanos…

Una mujer, una pistola y una tienda de fideos chinos

Como la excusa no sólo es hablar de remakes mejores, sino que también tengan algo más que aportar en relación a la original, no podíamos dejar fuera de la lista esta locura de Zhang Yimou, que aunque no lo parezca, se trata del remake de la primera película de los Coen, Sangre fácil. A un casero le gustó más que al otro, pero en general, hay quórum: Una mujer, una pistola y una tienda de fideos chinos es de las revisiones más originales que hemos visto en los últimos años.

Hemos propuesto estos diez, pero seguro que se nos escapan muchos. ¿Se os ocurre alguna? ¿Sois de los que preferís El precio del poder de De Palma en lugar de Scarface, el terror del Hampa de Haws? ¿Sois más del Drácula de Coppola o del de Browning? Déjame entrar, Noche de miedo, Star Trek… ¿Qué remake/reimaginación creéis que es mejor que el original?

Con el nombre de La casa se firman todos los artículos de corte genérico, escrito a más de dos manos, o de autores cuya intervención haya sido en forma de colaboración, de crítica del lector, o similar. Es el narrador omnisciente, el espíritu que ronda por La casa de los horrores siempre al tanto de todo, siempre atento, pero inofensivo: se pasa el día viendo películas...

Te puede interesar...

Comentarios

  1. Le tengo un cariño enormísimo al remake de "Melodía para un asesinato" (1978) que se marcó Jacques Audiard con "De latir mi corazón se ha parado" (2005). Y por cierto, y sin que sirva de precedente, y aunque sólo con decirlo me entran ganas de cortarme la lengua, hay una película de Kurosawa que mejora (o se amplifica al menos) en su remake yankee: "La fortaleza escondida" (1958) que es, evidentemente, "Star Wars" (1977). Au, ya lo he soltado como si ná.

  2. Que entrada mas molona!
    Pues venga, un buen remake que me viene a la cabeza, ahora que me leido (por fin!) el libro, es 'El gran Gastby' ya veremos si la nueva version del año que viene lo supera, no se yo… ;)

  3. Y los autoremakes, qué?
    A mí me gusta más la versión con James Stewart y Doris Day de "El hombre que sabía demasiado" que la anterior de los treinta.
    Y mejor el "Tú y yo" de McCarey de los 50 con Cary Grant y Deborah Kerr que la primera con Charles Boyer e Irene Dunne (aunque, qué coño, esa también molaba).
    Otra: mejor, más incisiva y más dramática "La calumnia" de los años 60 que "Esos tres", de los 30. William Wyler cogió impulso y arrojo con Audrey Hepburn y Shirley MacLaine. La primera versión era bastante buena. La segunda demoledora.

    Y tal.

    Por cierto, Lastie, ¿a que mola "El gran Gatsby"? ¿Viste la peli de Clayton? Servidor es fanfatal de ese señor (aunque precisamente esa es la que menos me gusta de su filmografía)

    Saludetes a todos

    (Menos a Manel, por la herejía: amo Star Wars, pero amo sobre todas las cosas a Kurosawa)
    (aredrás en el infierno)
    (del odio)
    (y no dormirás en paz)
    (canalla)

  4. ¿Y nadie va a decir Ben-Hur, Los 10 Mandamientos y otras obras maestras? Vamos yo creo que superan de lejos al original. Por no decir la de La Pasión de Cristo, que se las trajo.

  5. si, Bluts, me referia a la peli de Jack Clayton! de hecho la habia visto hace mucho y la he vuelto a ver otra vez… por cierto que es la unica peli que he visto de Clayton (debo ser una cinefila venida a menos… glups!), aunque tirando de FilmAffinity ya me he apuntado un par de titulos a mi lista, hay alguno al que tengas especialmente cariño? (siento desviar el tema…) ;)
    Otra cosa el libro es maravilloso, aunque algun dia intentare leermelo en ingles porque la traduccion al español me parecio un poco cutre, bueno al menos la que me lei yo! (era edicion antigua que le robe a mi madre jeje)

  6. Carpenter, no compro. Beso el suelo que pisaba Wyler, pero el "Ben-Hur" de Niblo de los años 20 me parece insuperable.

    Vale a lo de "Los 10 mandamientos". Puestos a ver un DeMille, mola más el de la megalomanía desatada. De los primeros 20 me motiva más el Griffith de "Las dos tormentas" y "Las dos huérfanas".

    Tengo el cinéfilo desatado, estos días, oyes

  7. Bueno, de Clayton mola TODO. La mejor, sin lugar a dudas, es "¡Suspense!" ("The Innocents"), pero también están muy bien "A las nueve cada noche" ("Our Mother's House"), "Un lugar en la cumbre" ("Room at the Top") y "Siempre estoy sola" ("The Pumpkin Eater").
    Vale, estas son las unánimemente consideradas como buenas, y si tienes que empezar por una, que sea "Suspense".
    Ahora bien. Tiene una peli, "El carnaval de las tinieblas" (o "Something Wicked This Way Comes") que es una auténtica joya de culto. Una película extraña, descompensada. Como si hubiera intentado rodar un cuento infantil y se le hubiera ido la mano con lo siniestro. Resultado: una auténtica delicia un puntito bizarra.
    Personal fav.
    Si tengo que quedarme con dos, serásn esta y la otra citada.

    Sea como sea, verás que algo caracteriza al realizador; y es que en varias de sus pelis demuestra tener un concepto muy interesante sobre la infancia y la educación de los niños.

    Ya digo, un grande. Con pocas pelis, pero grande

    ;)

  8. Eh… y nadie va a decir Dragon BaQué pasa? Por qué me miráis así??

  9. "Las Colinas tiene Ojos" le da mil vueltas dos veces a la original… sin pensarlo.

  10. otia, aquí sí, olvido imperdonable por nuestra parte. Minipunto para ti!

  11. A mí como autoremake se me ocurre Funny Games, que me gustó mucho. Pero es que no vi la original, así que supongo que no cuenta.

  12. Jejeje, pues en el segundo "Esto ya lo he visto antes" respondemos a tu comentario

    ;)

Escríbenos algo

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Más en Blog