25 mejores comics de 2021

Los 25 mejores cómics de 2021

Cuánto cuesta escoger los tebeos del año. Ya no es una cuestión de exceso editorial, o no solamente. Es, especialmente, un problema de calidad. Por abundancia. Año a año vemos dispararse la salud (si no comercial sí creativa) de una industria que sigue imparable en todos sus frentes, no sólo el de la pijamada superheroica sino, sobre todo, el del ámbito más, ejem, autoral. Dejadnos cherrypickear un poco, de manera conscientemente equilibrada, para ofrecer esta la que es nuestra lista de lo mejor que hemos leído este 2021. Nos cubrimos las espaldas: obviamente se nos escapan cosas, pero todo lo que listamos aquí es digno de aparecer en cualquier compendio de lo más interesante de entre todo lo editado los últimos 12 meses.

Lista de los 25 mejores cómics de 2021

los locos del gekiga critica

Mención especial: Los locos del gekiga , de Masahiko Matsumoto (Satori)

Punto clave del gekiga -un cómic japonés enfocado a un público adulto- el seminal manga de Masahiko Matsumoto narra las desventuras de tres autores en los años 50 (Yoshihiro Tatsumi, Takao Saito y el propio Matsumoto) luchando por llevar el medio un paso más allá, hacia terrenos más sofisticados y adultos. Matsumoto aúna historia del manga, costumbrismo, comedia y miseria en una obra imprescindible escrita en los 70 y que hasta hoy no había visto la luz en condiciones en nuestro país.

Reseña completa de Los locos del gekiga

bradley de el

25. Bradley de él, de Connor Willumsen (Alpha Decay)

Un corredor de fondo cruzando el desierto de Nevada, la farándula casinera de Las Vegas, los excesos de Hollywood. No es fácil definir el psicodélico, casi dadaísta hilo argumental de Bradley de él, pero sí resulta indiscutible su gran virtud: su apartado artístico (lápiz a blanco y negro, composiciones de página libérrimas, una narrativa visual de asombrosa fluidez) está entre lo más seductor de este año.

sobra un autor de cómic

24. Sobra un autor de cómic, de Daniel Blancou (Nuevo Nueve)

Autoficción paródica y mucha bilis vertida es lo que articula esta mirada al mundillo del cómic y del arte contemporáneo, una especie de carta de desamor hacia la industria, tan escasa en esperanza como generosa en humor. Blancou se pone a sí mismo como diana de sus propias humillaciones y construye una divertidísima historia sobre suplantadores artísticos sin escrúpulos y mecenas con aún menos.

giganta

23. Giganta, de JC Deveney y Núria Tamarit (Norma)

Sin desmerecer la tarea de JC Deveney quien brilla de verdad en Giganta es Núria Tamarit. La valenciana acomete un trabajo esplendoroso, lleno de fuerza, personalidad y carisma, para dar imágenes a esta historia cruda pero esperanzada sobre la búsqueda de la identidad y la libertad de una mujer de 50 pies que se rebeló contra todo lo que quiso fijarle ataduras.

contrapaso

22. Contrapaso. Los hijos de los otros, de Teresa Valero (Norma)

A medio camino del policíaco (con periodistas, eso sí) y la crónica negra de un momento histórico no menos funesto (la dictadura franquista en pleno apogeo) Contrapaso supone un estupendo estudio de personajes, una inteligente articulación de los cánones noir y una sabia descripción sociopolítica de la época que proporciona iguales cantidades de información, disfrute y reivindicación.

Fiuuu & Graac

21. Fiuuu & Graac, de Max (La Cúpula)

Tras Vapor y Rey Carbón prosigue Max su búsqueda del núcleo expresivo del lenguaje comiquero con una especie de slapstick a páginas completas en el que un pajarraco intenta huir de un torbellino de viento. El dominio del movimiento, la apabullante (pero minimalista) composición plástica y la claridad técnica (tinta negra irrompible) nos pasean por una aventura que pulveriza esquemas prescindiendo de los límites de la viñeta, pero también de textos y fondos. Apelando sólo a lo esencial: dos “personajes” danzando en un puñado de páginas.

carta blanca

20. Carta blanca, de Jordi Lafebre (Norma)

Ya había ganas del debut como autor completo del dibujante catalán. Con Carta blanca Lafebre teje una historia de amor cuasicuántico, contada del revés, empezando por un melancólico final que termina redimensionándose al conocer el principio de la historia, que llega al finalizar el tomo. Dos personajes que se hacen querer, una ternura mágico-realista nada empalagosa, profusión de detalles de buen gusto y, obviamente, un trazo espectacular, más expresivo y rico en recursos que nunca.

daredevil

19. Daredevil, de Chip Zdarsky y Marco Checchetto (Panini)

Por lo menos una serie regular destaca cada año sobre el resto de producción superheroica marvelita. Este año el cuernecitos lo tenía fácil para brillar: el siempre en forma Chip Zdarsky se ha encargado de dar lustre a sus historias, tan dramáticas como de costumbre, pero con un extra de oficio en forma de diálogos brillantes, giros inesperados y un excelente diseño de personajes. Disfrute pijamero de primera.

totem

18. Tótem, de Laura Pérez (Astiberri)

Viajes literales, astrales, metafísicos interconectan a mujeres en diferentes tiempos y lugares. Personajes que buscan una unión con quien tienen más cerca y con quienes se fueron lejos, más allá de la vida. Conexiones con la naturaleza, con la tierra, con la Historia. La segunda obra de Laura Pérez es un trip fascinante onírico y poético, imbuido en una narrativa visual deliciosa que invita a mirar y remirar sin que se agote la capacidad de sugerencia.

Polen dorado

17. Polen dorado, de Seiichi Hayashi (Gallo Nero)

Gallo Nero sigue su impagable excavación en la parte más underground del manga, en esta ocasión rescatando algunos de los relatos breves más importantes de un Seiichi Hayashi que seguía manteniéndose semidesconocido en nuestro país. Hasta ahora, esperemos. Esta antología dulce y perturbadora recoge historias que van de lo cotidiano a lo fantástico, que logran reconfortar y desencajar al mismo tiempo haciendo uso de un apartado visual a medio camino de lo tradicional y lo moderno, personal y a su particular manera cautivador.

tonta jaime hernandez critica

16. Tonta, de Jaime Hernández (La Cúpula)

Probablemente lo hayamos dicho ya más de una vez, pero es que nunca está de más recordarlo: un año con obra de Xaime en las estanterías siempre es un año mejor. Aunque no se encuadre directamente dentro de su magno Locas, como es el caso de esta Tonta que aprovecha, eso sí, la mano maestra del californiano para crear personajes carismáticos que exprimen la vida en esos barrios fronterizos mientras experimentan los sinsabores del limbo de la maduración.

Reseña completa de Tonta

critica de us de sara soler

15. Us, de Sara Soler (Astiberri)

Sara Soler rompe estereotipos y de paso se carga unas cuantas barreras en este tierno relato autobiográfico que la pone a ella y a su novia trans en el centro de la búsqueda de la identidad y la lucha por defender unos derechos: los que merece cualquier persona independientemente de su sexualidad y género. Un tebeo que, en pleno momento de ofensiva TERF, se siente más imprescindible que nunca. La única historia de la transición que nos importa ahora mismo.

Reseña completa de Us

celestia

14. Celestia, de Manuele Fior (Salamandra Graphic)

Lejos de apelar a los códigos estéticos del género Manuele Fior planta un postapocalíptico que en lo visual es, por lo menos, tan bonito y luminoso como su Cinco mil kilómetros por segundo. También es igual de evocador que La entrevista y además de todo ello supone un giro de timón argumental hacia una historia igual de intimista pero mucho más expansiva: la de una pareja en busca de su libertad recorriendo una Italia a medio camino del Renacimiento y la distopía futurista.

Ethel y Ernest

13. Ethel y Ernest, de Raymond Briggs (Blackie Books)

Pues mirad, ya era hora que se publicara en España esta obra del maravilloso autor de Cuando el viento sopla y Gentleman Jim, un autor a mi juicio nunca suficientemente valorado en nuestro país. La cosa, espero, habrá cambiado con esta biografía de sus propios padres que sobrevivieron a un convulso siglo XX y se convierten, en su tierno periplo vital, en el paradigma de lo entrañable.

Warburg & Beach

12. Warburg & Beach, de Jorge Carrión y Javier Olivares (Salamandra Graphic)

Salvo quizá en La Gran Guerra (Joe Sacco) nunca las palabras “despliegue formal” tuvieron tanto sentido en un tebeo: Warburg & Beach no tiene lomo, es un desplegable en acordeón que se lee en un sentido y luego en el otro, y que traza rimas, reflejos y consonancias entre ambos para explicar la vida de dos personajes clave en el mundo editorial -más otro puñado que se arremolinan a su alrededor- y sus parentescos con el arte y el feminismo en un ejercicio de biografía/fabulación narrativa y formalmente audaz.

Asuntos de mujeres

11. Asuntos de mujeres, de Julie Delporte (Astiberri)

Por fin podemos leer en nuestro idioma a la autora canadiense, dueña de un mundo propio y un estilo visual cercano al libro ilustrado infantil quien, sin embargo, en este caso se decanta hacia terrenos más adultos. Asuntos de mujeres, suerte de diario de viaje y viaje de autodescubrimiento pretende tomar consciencia del lugar que ocupa la mujer en la Historia del arte, siempre escrita desde la masculinidad, y reivindicar a todas esas autoras tan decisivas en la evolución de la expresión artística. Un libro honesto y lúcido sobre la creación con artículo femenino.

vision

10. Visión, de Julia Gfrörer (Alpha Decay)

Se nos está colando por la puerta de atrás Julia Gfrörer y pronto nos vamos a dar cuenta de que no podemos vivir sin ella. Ni sin sus historias oscuras, desasosegantes y liberadoras al mismo tiempo. Es el caso de esta fantasía victoriana en la que convive sexo con enfermedad, odio con deseo y un enfoque casi perturbador del autodescubrimiento del cuerpo femenino en una pequeña nouvelle gráfica a tinta de trazo nervioso y muy personal.

oleg critica

9. Oleg, de Frederik Peeters (Astiberri)

Siendo obras distintas e independientes, la doble ración de Peeters para este año ha creado un interesante diálogo consigo mismo. Saqueo es un torrente visual sin palabras y a página completa a en la senda de Otomo, Geoff Darrow y Moebius que podría ser la vía de escape creativo para el protagonista de la otra, una Oleg que retoma los caminos de la celebrada Píldoras azules para hablar de manera honesta y desnuda sobre el proceso creativo en una vida familiar tranquila en la que irrumpe (de nuevo) la enfermedad.

Reseña completa de Oleg

los grandes espacios

8. Los grandes espacios, de Catherine Meurisse (Impedimenta)

Nos ganó Meurisse con La levedad y, aunque aquí afloja sus cargas de ácido, resulta tan honesta como hace cuatro años. En este caso se pone, además, tierna y melancólica a través de una historia autobiográfica que habla de lo que, en edad infantil, nos empieza a convertir en las personas que seremos: el contacto con la naturaleza y el descubrimiento del arte y de la literatura. Un libro honesto en lo argumental e irrenunciable en lo artístico.

la isla de mayte alvarado - reseña

7. La Isla, de Mayte Alvarado (Reservoir Books)

Rico en sugerencias visuales y estímulos sensoriales, el debut largo de Mayte Alvarado secuestra la atención de la manera más noble posible: esgrimiendo una irresistible propuesta formal que toma el mar como principio y fin de todo y la isla del título como no-lugar donde los personajes se pierden y encuentran al mismo tiempo. El resto es una lírica historia marítima oreado por brisas místicas.

Reseña completa de La isla

gideon falls

6. Gideon Falls, de Jeff Lemire y Andrea Sorrentino (Astiberri)

Lemire se marca el tebeo de terror definitivo (y, de paso, una de las cumbres de su carrera) acompañándose del mejor Sorrentino posible, metiendo en una coctelera gótico sureño, conspiranoia, paganismo, drama familiar y teoría del multiverso. Gideon Falls es absorbente, perturbador, extraño, fascinante. Un nuevo hito del género.

hoops genie espinosa critica

5. Hoops, de Genie Espinosa (Sapristi)

Lisérgico, calidoscópico trip de juventud es lo que se marca en su primera novela gráfica La Genie, una locura post(post, post…)moderna 200% Generación Z que funciona a la vez como aventura de adolescencia chiflada y como reivindicación feminista power-choni, infectada hasta en su última célula de referentes pop, a cuál más juguetón. Esperando desesperadamente su segundo asalto.

Reseña completa de Hoops

pulp critica

4. Pulp, de Ed Brubaker y Sean Phillips (eVolution/Panini)

El dream team del comic noir no sólo no se coge vacaciones sino que sigue entregando algunas de sus mejores obras. Es el caso de este Pulp, ajeno a sus sagas centrales pero en unas coordenadas similares: trama tensadísima, personajes con un backstory potente, cuadros de pensamiento magistralmente escritos y, además, un contexto -el Nueva York de finales de los 30- que es poderosamente reconocible hoy. Must read tanto para fans como para ajenos.

Reseña completa de Pulp

todo bajo el sol ana penyas critica

3. Todo bajo el sol, de Ana Penyas (Salamandra Graphic)

Turisteo y mangoneo ladrillero desaforado. Dos de los principales valores de la Marca España que han dado forma al paisaje sociopolítico de la costa levantina de los últimos 50 años. Ese lugar y ese tiempo le sirve a la autora para trazar la historia de largo recorrido de una familia en el centro de la euforia de postal y la especulación disparada, paisaje asfixiante del que, sin embargo, sabe extraer toneladas de humanidad y empatía. Un cómic impactante en fondo y forma.

Reseña completa de Todo bajo el sol

la mentira por delante critica

2. La mentira por delante, de Lorenzo Montatore (Astiberri)

Más allá del chascarrillo, el autor. Al otro extremo del autor, la persona. Lorenzo Montatore rinde un sentido homenaje a Francisco Umbral, uno de sus padres creativos, con una especie de biografía fragmentada que confronta al personaje con su propio yo íntimo. Un lúcido ensayo sobre la dicotomía, la creación, el amor y la muerte espléndidamente dibujado y recorrido por una deliciosa mezcla de humor castizo y drama individual. Derrocha pasión.

the wicked and the divine critica

1. The Wicked + The Divine, de Kieron Gillen y Jamie McKelvie (Norma)

Gillen y McKelvie ponen fin a su soberbia saga adolescente-divina facturando uno de los recorridos más apasionantes del cómic (más o menos) mainstream del siglo XXI, un viaje disparatado hacia el corazón de la postadolescencia armado de una irrepetible puntería para describir personajes, plantear situaciones electrizantes y examinar sentimientos profundos. Irónica, inteligentísima, comprometida, sensible, macarra e impecablemente dibujada, poco más se le puede pedir a una serie que pretende (y consigue) tomar la temperatura de toda una generación. Majestuoso.

Reseña completa de The Wicked + The Divine

Xavi Roldan empezó la aventura casahorrorífica al poco de que el blog tuviera vida. Su primera crítica fue de una película de Almodóvar. Y de ahí, empezó a generar especiales (Series Geek, Fantaterror español, cine gruesome...), a reseñar películas en profundidad... en definitiva, a darle a La casa el toque de excelencia que un licenciado en materia, con mil y un proyectos profesionales y personales vinculados a la escritura de guiones, puede otorgar. Una película: Cuentos de Tokio Una serie: Seinfeld

Te puede interesar...

Escríbenos algo

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Más en Blog