Las 25 mejores series de 2021
El sofá y manta puede ser uno de los pocos rituales audiovisuales que han quedado intactos con el paso de la pandemia por nuestras vidas. Si es que no ha salido más fortalecido. La cosecha televisiva -cuya producción, eso sí, también se ha visto afectada en mayor o menor medida- nos ha regalado bondades desde todos sus frentes, tanto en ficción como en documental: algunas de las apuestas más fuertes de los últimos años han vuelto con nuevas temporadas a la altura de sus mejores momentos, ha habido novedades que dibujan un futuro más dulce y eventos que quedan para el recuerdo como grandes hitos de la pantalla mediana que, estos también, habrá que recordar por los años venideros. Listamos aquí dos decenas y media de lo que nos ha gustado más de entre todo lo estrenado. Si ha habido más cosas, no hemos llegado a todo, pero desde luego todo lo que aparece en este nuestro top, merece la inversión de horas y el sacrificio de sueño.
Lista de las 25 mejores series de 2021
25. Exterminad a todos los salvajes – Miniserie (HBO Max)
Raoul Peck confecciona su propio catálogo de la infamia racista caucasocéntrica, nerviosa glosa de la hegemonía blanca a costa de la masacre y el genocidio, y planta cara a varios siglos de Historia conducidos por una narrativa de héroes (el hombre blanco) y villanos (negros, judíos, nativos americanos, lo que se tercie). Su serie documental para HBO es deslavazada y orgánica pero también urgente y necesaria.
24. Condena – Miniserie (BBC)
El cada vez más omnipresente, y mejor, Stephen Graham se marca un duelo de altura con un también atinadísimo Sean Bean en este intenso drama carcelario cuyas virtudes van incluso más allá de lo interpretativo. El enfoque creativo de Jimmy McGovern abraza el thriller, pero especialmente esculpe un drama humano con implicaciones morales y sociales, con especial interés en los procesos de redención, la asunción de la culpa y las contradicciones del sistema penitenciario.
23. Joe Pera Talks with You – Temporada 3 (Adult Swim)
El John Wilson primigenio se revalida como centro gravitatorio de una de las series más descolocantes, originales, libres, encantadoras y, no sé, ¿perturbadoras? del momento. Su propuesta ejerce al mismo tiempo como artificial disruptor humorístico, como aproximación honesta a una observación dramática de la realidad y… en fin, como desconcertante enfoque con formas ASMR de la descripción de nuestra realidad cotidiana.
22. Lo que hacemos en las sombras – Temporada 3 (FX)
Sí, las aventuras gótico-neoyorkinas, fantástico-cotidianas, de Nandor, Nadja, Laszlo, Guillermo y Colin Robinson podían estar a la altura de su leyenda. Tercer envite y tercera victoria en una temporada que ha aumentado las apuestas en tanto a la aproximación al género terrorífico sin rebajar el desmoche cómico, ofreciendo mayores cantidades de gag grandguignolesco y comedia de choque en formato mockumentary.
21. Reservation Dogs – Temporada 1 (FX)
Con el sello de garantía de Taika Waititi (que coescribe el piloto) esta suerte de dramedia medio loca, medio costumbrista, creada por Sterlin Harjo plantea un contexto poco explorado -el de las reservas indias- y saca oro humanista de todo ello. Un grupo de cuatro chavales y chavalas reflejan la cualidad outsider, los anhelos y los sinsabores de madurar de toda una generación perteneciente a un pueblo que parece olvidado por los intereses más mainstream de la ficción. El resultado, descacharrante a ratos, emotivo en otros y totalmente devastador en algún momento concreto que no nos quitamos de la cabeza.
20. El ferrocarril subterráneo – Miniserie (Amazon)
Ya tocaba empezar a adaptar a Colson Whitehead, escritor esencial en las letras afroamericanas contemporáneas y Barry jenkins parecía uno de los pocos capacitados para ello. El realizador equilibra la balanza estética ofreciendo una experiencia cruda, ajustadamente manierista y con un lenguaje cinematográfico siempre rico, con el objetivo de ilustrar un texto electrizante sobre esclavos en busca de su libertad, embarcados en un viaje fantasmagórico a lo largo de Estados Unidos, a bordo del legendario ferrocarril clandestino. Adaptación a la altura de una de las mejores novelas estadounidenses de los últimos años.
19. Supongamos que Nueva York es una ciudad – Miniserie (Netflix)
Martin Scorsese y Fran Leibowitz componen una improbable carta de amor/odio a Nueva York en forma de docuserie en el que el primero vehicula el ideario, vitriólico, misántropo y (aun así) humanista, de la segunda. El resultado, montado a partir de imágenes de archivo, entrevistas entre ambos y charlas en público, representa tanto una desmitificación de la Gran Manzana (estilo de vida, actividad artística, economía, relaciones interpersonales) como su misma reivindicación, así como un expositor de la sabiduría, aguda y sarcástica, de la escritora.
18. Mythic Quest: Banquete de Cuervos – Temporada 2 (Apple TV)
En su segunda temporada la serie de Megan Ganz, Charlie Day y Rob McElhenney se ha acercado aún más a sus personajes y aunque a pesar de todo ha quedado algo corta en su descarga de bilis (lo sucedido estos últimos meses en la industria sobrepasa cualquier distopía) ha logrado resultar tan divertida y conmovedora como su predecesora: el desarrollo de los personajes de F. Murray Abraham y Charlotte Nicdao es espléndido y el episodio que funcionó como puente de ambas temporadas, el de la pandemia, resulta uno de los momentos más emotivos del año.
17. La asistenta – Miniserie (Netflix)
Conmovedora, divertida, naturalista, entrañable, sensible. Varios son los calificativos que se le pueden endilgar a la serie de Molly Smith Metzler y ninguno de ellos tiene que ver con el melodrama y la manipulación sentimental. Lo que es un logro de partida, porque esta serie basada en la autobiografía de Stephanie Land tenía todos los ingredientes para caer cuesta abajo por la senda de lo lacrimógeno. Un guion ágil y sincero, una realización elegante y una espléndida Margaret Qualley se encargan de que no sea así.
16. Mare of Easttown – Miniserie (HBO)
A pesar de partir de unos clichés quizá ya demasiado reconocibles (mujer policía huraña en un entorno semipueblerino metida en un caso de asesinato de una adolescente) esta nueva muestra de músculo interpretativo de Kate Winslet consigue defenderse sola. Y es así gracias a un guión de granito en el que a pesar de todo entra un cierto costumbrismo humorístico, un diseño de personajes espléndido e, insisto, una interpretación central que se merece todas las loas posibles.
Crítica completa de Mare of Easttown
15. The Beatles: Get Back – Miniserie (Disney +)
No sabemos si calificar esto de documental o de minucioso trabajo de restauración. Como sea, Peter Jackson ha vuelto a echar mano de megalomanía rescatando estas sesiones de creación de los Beatles en el 1969 previo a su separación y ha entregado un documento-río esencial para melómanos tan excesivo como esclarecedor. Tan (necesariamente) agotador en sus interminables divagaciones creativas como iluminador en sus momentos más decisivos en la Historia del legendario cuarteto.
14. Hacks – Temporada 1 (HBO Max)
Una comedianta veterana al borde del olvido se agencia una asistenta creativa, bisoña guionista que en el fondo le supone una profunda brecha generacional. La idea básica es excitante, la ejecución es brillante: una mirada ácida y descreída a la industria de la comedia en América salpicada de reflexión sobre la crisis creativa, conflicto entre la entrada a la adultez e inicio de la vejez y relaciones sustentadas en el amor/odio y la admiración/desprecio. Also: una de las mejores interpretaciones de comedia del año, una estelar Jean Smart.
13. Betty – Temporada 2 (HBO)
Han vuelto nuestras chicas skaters con la misma puntería descriptiva -de una escena, la urbana adolescente neoyorkina- pero mayor concreción en sus tramas y mejor dibujo de sus personajes. La creadora Crystal Moselle ha vuelto a facturar una acertada visión contemporánea con un espíritu audiovisual situado entre el indie clásico y las nuevas sensibilidades audiovisuales de un grupo de chicas creíbles y humanas. Magnéticas.
12. Doctor Portuondo – Temporada 1 (Filmin)
Carlo Padial pone imágenes a su libro homónimo, suerte de autobiografía de sus cuitas psicoanalíticas donde un pobre urbanita neurótico en la treintena asiste a una terapia disparatada… y reveladora. Por aquí va también la serie, que cuenta con Jorge Perugorría dando vida al desconcertante doctor y tiene como armas principales a un espectacular Nacho Sánchez (el otro 50% de la pareja delirante) y una increíble puntería guionística a la hora de retratar las inseguridades, las neuras más lo-fi y la sensación de haber fracasado en la vida.
11. Ted Lasso – Temporada 2 (Apple TV)
Ha sido un pelín irregular el retorno de una de las revelaciones del año pasado, pero Ted Lasso ha compensado sus ligeros desajustes como mejor sabe: con toneladas de carisma, tramas cotidianas que nunca caen en lo convencional y una sólida plantilla de personajes que nos cayeron bien desde el minuto uno y ahora queremos casi tanto como a nuestros padres… aun con cierta excepción: durante el final de esta temporada la serie ha demostrado que no sólo es la más wholesome del mundo sino que también sabe, cuando quiere, ponerse sorprendentemente oscura.
10. We Are Lady Parts – Temporada 1 (BBC)
Un grupo de chicas adolescentes musulmanas se echan al punk y forman una banda chalada, destroyer y malhablada. La idea se vende sola. Lo que sigue aguanta el tipo. La serie creada por Nida Manzoor explora no sólo en las ambiciones y miedos de las adolescentes británicas sino también en la implicación religiosa y los prejuicios sociales. Le falta un pelín de punk del de verdad, pero va sobrada de carisma y emoción pura.
9. Uprising – Miniserie (BBC)
A Steve McQueen se le quedaron en el tintero varias vidas por contar cuando cerró su antología Small Axe. En este caso se mantiene dentro de la comunidad west indian para recordar el atentado racista que se produjo en 1981 y que se llevó por delante la vida de más de una decena jóvenes que celebraban una fiesta en una casa que fue incendiada. Testimonios en primera persona, declaraciones de víctimas y una descripción de una sociedad imbuida en el racismo institucionalizado constituyen el núcleo duro de esta serie emocionante e indispensable.
8. Vida perfecta – Temporada 2 (Movistar +)
Se superó. Tras una primera temporada de notable alto Leticia Dolera se ha despegado definitivamente de sus obvios referentes para volar libre y facturar una segunda temporada que, ahora sí, ya sólo se debe a sus propios planteamientos creativos. Su trío femenino madura y al mismo tiempo se estrella en sus crisis de ansiedad (maternidad / matrimonio desgastado / búsqueda de un lugar en la vida) y de paso exploran la posibilidad de ser falibles, de no encajar en la idea preconcebida de felicidad (y maternidad), de reivindicarse a sí mismas como mujeres orgullosa, o resignadamente, imperfectas.
7. Master of None – Temporada 3 (Netflix)
Aziz Ansari perfila su giro más inesperado apostando ya de pleno por la asunción de unos códigos cinematográficos ajenos. Si en la segunda temporada ensayaba un acercamiento lúdico al neorrealismo esta tercera -subtitulada Momentos de amor– apunta de frente al drama de cámara más bergmaniano. Pero a pesar del artificio termina habiendo poca impostación y muchísima sensibilidad en los pasajes que conforman su particular disección de una pareja que se disuelve y donde ya no interviene como protagonista un Ansari que ha cedido batuta a Lena Waithe.
Crítica completa de Master of None: Momentos de amor
6. Last Chance U: Baloncesto – Miniserie (Netflix)
Este spinoff baloncestístico a partir de la serie documental sobre fútbol americano es vigorizador y emocionante. Un documento sobre un camino hacia la victoria deportiva que se pone en paralelo a la construcción humana de un grupo de jóvenes que están, eso, en camino de convertirse en adultos. Viaje que, obviamente, no tiene por qué terminar como se esperaba. Pero de eso va esta serie magnífica, improbable complemento o reverso de la también estupenda The Last Dance: del aprendizaje personal y el crecimiento en equipo a las duras y a las maduras.
Crítica completa de Last Chance U: Baloncesto
5. The Other Two – Temporada 2 (HBO Max)
Ahora sí. Todo lo que apuntaban Sarah Schneider y Chris Kelly y todo lo que echaban en pantalla Heléne Yorker y Drew Tarver finalmente se ha amalgamado en un irresistible bloque de comedia absurda tan afinada en lo humorístico como afilada en el retrato de la clase alta angelina, del mundo del showbiz y el gayverso más fiestero. La segunda temporada de The Other Two ha sido más divertida, más honesta y, en realidad, más sabia.
4. PEN15 – Temporada 2.5 (Hulu)
2.5 es la numeración oficial que recibe esta segunda parte de una segunda temporada que, en realidad, tiene entidad como para ser una campaña en sí misma. Semántica aparte, la obra de culto de Maya Eerskine y Anna Konkle cierra -supuestamente para siempre- su breve singladura con una tanda de episodios tan memorables como los anteriores. Los temas siguen ahí -la búsqueda de la identidad en la adolescencia, el descubrimiento de la sexualidad- y el tono es más triste, emocional y ocasionalmente duro que nunca.
3. The White Lotus – Temporada 1 (HBO)
La campanada del verano la dio lo nuevo de Mike White, una miniserie que nos colaba veneno y mala leche por buen rollo paradisíaco. Una sátira desalmada sobre los problemas del primer mundo, sobre el lugar de la mujer contemporánea, el colonialismo disfrazado de vacaciones exóticas, la fragilidad masculina y los lazos afectivos, siempre tan condicionados por la ambición, la expectativa y los complejos de uno mismo. Dolorosa, tronchante, perfecta, redonda, sin mácula.
2. Feel Good – Temporada 2 (Netflix)
Se expone una vez más Mae Martin en este segundo asalto a su crónica del dolor, el amor y otras drogas. Y si la primera tanda de episodios ya fue estupenda en esta segunda la comedianta canadiense aprieta, aún más, las tuercas de la honestidad y el autoexamen. El resultado, una comedia fresca pero también un drama intenso (aun muy calmo) sobre el abuso, la búsqueda del yo, de algún yo, y la depresión.
1. Succession. Temporada 3 (HBO)
Muy calentitas quedaron las cosas entre los Roy a final de la segunda temporada y esta tercera campaña no ha hecho sino ir más a fuego. La guerra paternofilial ahora ya ha abrazado lo fratricida y los guiones, a la par que las interpretaciones, siguen volando a una altura solar. ¿Se terminarán quemando el culo? No lo sabemos, por lo pronto este año Succession se ha convertido en eso, el auténtico astro del drama televisivo -o la sátira salvaje- que nos ha tenido orbitando sin remedio a su alrededor gracias a un goteo constante de situaciones memorables (la mozzarella nunca volverá a sabernos igual), diálogos para la Historia y twists antológicos.
Bonus Track: How To, with John Wilson – Temporada 2 (HBO Max)
En el momento de elaboración de esta lista aún no se han emitido los dos últimos episodios de How To, de modo que nos hemos visto obligados a mantenerla al margen. Pero no podíamos olvidarla, especialmente porque de haber entrado en este ranking habría cotizado altísima. Y es que quizá el formato -cercano a otros productos Nathan Fielder- ya nos sorprendió todo lo que tenía que sorprendernos la temporada pasada, cuando se estrenó. Pero el bueno de John Wilson sigue guardando munición emocional aparentemente inagotable en su archivo videográfico. Lo suyo es un documental observacional lleno de rimas visuales, sugerencias temáticas y comentarios jocosos, su gran cartografía del estilo de vida urbanita de un país que, más que nunca tras la pandemia, ha perdido un poco el norte y aún no se ha dado cuenta.