los mejores videojuegos de 2021

Los 25 mejores videojuegos de 2021

Si 2020 fue un año de mierda en general, 2021 se ha querido seguir cebando sobre la industria de los videojuegos para rubricar un annus horribilis que deberíamos relegar al olvido, o casi. La debacle encuentra tres grandes motivos. Primero, esa ya recurrente escasez generalizada de semiconductores que está lastrando un inicio de generación consolera que se las prometía más fluido y accesible para todo el mundo. No hay consolas para todos, vaya. Segundo, la ausencia de grandes títulos triple A (aka Los Juegos Tochos) tras el meneo de fechas que ha ido reposicionando los lanzamientos más romperankings en, por lo pronto, 2022. Y tercero, y especialmente, por el repugnante modus operandi laboral de varias grandes empresas que, en los últimos meses, se han visto manchadas de escándalos relacionados con el crunch, el acoso a las trabajadoras y la discriminación por género. No nos queremos callar el nombre más salpicado de mierda en todo este estercolero: Bobby Kotick, CEO de Activision. Está tardando la justicia con este sujeto. Respecto al primer punto, en fin, sólo podemos recetar paciencia. Respecto al tercero, expresar nuestra más absoluta repulsa. Y en cuanto al segundo… bueno, digamos que han sido los creadores independientes los que han tenido que salir a resolver el entuerto. De este modo al final, entre los pocos triple A y los varios indies deslumbrantes, hemos podido confeccionar un top que, reconozcámoslo, a pesar de todo ha quedado bastante guapo.

Lista de los 25 mejores videojuegos de 2021

Bonus Track: Essays On Empathy (PC)

¿Es Deconstructeam el estudio indie más destacado de nuestro país ahora mismo? Si aún quedaba alguna duda los diez videoensayos (minivideojuegos, lo que sea) que recopila Essays on Empathy las despejan definitivamente. Son diez piezas desarrolladas a lo largo de los últimos años que establecen las coordenadas artísticas (precioso, expresivo pixel art) y temáticas (la soledad, la violencia psicológica, la ansiedad, la comunicación, la empatía) de un trio de creadores que ya sólo podemos definir como esencial en el desarrollo de videojuegos de este país.

25. Death’s Door (PC, familia XBox)

Un polluelo de cuervo con una espada láser. Poco más se le puede pedir, si no a la vida, a un juego de aventuras, este en concreto con aires de dungeon crawler y ligera esencia souls. Y aunque no apunta nada demasiado nuevo Death’s Door es sexy como él solo: progresión adictiva, animaciones supercool y un diseño de arte bonito a rabiar hacen de la propuesta de Acid Nerve un regalo para los ojos y los dedos.

24. Scarlet Nexus (PC, familia PlayStation, familia XBox)

Algo de Nier, otro poco de Persona, un pelín de Bayonetta. Todo nos recuerda a algo en Scarlet Nexus y sin embargo el juego de Bandai Namco se las apaña para encerrar una personalidad propia incorruptible. Será por su diseño artístico o por esa mezcla de visual novel y hack and slash, pero el caso es que sí: vence en lo mecánico, convence en lo narrativo y se agarra al recuerdo con sus propias armas jugables.

23. Kena: Bridge of Spirits (PC, familia PlayStation)

Prueba de mercado: Sony aplica todas las constantes de sus exclusivos en un juego de menor escala, contenido y duración. Y sabe cien por cien a eso, a lo de siempre -sí, este también-. Pero algo hace click cuando uno se sienta tras el mando: quizá es por su preciosa estética, por su gameplay de acero, por lo elegantemente que se conjugan todos sus elementos, por su perfecto equilibrio de ritmos jugables… pero el caso es que Kena es capaz de encandilar con una facilidad pasmosa, desde el minuto 1 y ya para siempre.

22. Exo One (PC, familia XBox)

Fluye. Vuela. Siéntete parte del paisaje. Sé uno con el viento. Cualquiera de estos minimalistas taglines podría valerle a Exo One, que cultiva exactamente eso: el flow más absoluto e irrenunciable, canalizado a través de una mecánica casi única (imprimir velocidad a una esfera alienígena cargándola de fuerza de gravedad y descargándola mutando a forma de disco que viaja a la velocidad del sonido) y desplegado en un entorno natural fotorrealista pero medio alien. Exo One es zen y es éxtasis. Flower y Journey destilados en una experiencia sensorial.

21. Tales of Arise (PC, familia PlayStation, familia XBox)

La tercera saga de JRPG’s más importante ha visto entrega este año. Una que se ha acercado al público -no sólo al suyo, al masivo- adoptando un scope más amplio, no reparando en gastos técnicos y enfocando sus culebronescas tramas desde un acabado menos hermético. El resultado es una maxiaventura tan atractiva como de costumbre, pero muchísimo más lujosa en lo visual. En realidad, es casi un objeto mesmerizante de animu gozoso y absorbente, un logro mayor en las mecánicas de combate y un ejercicio de diseño argumental faraónico.

20. Ender Lilies: Quietus of the Knights (PC, familia PlayStation, familia XBox, Switch)

Poco nos vimos venir este robustísimo soulsvania, aventura en 2D que conjuga una ambientación gótica con un sistema de mecánicas conocidas pero muy, muy bien implementadas, un ritmo de progresión siempre agradecido y un rico lore de corte fantástico. La propuesta de Adglobe y Live Wire se convertía, por méritos propios, en una de las grandes sorpresas del verano y hoy, varios meses después, aún reclama nuestra atención de vez en cuando.

19. Guilty Gear -Strive- (PC, familia PlayStation)

Arc System Works llevan su megatónica saga de peleas hacia lo (casi) mainstream con una entrega que no por accesible resulta menos profunda o técnica. Strive es la culminación de un lore demencial (por cantidad y por conceptos), una jugabilidad frenética y furiosa y una espectacularidad de signo anime casi epiléptica. ¿El mejor juego de lucha desde el último Smash Bros? El mejor juego de lucha desde el último Smash Bros.

Ratchet & Clank: Una dimensión aparte

18. Ratchet & Clank: Una dimensión aparte (PlayStation 5)

Destinado a coronar el repertorio de exclusivos de la nueva máquina de Sony en 2021 el nuevo Ratchet & Clank exprime todo el potencial de un hardware que se muere por mostrar lo mejor de sí, que no es poco. Y hay mucho brilli brilli aquí, sí, pero detrás de ello se esconde un plataformas robusto e infalible en lo que se propone. Insomniac como sinónimo de blockbuster abrumador, exhilarante e impecablemente facturado.

Reseña completa de Ratchet & Clank: Una dimensión aparte

Toem

17. Toem (PC, PlayStation 5, Switch)

Experiencia 200% wholesome, Toem es un juego sin presiones, sin amenazas y con el objetivo más cuqui del mundo: básicamente, ayudar al prójimo. En clave de comedia costumbrista la cosa es ir haciendo fotos (una mecánica cada vez más consolidada en el indie) mientras, eso, ayudamos a los vecinos en un montón de tareas, algunas más mundanas, otras más extraordinarias, todas graciosísimas, al tiempo que hacemos un microviaje en busca de… ¿nuestro propio gozo? Irresistible y monísimo. Uno de los feelgood game del año.

Shin Megami Tensei V

16. Shin Megami Tensei V (Nintendo Switch)

Parecía que nos hubiéramos acostumbrado a las comodidades de Persona, spinoff de una saga madre que estaba en una semipenumbra, por lo menos para el gran público. 2021 ha sido el año en el que su tercera entrega ha revalidado el culto que se le profesa con un port a Switch y, sobre todo, en el que una nueva entrega, la quinta, ha venido a pasarle la mano por la cara al JRPG más hadcoreta. Este V es exigente, espeso, complejo y fascinante. Respira su propio aire y te mira desde las alturas mientras te tiende una mano mefistofélica que se hace difícil de rechazar.

Halo Infinite

15. Halo Infinite (PC, familia XBox)

Microsoft se adelantó a su propio deadline y soltó la bomba sin avisar, un multijugador que llegaba antes de tiempo y bien orgulloso de sus muy rotundas virtudes: inmediatez, un pacing perfecto, gunplay impecable y un sabor muy Halo clásico, en el mejor de los sentidos, con algún añadido suculento, como el gancho. Luego vino la campaña -y otro cambio feliz: el mundo abierto- y la cosa ya quedó vista para sentencia. Con Infinite la deriva de las dos últimas entregas ha quedado borrada de un plumazo. Precioso, el mejor Halo desde Reach.

14. Chicory: A Colorful Tale (PC, familia PlayStation)

Imaginad un Zelda clásico con una pátina de contemporaneidad en sus temas, mucho humor autoconsciente en sus diálogos… y un escenario en blanco y negro esperando a ser coloreado por el propio jugador. Eso es Chicory, una preciosidad indie, aventura RPG con puzzles, que habla de la creatividad, de la responsabilidad y de la presión social de la manera más empática y simpática posible. Junto con Toem y Unpacking, otra de las cucadas de la temporada.

hitman 3

13. Hitman 3 (PC, familia PlayStation, familia XBox)

Regresa el Agente 47 en la aventura que cierra su celebrada trilogía reboot y recuerda, una vez más, por qué de un tiempo a esta parte se ha convertido en la piedra angular del género del sigilo e infiltración: sus mecánicas de acero, sus infinitas posibilidades y su inagotable ingenio da pistas de todo ello. No sabemos lo que vendrá a continuación, pero este reciente tridente ha quedado para museo.

unpacking

12. Unpacking (PC, familia XBox, Switch)

Unpacking se cuenta rápido. Tanto que es imposible hacerse una idea de su enorme profundidad y capacidad emotiva: es un juego de ordenar cosas en mudanzas. El jugador va abriendo cajas y con ello descubre, a partir de los objetos que debe ir colocando en cada habitación, una historia que se desarrolla a lo largo del tiempo. Una capaz de emocionar con ese único elemento narrativo y con la idea de que, a menudo, nuestros objetos de uso cotidiano hablan por nosotros, marcando nuestro presente en los espacios que habitamos. Mínimos recursos mecánicos, máximo impacto.

qomp

11. qomp (PC)

Stuffed Wombat ejecuta un radical ejercicio de reducción nuclear con un juego que es puro ideacore. La premisa: el jugador controla a la pelota del Pong (el de toda la vida) en permanente movimiento, que escapa del aprisionamiento de las palas y debe desplazarse por varios niveles llenos de trampas y obstáculos simplemente cambiando la trayectoria. No sé si descrito así parece muy incomprensible o muy estúpido, pero pocos ejercicios de jugabilidad hemos experimentado este año más puros que qomp.

monster hunter rise critica

10. Monster Hunter Rise (Nintendo Switch)

El estreno de la venerable saga de Capcom en la Switch desencaja mandíbulas con un apartado tecnológico con poco igual en la híbrida de Nintendo. No sólo eso; este Rise supone un JRPG más accesible que el catedralicio World, pero aun así igual de rico y adictivo. El placer del rastreo y la caza de monstruos, en su mejor forma.

Reseña completa de Monster Hunter Rise

ynglet videojuego critica

9. Ynglet (PC)

Especie de plataformas sin ídem, la propuesta autoral de Nicklas Nygren es un tratado videolúdico zen excitante capaz de conmover al jugador haciendo uso de unas herramientas simples pero perfectamente implementadas: una inmediatez irresistible, un flow incontestable y un planteamiento audiovisual que suponen un asalto sinestésico a los sentidos. Un juego cerebral, pero sobre todo euforizante.

Reseña completa de Ynglet

Returnal

8. Returnal (PlayStation 5)

Triunfo mainstream de un planteamiento de nicho, exclusiva de PlayStation, lo nuevo de los imprescindibles Housemarque -estudio ahora propiedad de la casa azul- es un roguelike con chute de pasta cuyo game design y mecánicas apelan a la esencia arcade del estudio: exigente y antipático, pero también fascinante y arrebatador en el diseño de sus biomas y su narrativa esquiva. Juego único, catedral de diseño.

metroid dread critica

7. Metroid Dread (Nintendo Switch)

Esperábamos Metroid Prime 4 y no sabíamos que lo que realmente queríamos era este retorno en plena forma a las 2D. Dread está a la altura del legado de Samus Aran y reafirma su leyenda con un diseño de juego espectacular a todos los niveles que produce iguales dosis de placer en su vertiente exploradora, como en su combate (el parry le sienta de maravilla) y como en esos feroces enfrentamientos con bosses. Un gustazo a la vista y al tacto.

Reseña completa de Metroid Dread

psychonauts 2 critica

6. Psychonauts 2 (PC, familia XBox, PlayStation 4)

Por fin. No ha sido poco el tiempo que ha pasado desde que se nos prometiera una secuela del cult-classic de Double Fine… y el viejo Tim Schafer ciertamente no ha decepcionado. Al contrario, Psychonauts 2 sube las apuestas con más humor, más creatividad en los niveles (y es enorme, creedme) y una mayor capacidad para sorprender casi a cada minuto. No es la secuela que nos merecíamos, es mejor.

Reseña completa de Psychonauts 2

Forza Horizon 5 critica

5. Forza Horizon 5 (PC, familia XBox)

Éxtasis sobre ruedas. Del emocional y del drogaínico. Playground Games han tirado a la basura cualquier propósito de innovación y se han limitado a mejorar su ya de por sí casi inmejorable fórmula: ahora Forza Horizon nos traslada a un México exuberante donde arma su gran espectáculo automovilístico, ofreciendo más libertad, más sensaciones intensas y más potencia tecnológica. Forza Horizon, más que nunca, funciona como un cañón y es capaz de dejarnos en una nube, sin bajarnos, durante sus buenas decenas de horas. Melocotonazo.

Reseña completa de Forza Horizon 5

deathloop critica

4. Deathloop (PC, PlayStation 5)

Arkane siempre es garantía, pero lo de Deathloop nos ha petado la cabeza. Fieles a su estilo y su género (el immersive sim) han conseguido darle una vuelta de tuerca a su formula logrando un impresionante puzzle, un ejercicio de game design tan espectacular en todos los sentidos (narrativo, mecánico, de diseño de niveles) que seguimos sin explicárnoslo. Mindbloweante, mecánicamente perfecto, desbordante de personalidad, artísticamente precioso y de un carisma arrollador.

Reseña completa de Deathloop

loop hero critica

3. Loop Hero (PC, Nintendo Switch)

Con una apuesta formal que parece haber sido concebida en los 80 Loop Hero se parece a Ese Juego Que Ya Sabes (da igual cuál, lo has visto antes) pero luego es algo totalmente distinto. Concretamente el RPG más original del año y una pequeña bomba de jugabilidad adictiva que mezcla construcción de lore con desarrollo de build, sinergias de cartas y combate por turnos automático.

Reseña completa de Loop Hero

it takes two critica

2. It Takes Two (PC, familia PlayStation, familia XBox)

Josef Fares pone su dinero donde está su boca. Y aunque habla más de la cuenta sus juegos, al final, son incluso más memorables que sus interminables bravatas. It Takes Two habla del divorcio y la comprensión mutua en la pareja articulando el discurso más ludonarrativamente consonante del año y el arsenal de mecánicas más diverso y gozoso desde el último mejor Mario. Delicia de virtudes casi infinitas, hace mil cosas y todas bien.

Reseña completa de It Takes Two

1. Inscryption (PC)

Es juego de cartas, es point and click narrativo, es roguelike, es experiencia terrorífica inmersiva a lo scape room y es una obra maestra. Lo nuevo de Daniel Mullins (nunca se le valoró suficiente su tremendo Pony Island) articula un montón de mecánicas conocidas y las lleva un paso más allá, conjugando un lenguaje libre, sorprendente, de sofisticadísimas sinergias (no sólo en la mecánica aparentemente central, la de las cartas) y siempre abierto a nuevas posibilidades, a nuevos giros y a esa voluntad tan suya de usar el lenguaje propio del videojuego para renovarlo y ponerlo patas arriba al mismo tiempo. Inscryption es su título más depurado, el juego más sorprendente de la temporada y el viaje hacia el spook más atmosférico que recordamos, una matrioska narrativa impresionante. Cumbre jugable del año y catapulta directa de su autor hacia lo más alto del star system autoral del mundillo indie.

Gameplay de Inscryption, el mejor videojuego del año según La casa

Xavi Roldan empezó la aventura casahorrorífica al poco de que el blog tuviera vida. Su primera crítica fue de una película de Almodóvar. Y de ahí, empezó a generar especiales (Series Geek, Fantaterror español, cine gruesome...), a reseñar películas en profundidad... en definitiva, a darle a La casa el toque de excelencia que un licenciado en materia, con mil y un proyectos profesionales y personales vinculados a la escritura de guiones, puede otorgar. Una película: Cuentos de Tokio Una serie: Seinfeld

Te puede interesar...

Escríbenos algo

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Más en Blog