Crítica de 16 calles

Actualizo con esta película porque, si bien mi intento es el de hacer un blog que trate principalmente de gore y películas fantásticas, muy cierto es que estos dos géneros cinematográficos se desglosan de un denominador común que es la «serie B». Y dentro de esta familia, cabida tiene, y mucha, «16 Blocks». Además, es la única película que he visto en toda la semana.

Richard Donner, director de películas como «Arma Letal», «Superman», o «Los Goonies», es el encargado de montar esta agobiante cinta de acción en la que un policía venido a menos, Jack Mosley (interpretado por un Bruce Willis gordo, viejo, borracho, y cojo), debe trasladar a un delincuente (el insoportable Mos Def) desde su celda hasta un jurado para testificar. Nada más iniciado el trayecto, las cosas se complican. Y todavía deben recorrer dieciséis manzanas hasta su destino.
La verdad es que tras ver esta película uno se queda con una pregunta en el cuerpo: ¿es el espectador de cine un tonto acabado? Y lo digo porque «16 Calles» no es ni mucho menos el film definitivo de acción, pero sí es un entretenimiento continuo, que intenta evitar los lugares comunes del género (y cuando lo consigue, propone situaciones de las que resulta difícil saber cómo leches van a conseguir salir de ellas los protagonistas), y cuenta con algunos recursos originales y «frescos» que se agradecen. El más obvio, y más conseguido, es su marco temporal: a excepción del epílogo, la película está narrada en tiempo real, lo que evita los típicos y molestos «meanwhile» (vale, me acabo de inventar yo la definición para este tipo de escenas. Me refiero a las que se insertan en plena acción, destrozando el clímax, para explicarte lo que, mientras tanto, está sucediendo en una comisaría, la casa del protagonista, o en la imaginación de Arwen) y eso ayuda al dinamismo constante y ascendente de toda la cinta, solo interrumpido por un par de conversaciones preciosamente trascendentales algo aburridas.
Así pues, y volviendo a la pregunta anterior, no entiendo por qué la cinta duró en cartelera algo así como dos semanas, siendo olvidada por el público y enviándola directa al Dvd en alquiler. Y sin embargo aburridas cintas de acción que superan las tres horas de duración siguen sumando millones y millones.
El caso es que si os apetece ver una película de acción que os e-n-t-r-e-t-e-n-g-a, «16 Calles» cumple con los requisitos, y los supera con creces. Frenética, divertida, agobiante, y con algún giro inesperado de acontecimientos. La desastrosa actuación de Mos Def se ve paliada por el resto de secundarios, bastante mejores, como David Morse (que por lo visto no deja de hacer el mismo papel. El de «16 Calles» es casi el mismo personaje que hace en la serie «House»), o David Zayas, que tal vez como actor sea una castaña, pero sale en «Dexter«, y con eso ya me vale.
Además, sale Bruce. Y pega tiros.

——————————————–

Y hoy, dos posts por el precio de uno!

Tenía ganas de escribir sobre esto. Ayer, en vista de que la película no es que exija la atención de todas las neuronas disponibles, mi cerebro empezó a masturbarse, y a buscar la conexión más obvia entre «16 Calles» y el resto de películas del bueno de Bruce. Y esto es ¿que el género común en todas (o casi) ellas es la acción o el thriller? Qué va. Lo que de verdad une a esta con la mayor parte de la filmografía del actor, es… el-afroamericano-que-no-deja-de-hablar-y-contar-chistes-uno-peor-que-el-otro.
Dicho término se usa para definir a una clase de personaje que tiene que aparecer en toda película de acción que se precie.

Pero vayamos por partes. Antes que nada, decir que no tengo absolutamente nada en contra de otras culturas, etnias, colores, y religiones. Vaya, que no soy racista ni mucho menos.

El caso es que hace ya algún tiempo, en el cine (sobretodo de acción) se instaló la norma no escrita de la obligatoriedad de la creación de un grupo (2 o más integrantes) de personajes multirracial, de manera de acercar la película a un grupo más amplio y diferenciado de audiencia, y a su vez evitar posibles malentendidos antes gestos heroicos realizados solo por una determinada raza.
Así, basta hacer algo de memoria: «Alien versus Predator», «Cube», «Arma Letal» (sobretodo la cuarta parte), «60 Segundos», «Saw II», «House on Haunted Hill», «Ocean’s 11″(& 12 & 13), «La Isla» o incluso «El Señor de los Anillos» y «CSI» son solo algunos de los innumerables ejemplos.
Con esto, se consigue que poco a poco la gente se acostumbre a ver como algo normal a personas de diferentes razas interactuando como si tal cosa, lo cual está muy bien, ya que por lo visto aún hay demasiada gente cargada de prejuicios trogloditas.
El problema viene cuando los personajes se encasillan. Así, si en el grupo sale uno de origen asiático, será un tipo callado y reservado, que resultará la pieza clave en algún momento de la película, por ejemplo.
En el caso de los afroamericanos (que decir «negro» está mal), hay tres clases de personajes, unidos siempre por el denominador común de no callarse NUNCA mientras están en escena.
Clase 1: el que muere al principio, siendo generalmente un sacrificio heroico y/o trágico -mil chistes antes de su muerte;
Clase 2: el que empieza siendo un criminal de poca monta, pero se rehace a lo largo de la película y acaba haciendo algo por el bien del resto del grupo -miles de chistes durante toda la película;
Clase 3: el que puede o no morir, pero se pasa la película demostrando con un enormes horteradas (pendientes, collares, oro, trajes de colores terribles…) que los afroamericanos son lo más (o no, no sé qué es lo que pretende este tipo de personaje), y repitiendo una y otra vez que todo lo malo que le ocurre lo hace por ser negro y por tanto estar discriminado -pocos chistes, pero sí muchas frase típicas de índole racial y/o racista, como «me detienes porque soy negro»;

A todo héroe de acción que se precie le ha tocado en mayor o menos medida compartir hazañas con personajes así de estereotipados, pero de todos, Bruce Willis se lleva la palma. Recordemos: «La Jungla de Cristal 3», junto a Samuel L. Jackson pasadísimo (aunque genial), «El Último Boy Scout (Damon Wayans), «El Quinto Elemento», con el inefable Chris Tucker, «Armageddon», con Michael Clarke Duncan haciendo de Clase 3… y de ahí mi paja mental de ayer noche: ¿por qué a Bruce Willis siempre le tocan las películas con los estereotipos más típicos? ¿es porque, como digo, es un factor común en sus películas, y por lo tanto la gente espera eso de ellas?

Y luego la pregunta más seria, que mi cerebro no siempre es tan cretino: ¿realmente se consigue algo haciendo que en nuestras cabezas, cuando sale un afroamericano, digamos «vaya, el primero que morirá» o «joder, ya tenemos rallada verbal»? Creo que hay un problema MUY grave en el cine Hollywoodiense, y es que con ánimo de lograr la interrelación racial de la que hablaba antes, se ha caído en el peligroso recurso de estereotipos y tópicos, que están haciendo que la gente discrimine involuntariamente a las diferentes razas. Opino que la solución sería olvidarse de la obligación moral que comentaba antes, puesto que los guionistas no son capaces de dotar a sus personajes de la suficiente profundidad, y lo solventan rellenando el guión de chistes que la gente ya conoce como «chistes de negros». Así, se dejaría esa clase de problemas argumentales a los que de verdad tienen en mente crear ese determinado grupo de personajes. Repito, se corre el riesgo de crear discriminación, de un tipo distinto a la que había antes (y aún hay en varias mentes retrógradas, lamentablemente), pero discriminación al fin y al cabo.

Espero que no se malinterpreten mis palabras. Debería releer el texto, pero me da un palo de cojones. ¡Siento la parrafada que os acabo de endosar!

¡Ved «16 Calles» el primer domingo de resaca que tengáis! Y por cierto, si la alquiláis, ojo al final alternativo (vaya, espero que esté en la edición en alquiler), mucho más negro y «unhappy ending».

Sending
User Review
0 (0 votes)
En diciembre de 2006 me dio por arrancar mi vida online por vía de un blog: lacasadeloshorrores. Empezó como blog de cine de terror, pero poco a poco se fue abriendo a otros géneros, formatos y autores. Más de una década después, por aquí seguimos, porque al final, ver películas y series es lo que mejor sé hacer (jeh) y me gusta hablar de ello. Como normalmente se tiende a hablar más de fútbol o de prensa rosa, necesito mantener en activo esta web para seguir dando rienda suelta a mis opiniones. Esperando recibir feedback, claro. Una película: Jurassic Park Una serie: Perdidos

Te puede interesar...

Comentarios

  1. Tranquilo, que no hay malinterpretación posible en tu post. Yo al menos si que he entendido lo que quieres decir.

    Creo que tienes razón en esto de los tópicos raciales del cine. La verdad es que es uno de esos detalles que fomentan el «dèjá vu» en las películas. Cuando es una peli de terror ya sabemos quien son los primeros que caeran en las garras de la muerte.

    En cuanto a la peli de 16 calles, a mi también me resultó muy entretenida. Yo también la recomiendo. Me gusta cuando actores como Bruce Willis hacen papeles de polis venidos a menos y ese tipo de cosas.

    ¿Dices que hay un final alternativo?. No lo sabía!. ¿Podrías hacerme un spoiler voluntario?. Jejejejeje!.

  2. yep, gracias por tu comentario, siempre atento a mis actualizaciones, así me gusta, público como tú escasea! ;)

    Es cierto, otra de los problemas a los que llevan es al dèjá vu (copio y pego como lo has escrito tú, que el francés-idioma- y yo no nos llevamos muy bien) del que hablas… en fin, ja s’ho faran!

    en cuanto al final alternativo, ahí va:

    [SPOILERS ALTERNATIVOS]

    El poli malo (PM) y Bruce se encuentran en el sótano del jurado. Bruce (BW) graba la conversación incriminatoria, pero ahí no acaba la charla. El PM admite que hizo mal, e indulta a BW. No solo, si no que mientras este coge el ascensor para ir a testificar, PM intenta contactar con el poli malo de la perilla (PMP).
    Lástima, el walkie talkie (WT…juju, estoy ya es por el cachondeo) no va. PM sube por las escaleras, corre para intentar evitar que PMP dispare a BW.
    Entretanto, BW llega, le acorralan, y él dice «sí, tranquilos, que soy bueno: vengo a testificar». PMP carga su arma. Apunta. Dispara pero justo en ese momento PM llega y se abalanza sobre BW para salvarle la vida. Caen rodando por unas escaleras, mientras otros policías polis detienen a PMP.
    No ha habido suerte, BW ha muerto (no me digas que no mola el rollo muerte 12 monos), pero en su caída ha podido activar la grabación. PM es detenido.
    Dos años después… la hermana de BW (HBW) recibe un paquete. Es del Afroamericano Parlanchín (AP). Contiene una tarta, en la que en vez de los nombres de «personas que cambiaron» (¿recuerdas todo ese rollo?) pone «¿Lo ves, BW? las personas sí cambian». AP adjunta además una carta mucho más emotiva que la del final que se montó, que empieza con «le prometí a BW una tarta, y bueno, no sabía muy bien a quién enviarla…» (luego, típico, aunque repito, mejorado, mensaje saltalágrimas). Foto de AP con la pastelería. Fin.

    [FIN SPOILERS ALTERNATIVOS]

    ¿Qué te parece? A mí me mola más este, aunque me duele y casi prefiero el que se montó luego… que es que estoy hecho un sentimental. Coñas fuera, encuentro que ese final pega más que el alternativo, para un tipo de peli de «héroe americano»…

  3. (Perdón por suprimir dos comments seguidos, pero es que estaba bastante torpe escribiendo y no se entendía lo que había puesto, jurl!).

    Siempre estoy al acecho de tus actualizaciones, muajajajajaja!.

    Gracias por contármelo!. Sí, la verdad es que el final alternativo está muy bién. Queda también coherente con la tónica general de la peli. Aunque a mi tampoco me decepcionó el final que se decidió para el montaje definitivo.

    En cuanto a lo de Joe Dante: Este fin de semana he estado currando y desde el jueves que no he podido ver nada de nada. La música que he comentado sí porque en el coche suelo escuchar mucha y la partiditas pues eso. ratitos de 30 minutos más o menos. Pero tengo preparadas la de «La invasión» y «Aullidos». Ya te diré!.

    (P.E.: ¿Que música sueles escuchar tú?.)

    (P.E.2: PM, PB, PMP, AP, BW… jajajaja!, que bueno!).

  4. Yo también recomiendo ver esta película, la vi hace algún tiempo y me parece muy clásica e interesante.

    Cuando vi el final alternativo consideré que era mejor que el estrenado en cines, está más cerca del estilo de la película. Al final escogieron el más «happy ending».

    Es cierto lo que dices de los clichés, es el signo del cine actual que está falto de ideas.

    Saludos.

  5. jajaja, veo que hay 4 mensajes nuevos, e ilusionado de mí abro corriendo el blog… para ver que tres son del mismo! osuraku, que estás en la parra! jojo!

    ya me dirás que te parecen las pelis!

    en cuanto a lo del final, pues sí, tanto rodi como tú tenéis razón, va más acorde con el tono de la peli…

    rodi, dices algo bastante inetersante: «clásica». muy buena manera de describirla. es cine de acción del que se hacía antes (no en vano lo mejor de Donner hay que buscarlo en la década de los 80, principios de los 90). Toda la parrafada que he metido para describirla se reduce a esa palabra!

    saludos a los dos!

  6. Yo no he suprimido ahora ningún coment. Que conste!. Jajajaja!.

    Te he dejado un comment en el Desván.

    Una frikadita: ¿Sabías que hay unos cómics creados por Rob Zombie?. Si te interesa se llaman «Rob Zombie’s Spookshow International». Que yo sepa existen 9 números solamente. Ya sabes dónde los puedes encontrar…

    Por último, una pregunta: ¿Me has agregado en el messenger de hotmail? Es que me ha salido un aviso de que alguien me ha agregado a su lista…

    Que vaya bien!

  7. jejeje, sí, era un comentario en portugués que se dedicaba a anunciar su blog sin más. yo lo siento mucho, pero este tipo de comentarios los borro, tanto aquí como en mi flog. estos que dicen «buen texto, pásate por el mío y méteme en tu lista de links» como que no…

    y no, yo no he agregado a nadie en mi msn desde hace años!!

    saludos y gracias por visitar el otro blog!

  8. Esta película es muy buena. Qué suerte que Donner mostró finalmente que no estaba acabado y nos regaló este policial. Saludos!

  9. sí, y mira que lo parecía eh? porque sus últimos trabajos estaban dejando bastante que desear, la verdad…
    bienvenido, por cierto!

Escríbenos algo

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Más en Acción