Crítica de 28 semanas después
Pues oigan, asumiendo todo ello, nuestro Fresnadillo, contratado para la ocasión tras la interesante «Intacto», escribe (junto a otras seis manos) y dirige esta secuela sin arrugarse ante complejo alguno, construyendo una película que no sólo echa por tierra la coletilla recién citada, sino que rivaliza directamente con «28 Días Después», hasta el punto de resultar realmente arduo decantarse por una u otra.
Un comienzo arrollador deja claras las intenciones del cineasta tinerfeño. Violenta, explícita, hiperactiva y sin concesiones (no se encariñen con ninguno de los protagonistas), la introducción de «28 Semanas Después» se convierte en un doble juego de homenaje y blasfemia, tanto en relación al género en que se ubica como a su predecesora (que ya supuso en su día un ejercicio de renegada veneración al cine de Romero y siguientes).
Una casa de campo habitada por los supervivientes de la catástrofe; ventanas y puertas bloqueadas con toscas barras de madera; y una calma tensión respirable en cada fotograma. Se presagia lo peor. Y lo peor llega en base al acoso de los infectados con el virus de la ira, estallando ventanas y partiendo barreras, arañando y mordiendo (contagiando) pero eso sí, corriendo como leones.
A partir de este prólogo, de inusitada crueldad, la película se sitúa seis meses después, cuando el ejército de los Estados Unidos declara que ha ganado la guerra contra la infección, y que puede comenzarse la reconstrucción del país. Lógicamente, las cosas no tardan en volverse a torcer, mediante una nueva muestra de aprensión emocional (y visual), lo que provoca una nueva lucha por la supervivencia, una vuelta al survival que, lógico, va mucho más allá de la mera narración para hilvanar un discurso sobre la unidad familiar, el amor, la sociedad, el ejército y los intereses políticos (curiosamente, lo que menos asusta acaban siendo los infectados). Por tanto, el every man for himself presente desde los primeros compases de manera individual, adopta un matiz masificado, construyéndose de manera más compleja conforme van introduciéndose temáticas que incluyen desde encontrados puntos de vista, a vengativos actos de amor traicionado. Afortunadamente, el espectador puede hallar un clavo ardiente al que aferrarse en la dualidad moral propuesta por Fresnadillo y compañía, que no suprimen por completo la figura del héroe para la lucha entre bien y mal, sean lo que sean cada uno de los bandos. Y es que por limitada que sea, la bondad de unos es necesaria (aunque insuficiente) para despertar ese atisbo de esperanza necesaria para contrarrestar el deshecho anímico que provoca la película a lo largo de sus noventa y pocos minutos.
El mismo discurso doble puede aplicarse a la personalidad de Fresnadillo director, consciente en todo momento del bagaje previo instaurado por la primera entrega, explícita y expresamente deudor de él. Así, optando por una línea formal aparentemente continuista, el director logra hacerse con una personalidad propia mezclando géneros y estilos. Videoclip, documental, superproducción y casi dogmatismo puede hallarse en esta ecléctica obra excesivamente dannyboylista en numerosos momentos, pero no menos grandiosa en otros, la mayoría de ellos justamente en choque directo con el director de «Slumdog Millionaire» como demuestra un deje mucho más manifiesto por el gore explícito (y clásico, en lo que a esta clase de cine se refiere).
Cambiando de tercio, y relegado a un papel secundario aunque no menos importante, cabe destacar el trabajo de John Murphy, encargado de la música, y del equipo de sonido en general. Tratándose de una cinta tan atípica, una macroproducción tratada desde lo pequeño, un drama del individuo extrapolado a 15000 personas, el apartado sonoro resulta exquisito en su juego de silencios y explosiones, logrando momentos de absoluta épica, se trate o no de momentos de acción propiamente dicha.
Poco más queda por decir de «28 Semanas Después». Juan Carlos Fresnadillo ha logrado lo imposible, igualando o incluso superando la anterior obra maestra del cine de terror con una trepidante y descorazonadora confluencia de sentimientos y sensaciones. No apta para aprensivos de ningún tipo (visual o anímico), atrapa a los que se enfrenten a ella desde el primer minuto con una trama clásica, para cumplir su función de homenaje, pero a la vez fresca y terrible.
Todo para concluir con un epílogo criticado por muchos, y puede que de obligación, pero que a un servidor no le ha parecido más que una última abierta confesión de amor por el exploit y la clásica serie B de acción/terror. Un guiño que da por concluido un espectáculo magnífico de auténtica ovación.
9/10
Y por cierto, he escrito toda esta parrafada sin hacer uso de la palabra zombie, puesto que no aparece ninguno en pantalla. La propia película se encarga, como ya hiciera su predecesora, de llamarlos infectados, y de ahí que su comportamiento sea diferente en varios aspectos. Cualquiera que piense en los clásicos monstruos torpes de Romero estará cayendo en error.
Buena segunda parte, algo raro de ver. Pero me gustó más la primera, porque en esta hubo momentos donde casi me mareo más que con la bruja de Blair.
Con todo, gran trabajo de Fresnadillo, que está haciendo el camino para ser un verdadero crack.
sí, el problema es este exceso de hiperactividad tras las cámaras… pero aún así, y sin que sirva de precedente, en esta ocasión no me disgustó tanto.
Bueno y qué demonios, que para mí Blair Witch es un peliculón con todas sus letras…
A ver en qué queda su trabajo, que hace mucho que no se sabe nada de él. Ahora prepara algo… estaremos a la espera!
saludos!
No soy una amante de este tipo de cine, bien lo sabes tú, pero esta película me impactó hasta el punto de querer volverla a ver de nuevo!!! Todo un logro dadas las circunstancias…
En fin, que estoy de acuerdo con la puntuación que le has puesto, mi capitán!
Y sigo alabando tu tesón y dedicación a lo que a muchos les parece una simple afición y para tí, toda una pasión (con la que he de compartir el tiempo, robándole minutos día tras día,jejeje)
TVB y mille baci
quieres volverla a ver? vaya! pues…. bueno, ya nos pegaremos una maratón 28 Días+28 Semanas, que en nada sale 28 Meses y así las tenemos frescas! :P
Gracias por los piropos, uno hace lo que puede con tanto compromiso!! jejeje, es broma, que mi primera pasión eres túuu!! (ooooh)
ais, TVB yo también!
Se nota que son Espanoles, por que me sorprende lo mucho que alaban a esta pelicula que es muy inferior a la primera, el guion tiene huecos enormes y la direccion se queda en un simple "wannabe", se le nota lo principiante y falta de identidad…pero como ya dije la culpa no la tiene el solamente…el principal defecto es el guion(de ser una "creible" post apocaliptica, se convirtio en un bastardo de Resident Evil la pelicula).. lo segundo malo son las actuaciones, mal elenco y el tercer defecto la direccion…
No es tan mala, pero es una decepcion total…
Sinceramente, no sé qué tiene que ver ser o dejar de ser español para que te guste una película o no…
A mí me parece una continuación muy digna. Llena de defectos, claro, pero aún así con buenas ideas tanto a nivel de guión como de puesta en escena.
Tan solo lee la resena, no remarcan ninguna de las carencias del director, que tiene y muchos,sobretodo la falta de identidad…pero tambien la poca capacidad para poder conectar los protagonistas con el espectador…
Ejemplo(SPOILER):
Dime si no "sentiste" la perdida de Frank(padre de Hannah la joven)en la primera pelicula?
El protagonista Jim te conectas con el(ademas de buen actor) desde un inicio incierto hasta a un enloquecido rol de venganza, llevado a la locura y violencia que no solo un infectado puede hacer, si no tambien un ser humano "comun"
Asi ay muchos ejemplos tambien en el guion, ya que para mi el maximo error de cualquier pelicula de ciencia ficcion es que uno vea y termine la pelicula preguntandose "pero por que no hicieron esto??","esto se lo inventaron para hacer el guion…o por que sucedio esto??" "y este tipo por que arriesga su vida para salvar a los demas…? por matar a un civil? pero si despues mato a sus propios companeros(soldados)?"…Ademas otro error es de ser MUUUUUUUUY PREDECIBLE..al contrario de la primera..simplemente todos sabiamos que el nino se iba a salvar…
La primera le pongo, siendo estricto un 8/10, esta apenas llega al 5…y si me pongo muy estricto un 4…
Mira, la verdad no tengo esta suficientemente fresca como para discutirte nada, y mucho menos la primera…
Te vuelvo a decir lo mismo: la recuerdo con defectos, pero es innegable que tiene un montón de grandes soluciones argumentales y visuales.
Si quieres profundizar más en el tema, cedo el testigo a Spaulding, que al fin y al cabo es quien escribió la crítica.
Será en cuanto vuelva de las vacaciones.
Saludos y gracias por comentar
si no hablo de defectos de dirección es porque no los vi como tales. Y si se siente la pérdida del padre de la primera, acaso no se sufre inmensamente (es decir, rayando en lo anímicamente insoportable) toda la escena inicial de la segunda?
En cuanto a lo de que seamos o no españoles, para empezar, Bluto no creo que se sienta muy ibérico precisamente, y yo soy medio italiano, o sea que poco por ahí rascarás.
Sí es cierto que, a mí personalmente, me gusta Fresnadillo, que de inexperto nada: nominado al Oscar por uno de sus primeros cortos, y director de "Intacto". Una filmografía breve, sí, pero que muchos querrían. O vamos a ir a recordarle a James Cameron cómo fueron sus inicios??
Me gustó mucho.
Puestos a elegir, me quedo con la primera por sus momentos de lirismo.
sí? yo no sabría qué decirte, ya que a 28 días le pasa un poco como a El caballero oscuro (maldito sea Bluto y sus repentinas elucubraciones tan lúcidas como para alterarle a uno el mundo). Que son muy buenas, pero que casi reniegan un poco de su género. Como si les diera vergüenza ser "de súpes" o "de zombis". En cambio, en 28 semanas se consigue igualmente un trabajazo, y en un contexto que es 100% adscrito al género, y a mucha honra. Por eso, en mi cabeza al menos, ha ido ganando más valor la segunda en detrimento de la primera.
(dicho lo cual, si vuelvo a ver la primera un día de estos, pensaré todo lo contrario, pero estas cosas van así…)
Saludos
Para mi, supera con creces la primera. Es una de mis favoritas. El ritmo, suspenso y mala leche son geniales.
ya, yo aún tengo mis dudas, por aquello de que la primera es la primera y tal… pero me lo pasé infinitamente mejor con esta, la encuentro muy digna, y… bueno, a la postre recuerdo más la chunguez de sus situaciones más extremas que las que tenía 28 días… (nah, no sé si será eso, o que Boyle me cae gordo)