Crítica de 300
Aunque a día de hoy ya queda poca gente que aún no haya visto esta película (para que luego Stone diga que el cine histórico está acabado. Eso tú, que ya no tienes ni idea de entretener al público), hablaré de ella. Porque me da la gana.
300 cuenta la historia de un puñado de guerreros espartanos guiados por su amado rey Leónidas (Gerard Butler, el fantasma de El fantasma de la ópera), que fueron capaces de aguantar las terribles embestidas del ejército persa, de tamaño exponencialmente mayor, gracias a la estratégica elección del lugar de batalla, las Termópilas, un estrecho paso entre dos formaciones montañosas.
Como era de esperar, numerosas voces se han alzado en contra de esta genial (sí, ya lo digo ahora) película de Zack Snyder (Amanecer de los muertos, 2004). Que si no es fiel al cómic, que si es maniquea, o demasiado digital (!!). El caso es que todas estas críticas están tan concentradas en cargarse y hundir en la miseria a 300 (muchos han escupido sobre ella antes incluso de su estreno, como es el caso de Lluís Bonet, de quien me guardo el comentario para más adelante), que no hablan de sus verdaderos fallos, que los tiene, como cualquier otra película, si no que acaban por ensalzar sus virtudes.
El hecho de que esté tan retocada mediante miles de efectos especiales es totalmente deliberado. De hecho, Snyder desde el primer momento ha querido concebir su película como un cómic, y por tanto ha dotado todas y cada una de las escenas de una fascinante irrealidad, con un cromatismo y unos escenarios tan imposibles como el tamaño de los músculos (y no solo los visibles) de los protagonistas. Para conseguirlo, fue necesario rodarla íntegramente con fondos verdes, para introducir el resto más tarde mediante ordenador. Y esto se sabía mucho antes de su estreno, así que criticarlo resulta completamente fuera de lugar. Si no te gustan las películas con efectos especiales, no vayas a verla.
Además, pese a alejarse bastante del cómic original en una de sus subtramas, sí que resulta completamente fiel en el hilo central-uséase las batallas, hasta el punto de ver imágenes clavadas a los dibujos de Miller y Varley. Si habéis leído el original, sabréis lo maniquea que resulta (los buenos son héroes, todos, y los malos son una mierda sin remisión), así que tampoco tiene sentido que se le critique este apartado. Más se debería alabar…
A estos adjetivos, a priori peyorativos (y que sin embargo son los puntos fuertes) se le tienen que sumar otros.
Machista.
Varonil.
Homosexual.
Violenta.
Sucia.
Macarra.
Y quien tenga más que los diga.
Es machista porque, pese al papel de relativa importancia que tiene una de las mujeres que aparecen en 300, por lo general el sexo femenino aparece poco y como deseo sexual del hombre. Es varonil y a la vez homosexual porque la película es un continuo alarde de bíceps y pectorales, y de hombretones fuertes que luchan para ver quién mata a más gente. Pero pese a ello, Jerjes (Rodrigo Santoro, Paulo en Lost, aunque no lo parezca) es un personaje sumamente perturbador, a medio camino entre la homosexualidad y el travestismo, y esto no hace si no atesorar el aroma gay que desprende ese ejército espartano tan unido, depilado y semidesnudo (cif. No es mi látigo lo que temen llega a decir Jerjes tras colocarse justo detrás de Leónidas y acariciarlo con sus femeninas manos). De hecho, no hace falta ser un historiador para saber que en aquéllos tiempos el sexo estaba tratado con mucha más libertad y promiscuidad… qué pena que hayamos evolucionado hasta el punto en que si sale un pezón por la tele rápidamente se manda a la hoguera a su dueña…
Abriré un paréntesis para decir que, pese a todo, 300 es bastante casta, pues pese a verse algún seno desnudo por aquí y por allá, no se ve ni un solo pene, que a mí me da igual, pero en el cómic los espartanos se tiraban todo el día en pelotas… ay…. qué miedicas son en EEUU…
Violenta y sucia… bueno, bastará con decir que no contento con las desmembraciones, decapitaciones, o empalamientos, Snyder optó por introducir ingentes cantidades de sangre por ordenador, que literalmente salpican al espectador mientras se mezclan con el sudor y el polvo de las batallas.
Entonces, ¿en qué falla la película? Antes que nada cabe decir que 300 tiene dos tramas que se desarrollan paralelamente. La primera, la batalla, la basada en el cómic, no tiene ninguna pega. El problema es la segunda, una trama política completamente nueva que ha sido introducida (con calzador) para dar más protagonismo a las mujeres. Lo cierto es que ese es su punto más flaco, puesto que acaba resultando una historia que no interesa a nadie, de lo más previsible y aburrida. Por suerte es bastante breve.
Otra debilidad radica en la poca emoción que transmiten los personajes, acartonados y planos, que provocan cierto distanciamento entre público y metraje.
Pero lo realmente molesto es algo que ocurre cada vez más en todas las películas de acción desde Gladiator; cada vez que se nos acerca a un momento álgido de batalla, de niveles de excitación elevados, la cámara se aleja para mostrarnos escenas que no interesan a nadie. Me refiero no solo a la subtrama antes citada, si no a los típicos flash back a cámara lenta, posiblemente en campos de trigo movidos por el viento, en lo que el protagonista tiene momentos de romanticismo con su familia. Situaciones como esta, vistas también en, por ejemplo, El señor de los anillos, entorpecen siempre el desarrollo de una cinta de estas características, aunque por suerte en 300 (que por cierto, dura solo una hora y media) la cosa se queda en no más de cuatro cortes, por lo que se podrán pasar fácilmente desde el mando del Dvd…
Pero créanme, ninguno de estos problemas constituyen un peso lo suficientemente grande como para inclinar la balanza hacia el lado negativo.
En resumen, la película es una auténtica orgía digital de sangre y polvo, un entretenimiento continuo gracias en gran parte a su correcta duración (¿quién dijo que una película de corte épico tenía que durar como mínimo dos horas y media?).
No cabe duda de que nos encontramos en una nueva fase de cine, pues el público que paga una entrada está metido de lleno en términos como alta definición, inteligencia artificial, o realidad virtual…A una película, se le exige que la experiencia de verla se asocie a la de jugar con ella, interactuando gracias a videojuegos o cómics. Muchos experimentos así han fracasado anteriormente (Matrix 2 & 3, Resident Evil, Ultravioleta…). Zack Snyder, sin embargo, da un golpe de autoridad en la mesa y logra crear un híbrido a medio camino entre película y videojuego que funciona a la perfección, dejando claro de paso que se trata de uno de los directores más interesantes del panorama actual. Quien no quiera aceptar esta revolución (y aquí vuelven a escena nombres como Lluís Bonet, crítico de un diario bastante conocido, al menos en Catalunya), que vaya a la Filmoteca más cercana y se quede anclado en la pasada generación.
¡Corran a verla!
Detrás de las cámaras de 300
(Ración extra de abdominales y pectorales para todxs, vaya)
Valoración de La Casa
En pocas palabras
Una auténtica revolución en el cine mainstream. Partiendo de la obra de Frank Miller, Snyder se ha marcado una película como nunca se había visto antes.
Todos hablaís tan bien de ella que espero me guste cuando la vea, me ha gustado tu blog, he leido varios post y estan logrados. un saludo.
Pues debo ser una de las pocas personas que no la han visto,no se si la veré, supongo que tarde o temprano lo haré, pero es que no me llama nada la atención, porque las batallas me aburren muchísimo, prefieron películas con más contenido y que me transmitan algo. Aunque tal vez la vea y me sorprenda,quien sabe… la verdad es que todo el mundo habla de ella en sus blogs.
Me ha gustado mucho tu blog, voy a seguir leyendo más entradas. Un saludo!!
Gracias por la visita, te responderé con gusto como he hecho lo de la foto.
1. La foto no está en el título, eso no se como hacerlo, está encima del título
2. En la plantilla, abajo del todo verás añadir elemento de página, pinchas, añades imagen sin ajustar el tamaño, eso lo haces tu antes, yo tengo 600 pixels de ancho x 143 de alto.
3. El título como lo tengo en la imagen no quería que estuviera repetido y lo he escondido, que no quitado, leí por internet como quitarlo, pero tb desaparece de las busquedas de google sobre tu página, o eso me pasó a mi. Para esconderlo, en fuentes y colores, buscas tamaño de la fuente del título y la haces lo más pequeña posible, luego cambias el color del título por el del fondo, yo he elegido el color #ffcc66 y no me ha quedado tan mal.
Saludos
Te ha quedado muy bien, mejor que antes desde luego, saluten
Ciertamente la pelicula es todo un espectaculo… Merece la pena ir a verla, pese a los lastres (no muchos) que comentabas, con los que estoy deacuerdo… Ahora, habra que ver si el narrador en ingles resulta tan molesto como en español y si Jerjes tan julandron.
Vaya!
No conocía tu Blog pero me ha gustado mucho como escribes y los temas que tratas así que me verás por aquí de nuevo.
Aun no he visto 300 pero es una de mis citas pendientes.
Saludos desde la nevera ;P
aluvión de comentarios y nuevos visitantes, qué alegría!
os agradezco a todos la visita, ya sabéis, estáis más que bienvenidos a disfrutar del menú que os propongo!
ahora que entramos en un breve periodo vacacional, tendré más tiempo para degustar/digerir películas… espero vuestras opiniones!
Saludos!
(que sí, que lo de hacer un blog por autosatisfacción y desahogo está muy bien, pero lo que cuenta son los comentarios, que no?)
Gran crítica, felicidades!!!
En esta crítica comentas que es una película histórica. Bueno, en parte (aunque si algún estudiante va a un examen de historia antigua y escribe "Gerges llevaba en su ejército rinocerontes y mutantes…" no sé que cara se le quedará al profesor).
Yo catalogaría esta película como "freak". Y como freak que soy, habiendo jugado un centenar de veces a D&D y a Warhammer, lo flipé mandarinas.
Los defectos que se le quieran encontrar, se le verán.
Para verla con 2 cervezas, amigos freaks y gritando burradas, es maravillosa.
Y si no me equivoco, era por ahí por dónde querían ir tanto Frank Miller como Snider.
Así que, bien logrado, chicos!
Amén. Y lo de histórica, obviamente, es para coger con pinzas. Pero cuando la vi yo así me la tomé, y en mi examen puse que en un momento dado de la historia, un tipo con látigo coge por detrás a otro con abdominales de la parra y tanga, y le dice que "no es mi látigo lo que temen, pirata". Y me pusieron matrícula, tú. Ah no, espera, no pasó así…
Se escribe "embestidas" y no "envestidas"
Genial la critica Capi!
Ayer la daban en la tele (lo que hacia que no veia una peli en 'real time'!!) y aunque no soy muy fan del genero me acabe metiendo en la peli…y fijate que sin saber que estaba basada en un comic al cabo de un rato pense, el tio que ha hecho esto tiene que se un fanatico de los comics y del metal!xDD
La direccion artistica me gusto mucho, aunque sea por ordenador, lastima que la vi en la tele porque en pantalla grande tiene que ser espectacular!
Ahh! y sale Fassbi (sorpreson, no tenia ni idea)… y con el torso desnudo! toma ya!! xD
¡Ostras! ¿La que dieron en la tele noera "Casi 300"? Pues lo parecía…
La que dieron el en canal que yo miraba era "300"
por cierto que para parodia de la peli, esta…jajaja
https://www.youtube.com/watch?v=gbRCPXxGd-4
juas, pues oye, mejor esto que "Casi 300" eh??
Por lo demás… hmmm… a mí me da que le pesan muchísimo los años a esta peli…