Crítica de (500) días juntos

Hablábamos el otro día de la más que evidente proliferación de comedias indies, a razón de una destacada al año, que se cuela en el panorama comercial a golpe de encanto más o menos forzado, ayudado por el boca oreja y frases del tipo «es muy fresca». Lo fue «Juno«, el año anterior «Pequeña Miss Sunshine», antes «Entre copas», y así. Y este año ha caído en gracia, tachán, «(500) días juntos». Y de momento un par de nominaciones a los Globos de Oro (mejor comedia y mejor actor de comedia) dan fe de ello.
Sea como sea, «(500) días juntos» es la prueba evidente de que la comedia generacional no es terreno exclusivo de los chicos de Judd Apatow, aunque hayan sido ellos los que la han perfeccionado y actualizado sublimando los códigos de la basterdez fílmica de la comedia empollona de los años 80.
Vamos, que si Seth Rogen y compañía toman como referentes la cantera clásica de Saturday Night Live, el pythoniano «Circo volante» y todas aquellas películas que -tíos, reconozcámoslo-, han marcado nuestra infancia (de «La guerra de las galaxias» a la saga de «Los albóndigas» o «Los Cazafantasmas»), en «(500) días juntos», los guionistas Scott Neustadter y Michael H. Weber y el director Marc Webb pretenden ir más lejos y usar esas referencias generacionales como tinte para un producto que apunta -no les falta oportunismo- al universo Gondry.

Pero si ya ni siquiera Michel Gondry logra ser Michel Gondry, menos lo van a conseguir los responsables de «(500) días juntos», logrando su objetivo sólo en momentos concretos como ese en que parten la pantalla por la mitad, para mostrar en paralelo las expectativas del protagonista con la realidad. No, más bien lo que consiguen es que su película parezca en algunos momentos una colección de videoclips modernetes temáticamente correlacionados.
Pero me voy por las ramas antes de empezar: «(500) días juntos» es la crónica sentimental de una pareja, Summer y Tom (Zooey Deschanel y Joseph Gordon-Levitt) que se hace y se deshace en un período de 500 días pasando por todo el proceso habitual (enamoramiento, dudas, amor lunático) y siguendo el esquema «chico conoce chica, chica deja a chico».

De hecho, así lo anuncia una voz muy «Pushing Daisies» al principio de la película. Lo malo es que es eso y ya está. Debajo de las toneladas de encanto y de una estructura anacrónica supercool (con –SPOILER– remate circular –fin SPOILER-) que presenta los hechos de manera desordenada saltando a distintos días de ese periodo de 500, hay otra vez lo mismo, el mismo esqueleto sobre el que se sustenta la enésima chorrada de Hugh Grant y Sandra Bullock cortada por los mismos patrones de siempre.
Así que no seamos tiquismiquis y dejémonos llevar por la gracia con que está contado todo. Como el destino será el mismo, podemos parar a contemplar el paisaje, que en este caso tiene una voluntad más indie que en el resto de propuestas comicorrománticas (o así) habituales. Los responsables saben a quién dirigen la película porque, supongo, ellos mismos serían su propio público potencial -la dedicatoria que abre la película es de traca-. De modo que las referencias culturales a cierta generación ochentera están servidas ya desde buen principio: en varios momentos se citan directa o indirectamente a Belle & Sebastian, a Joy Division o a los Pixies y suenan los Smiths, Wolfmother, Carla Bruni o Regina Spektor. Por no citar los omnipresentes Beatles, por supuesto.
Claro, saben qué teclas tocar, así que no lo tienen difícil. Todo lo hacen muy mono, simpático y con su medida dosis de treintañerismo precipitado.
Pero a veces también patinan, y el azúcar hace acto de presencia: como la acidez está muy controlada, algunas escenas se les escapan de las manos, y de tan bonito todo al final resulta empalagoso, hasta el punto de que algunas secuencias podrían ilustrar perfectamente un anuncio de compresas (ahí están los planos de Deschanel tumbada sonriendo a cámara) o de cereales con fibra (el majete baile callejero postcoital).
Pero en estos casos el encanto de Zooey Deschanel acaba resolviendo la pepeleta. Suerte, porque la actriz de mirada hipnótica es la principal baza de la película. Logra sobreponerse a un personaje con una conducta en ocasiones poco justificada e inyecta candidez a palas. Zooey, puedes quedarte tranquila, revalidas tu trono de musa indie casi sin mover un dedo.
En cuanto al resto de personajes, van de lo sufrido (Tom) a lo desaprovechado: los amigos de él podrían haber rendido mejor a nivel cómico e incluso haber aportado algún que otro punto interesante en lo que es una de los puntos más importantes en las relaciones interpersonales: la amistad. Nada, ellos «pasan por ahí».
La hermana de Tom, en cambio, sí resulta un personaje logrado, pese a partir de un concepto divertido que luego queda sin desarrollar. Pero mirad, al final resultan irresistibles cada una de las lecciones de vida que proporciona a su hermano… ¡quince años mayor!
Por lo demás, sin ir a revolucionar el género ni la vida de nadie, la película plantea algunas cuestiones de índole conyugal interesantes, como la puesta en duda de que tener intereses comunes sea garantía de compatibilidad o las dificultades por expresar los propios pensamientos con sinceridad.
Y finalmente la película funciona como una parábola sobre los misteriosos mecanismos del amor (¿qué nos lleva a escoger a una u otra persona y qué a dejarla?). Mecanismos basados a menudo en la contradicción de una necesidad de estabilidad emocional contrapuesta a una reivindicación de la juventud eterna -o indefinida-, de la negación por crecer y de lo grisaceo de la vida de adulto y su aburrida monotonía. Un homenaje a los que no saben o se niegan a madurar y deciden quedarse a ese lado del umbral emocional. [viene un SPOILER] En este sentido es clave la secuencia en que una Summer recién casada que ha perdido su encanto pizpireto se pierde a lo lejos, en las brumas del matrimonio y la siguiente, en la que Tom decide finalmente volver a la carga… empezando otra relación, con una persona distinta -ay, Minka Kelly-, posiblemente fugaz [fin del SPOILER]
¿La comedia americana del año? Desde luego no es superior a «Te quiero, tío«, ni a «Adventureland«, ni mucho menos a «Resacón en Las Vegas«, y resulta bastante intrascendente y más convencional de lo que ella misma quisiera. Pero aun así, es una película encantadora, divertida y muy poppie. Un gato al que no hay que buscarle los tres pies y por el que dejarse ronronear. Sólo así se podrá disfrutar y salir del cine con una sonrisa de veinte minutos en los labios y la sensación de ser mejores personas durante un ratito.6’5/10

Xavi Roldan empezó la aventura casahorrorífica al poco de que el blog tuviera vida. Su primera crítica fue de una película de Almodóvar. Y de ahí, empezó a generar especiales (Series Geek, Fantaterror español, cine gruesome...), a reseñar películas en profundidad... en definitiva, a darle a La casa el toque de excelencia que un licenciado en materia, con mil y un proyectos profesionales y personales vinculados a la escritura de guiones, puede otorgar. Una película: Cuentos de Tokio Una serie: Seinfeld

Te puede interesar...

Comentarios

  1. tus criticas no son nada objetivas, llevo unas semanas leyendote y creo que eres el peor critico de la blogosfera ni siquiera, me dan ganas de decir mas tu blog es aburrido y mal diseñado todo revuelto

  2. 1- si llevaras tanto tiempo leyéndoNOS, sabrías que somos tres los que escribimos críticas.
    2- Si una crítica no es subjetiva, siendo una OPINIÓN PERSONAL, ya me dirás tú qué entiendes como tal
    3- en vez de venir a acusar y criticar sin más, sólo por no estar de acuerdo con la valoración personal de una película, por lo menos haz el favor de proponer mejoras. Sinceramente, no tienes ni puta idea de lo que cuesta llevar este blog (por cierto aún en pruebas), por lo que que nos venga ahora un chulín de tres al cuarto que ni siquiera tiene el puto valor de firmar, como comprenderás, nos la trae floja. En todo caso, haciendo una excepción, voy a explicarte el orden del blog: Menú superior, noticias de última hora, Menú central, lo más reciente y relevante, cuatro cuadros inferiores: las últimas cuatro críticas publicadas (y entrevista, cuando se den).
    ¡Uy, qué complicado y revuelto todo!
    Si tan poco te gusta, no vuelvas y punto.

    (Bluto, siento haberme metido, pero el tema del diseño me ha tocado. Siéntete libre de reaccionar al comentario de este imbécil como y cuando quieras)

  3. Jajaja, cómo se pone el ambiente por aquí. Yo sólo venía a decir que ésta era una película que esperaba con muuuuuchas ganas, y como mis expectativas se cumplieron es una de mis películas del año junto a Up. La música y la química de los actores, así como esa risa permanente durante toda la película me ganaron. ¡Peliculón!
    por cierto, a mí el blog sí me gusta. A palabras anónimas, ya se sabe…

  4. Jajajaja, muy bueno, Anónimo. Gracias por alegrarme el día y de paso ilustrarnos a todos con esa prosa tuya tan depurada y exquisita. Si lo que quieres es joder al respetable, por lo menos exprésate correctamente, o vas a terminar por hacer el ridículo de manera estrepitosa, como ya estás empezando a demostrar.

    A Brian Edward Hyde, bueno, yo ya ves que no soy tan efusivo como tú con "(500) días". A mí no me pareció mala, sólo que no me aportó (o no super verle) nada nuevo. Pero es algo personal (sí, oh, horreur, Anónimo… SUBJETIVO), y la verdad es que la recepción que está teniendo la película es estupenda. Así que probablemente no vayas desencaminado en tu entusiasmo…

    Sea como sea, yo también pienso que "Up" es de lo mejor del año.

    Saludos, Mr. Hyde… y gracias por comentar!

    A ti, Anónimo, te pediría que siguieras distrayéndonos un rato más, que resultas bastante divertido

    (Y Capi, por mí haz toda la sangre que quieras del tal "Anónimo"; yo es que al final me agoto de razonar a cierto tipo de elementos)

  5. Brian, gracias por los piropos! en serio, no sabes la de tiempo que estuvimos re-haciendo el blog!
    Sobre la peli, yo estoy con Bluto, quizás algo más efusivo, pero poquito. Con todo, y dentro de su categoría, es una de las pelis del año, sin duda! Saludos y gracias por pasar!

    Bluto, intentaré sudar de ellos… pero ya sabes que, en el fondo, me lo paso bien

  6. Capitán y compañía! No contestéis a los trolls anónimos. Eso es precisamente lo que persiguen: picaros!

    Respecto a la película, lamentablemente ya no la tengo tan fresca como para poder escribir una mini-crítica decente pero sin duda alguna para mí es de 8/10.

    Además, por la época de su estreno conocí a una chica igual de zorra… así que ni os imagináis la de veces que maldije a la protagonista a lo largo del visionado!

  7. Jejeje… sí, Rosolina, los visionados por despecho tras un trauma de índole zorresco molan bastante. Igual que ciertas canciones, ideales para cagarse en ella y en la putada que te ha hecho.

    Liberador.

    En cuanto al otro tema, tienes toda la razón, yo ya paso de seguir el juego a semejantes cantamañanas (esos "trolls anónimos", jaja), así que por mi parte aquí terminan ese tipo de conversaciones.

    Saludos, compañero!

  8. Está mal que me esfuerce en criticar a esta película nada más que porque me resulta sumamente desagradable todo lo que tenga que ver con lo indie? :P

    No puedo dar una opinión objetiva sobre 500 days, lo reconozco, pero acá va.

    Es una comedia "romántica" entretenida, pero no demasiado diferente a las comedias románticas convencionales. Ni siquiera resalta por diálogos audaces o interesantes que se podían ver en Juno, por ejemplo.

    Para mí fue más de lo mismo (historia de amor o desamor, en este caso)decorado con algunas referencias para atraer a cierto público.

    Ah. El bailecito del festejo me pareció calcado al baile de festejo de Simon Pegg en Spaced, sólo que extrapolado hacia la ridiculez.

    PD: Sin dudas llevar un blog al día es tarea ardua. Ahí está el mío, en stand-by hasta que termine con los exámenes :P. A mí me divierten muchísimo sus críticas, chicos.

  9. Nah, si en el fondo me lo paso muy bien con ellos! Con todo, muchas gracias pro los ánimos. Que os guste el blog es toda una alegría, creedme!

  10. (creednos, mejor dicho)

  11. Eternal Outsider, con permiso de Blutarsky, yo creo que un poco sí peca de diálogos audaces y tal… o más bien personalidades. No sé por qué toda persona que protagonice una peli de cine indie tiene que ser seguidora de Belle & Sebastian, ir al cine sólo a ver clásicos… que está muy bien, pero acaba forzando las cosas.

    He visto sólo la primera temporada de Spaced… ese baile salía allí? no me acuerdo!!

    PD. Tranqui, haces bien: lo primero es lo primero. Lo que pasa es que hay algunos que no lo hacemos, y así nos va en la uni, jeje!

  12. Hola Chicos!! Acabo de leer que son tres personas quienes mantienen este blog. Espero que este comentario no sea muy largo, trataré de resumir:

    1.Me parece interesantes las criticas que he visto expuestas. Lo que sucede y que me he dado cuenta es que el Septimo arte es Arte, por lo tanto está sujeto a subjetividades su critica. Por lo cual a veces concordaremos en nuestra apreciación y por otros momentos, no.

    2. Me es dificil concordar contigo con algunas frases de tu critica en la que la calificas como otra comedia romantica. A mi parecer, el hecho de introducir esta diferenciación tan brutal del chico enamorado y la chica que no es un proceso invertido de roles. Lo cual me parece que es el éxito del film. El narrador es excelente, muy parecido al de Big Fish, también. Y el juego del flashback y flashforward me pareció genial! Lo de expectativa y realidad lo habia alcanzado a ver en Sliding Doors, creo que es del 92. Aunque el guión pudo haber tenido una mayor fuerza en cuanto a dialogos, creo que la narrativa visual es excelente.

    Los seguiré leyendo y no discutan con los comentarios negativos. simplemente eliminenlos o hagan moderación de comentarios.

    Abrazos!

  13. Hola Carolina!

    Pues sí, somos tres. El Capitán levantó todo esto con su esfuerzo y sudor, yo me añadí posteriormente y últimamente Bill se nos ha unido con colaboraciones (de momento) esporádicas…

    Y sí, esto va de opiniones. Ninguno de nosotros pretendemos sentar cátedra, y me alegro de que lo veas así. A menudo, cuando se argumenta algo, los descerebrados que no atienden a razones entran al trapo para defender el honor de su película preferida o su actriz amada (por otra parte sin que nadie se lo haya pedido).
    Nosotros sólo decimos lo que pensamos, pero estamos abiertos a diálogo, por eso cuando alguien ya imposibilita el debate de entrada, nosotros le pagamos con la misma moneda: improperios y descalificaciones. Pero yo ya dije que por mi aprte esto se acabó, a partir de ahora voy a obviar ese tipo deintervenciones.

    En cuanto a la peli, no, realmente no es una comedia romántica TRADICIONAL. Sí tiene cierta gracia esa inversión de papeles, aunque si lo piensas es una inversión sólo respecto a lo que estamos acostumbrados a ver en el cine. Transgrede las convenciones del género, pero en realidad no las de la vida real: en nuestro mundo a menudo es el chico quien está enamorado y la chica la que es indiferente. Tan a menudo como a la inversa.

    El juego del flashback y el flashforward, sí, está bien, pero en mi opinión es un simple envoltorio. Bonito, pero envoltorio; de un guión más o menos típico y que habría ganado con unos (como tú dices) mejores diálogos.

    Pero vaya, que no me parece una mala película, cuidado. Sólo una que se cree mejor de lo que es…

    Ais, qué gustico tener intervenciones como la tuya, civilizadas, con contenido y de buen rollo…

    Saludos!!

  14. juas, mola! tendré que ver la segunda de Spaced, que me quedé en la primera!

    Salud y gracias por el aporte!

  15. Hola capitan esto reincorporandome como te debes dar cuenta la pelicula tiende a aburrir de momentos pero entretiene y pasas un rato bien, peor jamas es una comedia buena ya q se aleja mucho, no se siento q tiene un buen guion pero esta triyada la forma de contarla….

  16. ey, ojo, que yo no soy quien firma la crítica!
    anyway, buena reincorporación!

    PD. a mí no me desagradó esta película, jeje!

  17. OK CIERTO ES DE JOHN……Y EN LINEAS GENERALES ME GUSTO….

  18. Jo! con lo bien que empieza y lo aburrida que se me hizo.
    ¿SPOILER? Me gustó mucho la parte del IKEA.SPOILER

  19. ¿¿"500" quéee?? Eso era una peli ¿verdad?
    Quiero decir, sí, sí, claro, me acuerdo de todo… la secuencia del IKEA… en mi opinión era una metáfora sobre la soledad del individuo (sueco) en una sociedad (sueca) enfermizamente ordenada y metódica.
    Em…

  20. Si, era una peli. Lo del IKEA es cuando van de una cocina del IKEA a un baño, a la habitación y no les funciona nada, familia de chinos…

  21. ah! yo me acabo de acordar ahora, sí! Y bueno, en general, yo recuerdo que también me aburrí por la parte central de la peli, pero aun así no me pareció mal. Y sale Zooey Deschanel, y con Zooey Deschanel las películas SIEMPRE son buenas. Que no?

Escríbenos algo

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Más en Comedia