Crítica de Ágora
Tras su desigual acogida en el pasado festival de Cannes, la obra más ambiciosa de Alejandro Amenábar se estrena en España viendo recortados sus más de 140 minutos a poco más de dos horas. Y si al leer esta noticia alguno de los lectores ha suspirado aliviado, que borre esa sonrisa de su cara lo antes posible, aunque tampoco me malinterprete: ciertamente, se agradece no tener que soportar todavía más de su ya de por sí fallido montaje final.
Dos escenas, tal vez los dos picos de atrevimiento de todo el arriesgado conjunto, sirven para definir pros y contras de «Ágora», epopeya peplum donde Rachel Weisz asume el papel de Hipatia, matemática, filósofa y astrónoma de la Alejandría pre-decadente.
Se trata de dos breves fogonazos situados a modo de focos elípticos para la película, que desvelan las verdaderas intenciones del director de «Mar Adentro» por más que éste se oculte tras el novelizado biopic de la científica más grande que nunca conocimos.
En el primero de ellos asistimos a un plano cenital en el que, a doble velocidad (sic), un gran grupo de humanos se mueve con total desorden, similar a poco más que un puñado de hormigas si se observa desde los posibles ojos de una entidad superior sobrestante. En la segunda es esta vez el plantea Tierra el que parece una mera mota de polvo en medio del Universo, lo que hace que nos preguntemos qué consideración podrían tenernos los dioses (o extraterrestres) en los que se basan las diversas religiones; la respuesta la encontramos en el corte inmediatamente posterior, donde los borregos ocupan la pantalla poco antes de que progrese el desarrollo de la trama.
Como decía, desmenuzando con algo más de interés las mencionadas secuencias, nos encontramos cara a cara con el efecto bipolar que azota constantemente a la película.
La parte positiva de la balanza radica en que Amenábar y Gil (ambos, escritores del guión) no se limitan al simple biopic siguiendo a un personaje durante toda la historia. Aquí, Hipatia aparece y desaparece de pantalla en función de los acontecimientos acaecidos en Alejandría, mucho más relevantes. El tándem de cineastas prefiere, por tanto, dar el mismo peso tanto a la vertiente individual (personificada en Weisz) como a una mucho más global referida al periodo de cambio por el que pasó la ciudad egipcia a lo largo del siglo IV, cuando se desmoronaba el imperio romano y se enfrentaban las diversas religiones entre sí. Por ello, se trata de dos escenas en las que la actriz principal ni aparece, y ambas provienen de alguna muestra de tensión social, siendo la primera una secuencia de ataque por parte de los cristianos a la sociedad pagana.
En otro orden de cosas, destaca en ellas más que en ninguna otra cierto esfuerzo por parte de Amenábar por hacer de «Ágora» una cinta arriesgada también en sentido formal, que resulte al mismo tiempo actual y añeja, que homenajee al peplum clásico con un discurso aplicable hoy en día. La distorsionada velocidad se funde así con los efectos especiales de última generación (juegos de zoom al estilo Google Earth), en dos escenas anacrónicas y rompedoras, que se convierten además en los únicos momentos en que de verdad parece que el director nos esté ofreciendo su trabajo más personal y esforzado (mejor evitaremos cualquier teoría sobre complejos de divino-megalómanos de Amenábar).
Ahora bien, como no todo lo que reluce es oro ambas escenas son a su vez un ejemplo perfecto de las mortales heridas por las que se desangra la película. En ambas ocasiones se muestra ante todo un desbordante maniqueísmo propio de rencillas personales (¿entre director y religión?), sensaciones que no desaparecen en ningún momento de la película y que, al margen de su posible justificación histórica, echan por tierra cualquier posibilidad de mensaje serio, cuidado y estudiado. No, aquí los cristianos son todos unos bárbaros hijos de puta, mientras que cualquier otra religión es retratada como civilizada, estudiosa y abierta al debate y sentido común. Convendría recordar que hasta las mejores familias guardan secretos, pero en «Ágora» está incluso bien vista la esclavitud, siempre y cuando sea pagana y/o politeísta.
También suponen un golpe bajo en lo que al propio guión se refiere. Por la descripción antes tratada, más de uno pensará en cierta prepotencia por parte del visionario director, y por extensión de toda la obra. Efectivamente, cada diálogo es un intento por superar al anterior y poco importa que quien hable sea un grupo de beligerantes ciudadanos aprovechando momentos de reposo, siempre se tratará una teoría filosófica o astronómica. Eso siempre que no sean los cristianos de a pie, claro. Ellos son burros, y como botón de muestra quedémonos con las escenas cercanas a la conclusión, en que durante varios minutos sólo salen de su boca lindezas como puta y bruja sin importar demasiado a quién vayan dirigidas.
Pero sobre todo, si hay algo que puede sacarse en claro (y que de nuevo vuelve a reflejarse principalmente en la segunda de las secuencias) de «Ágora» es lo mal que pueden llegar a sentar a veces los recortes posteriores a la conclusión de la película.
Personajes que desaparecen sin dejar huella, saltos temporales desconcertantes que se comen momentos decisivos, evoluciones físicas (léase barbas o distinta cabellera) que acaban por condenar al espectador a un juego de quién es quién… todo ello sucede en repetidas ocasiones, siendo especialmente sangrante la introducción de un texto explicativo a media película para explicar en pocos segundos un salto de varios años (aunque ésa bien podría ser una desafortunada elección voluntaria). Pero aún resulta confirmar que, al margen de esos posibles problemas de re-montaje, el propio Amenábar hace gala de una dirección bastante tosca, con desconcertantes decisiones artísticas que, junto al desigual apartado artístico, inyectan en «Ágora» cierto aroma rancio de producción barata
Una de cal y dos de arena; así es «Ágora», una película de interesantes mensajes y brillantes premisas, ya sea a niveles personales (el que se decanta por una u otra religión en función del dios que le otorgue primero a su amada, por ejemplo) como más agregados (la volatilidad de las masas), que sin embargo caen en saco roto ante tan grandes lagunas.
Porque además de su accidentada edición, tampoco puede pasarse por alto que ni emociona nunca (salvo en sus últimos segundos, el resto se hace muy aburrido) ni cuenta nada, al no acabar de decantarse por ninguna de las dos vertientes argumentales y dejando todo en un estrato totalmente superficial y carente de interés.
Y por favor, llamamiento a todo director que pueda pasarse por este blog: basta ya de bandas sonoras a base de voces melodramáticas y melodías melosas. Si la idea es insuflar más sobriedad y gravedad, lo único que consiguen es aumentar la sensación de tedio y remitir descaradamente a los sobados acompañamientos musicales de «Gladiator», «El Señor de los Anillos» o la serie «Héroes». Y eso no es decir nada a su favor, precisamente…
4/10
Rick, comentarios copypaste no están permitidos aquí… y menos si me los envías dos veces!! lo siento, pero eliminaré tu comentario
jajajaja, Winkle, tu comentario se pasa las normas del blog por el forro (hay que avisar los Spoiler), pero lo cierto es que te doy toda la razón del mundo.
Anyway, te edito el mensaje, y te lo pongo re-escrito.
Saludos!
Winkle Knusperkek dijo…
Si no fuera porque ya llevo más de un año sin dormir, lo hubiera hecho muy a gusto mientras Hipatia trataba de descubrir los movimientos de rotación, traslación, precesión y nutación de la Tierra.
[[SPOILER]] Y encima lo único que merecia la pena ver, se lo cargan los putos cristianos al final de la peli. Me refiero a Rachel Weisz. [[SPOILER]]
Perdón, no sabía lo que era un spoiler. Es más, creía que era eso que ponen los asquerosos de los bakalas en sus coches horteras.
es que es éso. Acaso no es ésa la frase que pone en la pegatina de coche?
Joder Capitán hacía mucho que no pasaba por aquí y me duele encontrarte tan extremadamente crítico :) A mí me gustó Ágora, aunque me dé miedo decirlo visto tu comentario ;)
Muy buenas las entrevistas por cierto, he pasado un buen rato leyéndolas, enhorabuena!!!!
Un saludo crack!!
Jajaja, Marchelo, tranqui, ya sabes que tus opiniones siempre serán respetadas por aquí, pirata! :P
Yo es que ya te digo, la encontré muy mala, y de hecho, más pienso en ella y peor me parece (no es de esas que se hacen mejores si se las deja reposar, como he leído por ahí).
Le habría puesto incluso menos, pero como está técnicamente currada y eso, pues bueno, un 4 y gracias!!
Gracias por lo de las entrevistas! ya te adelanto que hay otra (mucho más breve y aún pendiente de confirmación), pero de una directora poco conocida que estrenó en Sitges la semana pasada… ya verás ;) Por cierto, estuviste por el festival?
Muy buena crítica, Capitán. Estoy muy de acuerdo con tus palabras. La película no llega a definirse y pierde rigor a medida que van sucediendo los acontecimientos. Además, encuentro que se ha arriesgado demasiado mezclando dos ingredientes incompatibles, como son la guerra y la filosofía. No me creo que haya lugar al pensamiento cuando por las calles se está derramando tanta sangre. Estoy convencido de que Hipatia buscó momentos de paz y tranquilidad para la observación del firmamento y para el estudio de los comportamientos del sistema planetario. Me pareció un personaje algo cínico.
Aprovecho para presentarme en el blog. Nos iremos viendo por aquí.
Un saludo.
(enhorabuena por el blog)
Feared, bienvenido quedas!
Desde luego, el personaje de Hipatia no acaba haciéndose simpático, no. Y mira que sufre a lo largo de la peli, pero es lo que dices: hay guerras, conflictos de muy alto nivel a su alrededor, y ella sigue pensando si el universo estará centrando en la Tierra o no… a parte de la escasa emoción que eso supone para el espectador, la verdad.
En fin, que me alegra no ser el único que la vea tan decepcionante (ha recibido críticas que vamos, es algo así como la película del año!)
Salud y gracias por pasar!
Estoy deacuerdo con la critica, me parece que el linchamiento a los cristianos es desmedido y casquero por parte del guionista ó Amenabar.
Le que resta cierta objetividad o apariencia historica, cuando todos simulan creencias, son seres oscuros y sin escrupulos y todo muy reducido y casero parece una película de exigo presupuesto y me ha defraudado.
Chema
pues ya ves, nada menos que trece nominaciones se ha llevado de los Goya… de tu comentario (comparto absolutamente todo lo que dices) me quedo con lo de que parece una pelícual echa con poco presupuesto, ya que es cierto: tanta lata nos han dado con que es la película española más cara, y luego parece hecha con cuatro duros, plástico y cartón-piedra… en fin, a ver qué acaba llevándose de los Goya (ojalá se quede en nada)
Saludos y gracias por pasarte!
Ay pues yo la acabo de ver y a mí me ha encantado! puede que la última escena sea la más emotiva quizás, pero también me han emocionado otras escenas. tambień es ciertro que yo me tomo este tema muy a pecho y nunca podré tener una visión objetiva sobre este tipo de pelis… pero tampoco creo que pase nada porque en UNA peli retraten a los cristianos como bárbaros (cosa que yo por lo menos no puedo confirmar o refutar, porque no estuve allí) cuando normalmente en el 90% de las pelis los ateos son unos cabrones, malas personas e hijos de putin. pero eso. que a mí me gustó :D
encantado, nada menos! eso tiene que restarnos muchos puntos de "affinity" en la aplicación de facebook!
Sobre lo de los cristianos, ojo, no confundamos. Cada uno puede retratar a quien quiera como quiera, pero debe hacerlo desde una cierta seriedad, especialmente si se trata de arremeter contra un colectivo que, digamos, pequeño no es.
No se puede banalizar tanto, porque entonces raya en la parodia y el mero insulto. Y una película que sea un insulto (sea a quien sea) sin más me parece condenable. Es como SENY2 y las opresiones de las culturas orientales…. (uuuuh, sí, puedes sentirte ofendida!)
Estoy de acuerdo con que los insultos gratuitos son condenables 100%, por supuesto, pero yo no los acabo de ver en esta peli, ni la banalización de la que hablas. Bueno, igual un poquito sí, vale, se pone totalmente de parte de los paganos y deja a los cristianos a la altura del betún, pero es una perspectiva hipotética de los hechos que pudieron haber sucedido y de qué manera (desde la perspectiva de los otros, sí). Y creo que tampoco sería tan farragoso pensar que los cristianos fueran un poco animalotes y se cargaran todo a su paso (creo que con la inquisición queda demostrado que podían ser muy bestias), teniendo en cuenta que los cristianos, por causas ajenos a ellos -no los culpo- eran en su mayoría el "vulgo", de hecho su mentalidad de "si no piensas como yo eres sacrificable" llega hasta hoy por no pocas vertientes… llamémosles [email protected]. Quizás esta peli intente "explicar", así a su manera, por qué a lo largo de su historia los cristianos han sido tan opresores con otras religiones/escepticismo, y para ello empieza por el principio. Estaban muy quemados y se rebelaron prohibiendo todo lo demás. Taráaa. Seguramente se podría haber representado la otra perspectiva, lo quemado que estaba el pueblo y cómo se rebelaron para conseguir su libertad, pero entonces sería más de lo mismo y podrían haber cogido a Charlton Heston para el papel de prota.
Otra parte que me gustó mucho es cuando la condenan a ella por medio de la palabra de dios, porque creo que una de las peores heridas de la dignidad de la mujer se la asestó la religión empezando por la puta manzana de la tentación, con perdón.
Y lo de SNY2… sí , me siento ofendida! xD nah, pero a ver, no creo que sea lo mismo. SNY2 retrata algo actual, que está ocurriendo en estos momentos y que ofende a gente que está sobre la faz de la tierra. Agora es una hipótesis sobre algo que hizo gente que desapareció hace tres mil años, es lo que se llama "agua pasada", puede que sea ofensivo de algún modo por el apego que siente la gente hacia su religión, pero no ataca directamente a sus creencias ni a su forma de vida, y sin embargo sny2 sí… así que no es comparable, me parece a mí.
Pero ya te digo que yo con este tema siempre me voy por las ramas y soy consciente de que lo veo todo de una forma muy drástica… así que es posible que tengas razón sobre la peli, pero yo nunca seré capaz de verlo así, proque estoy un poco cegata xD
Menuda parrafada, madre.
ostras y tanto que menuda parrafada, joder xDD
Pues a mí me suena a pucherito de Amenábar, que por su condición sexual tiene que sentirse oprimido (lo cual, me parece está ya un tanto desfasado. Jum, qué curioso, tanto como la peli :P).
No sé, como todos los bandos, todas las culturas y todas las religiones habidas y por haber, ni todo es tan bueno ni todo es tan malo. Los cristianos fueron unos opresores, intolerantes y destructores, cierto. Pero en todo caso, lo hacían movidos por unas creencias, unas ideologías… algo (defendible o no, ojo) que en Àgora apenas se trata. En muchas ocasiones parecen una manada de bueyes que corren en una dirección porque sí, y vale, queda clara la alusión metafórica al poder de influencia de unos pocos a las grandes masas, que en cierto modo la sociedad actual sigue colgando de esa pata etc. Pero coño, yo he sido instruido en un seno religioso que además ha sido practicante hasta prácticamente nada. Además, gran parte de la ideología cristiana resulta que no me cae mal, pero es que aquí el que escribe resulta que es capaz de distinguir la ideología original, la leyenda si se quiere, de la iglesia actual. En fin, que pienso, demonios. Así que no sé por qué tengo que considerarme parte de esos bueyes, que esa es la idea que Amenábar da sobre los "cristianos de a pie" (que de hecho, algunos como un servidor tampoco deberían llamarse cristianos per se, ya que a día de hoy más o menos todo el mundo ha hecho de la religión algo suyo). No sé, lo que me gusta de películas como El hundimiento, La lista de Schindler o así, es que pese a lo hijosdeputa que fueron los nazis, pese a toda la crueldad y mierda que han dejado en la historia, se los trata desde la inteligencia: primero se justifican sus actos (desde su punto de vista) y luego se los critica. Con lo cual el efecto es mayor y, además, se evitan alteraciones fruto del "cabreo y ya está". El hundimiento no da pie al cabreo, todo lo trata perfecto, y como espectador a veces casi te fuerza a darle la razón a Hitler. Y luego pam, la patada en las pelotas. Eso es inteligencia y no lo de Amenábar.
Por su parte, el segundo punto de mi tesis: los cristiaos hicieron mucho mal y se cargaron un montón de escritos, obras y arte en general. Pero no sólo han sido destructores, ya que de no haber sido por el monopolio cristiano, infinitas obras maestras que forman parte de la cultura universal no existirían. Demagogia pura y dura, lo sé, pero joder, sin cristianismo no habría Louvre, no habría Roma y no habría La pietà o La última cena. Qué leches, ni siquiera habría "La Pasión", esa pedazo obra maestra de Mel Gibson!
Al César lo que es del César. Una crítica de algo en general (y de algo gordo en particular) debería partir de un tratamiento inteligente de ambos puntos de vista. Por poco tratamiento que se le deba dar al lado a criticar… un poquito sí! Es que en Àgora no hay nada de nada de nada, mientras que "los paganos"… es que hasta el niño que debería pensar en pelotas de fútbol y las chicas de su clase se pasa el tiempo libre estudiando el cielo y debatiendo sobre la gravedad con su compañero más cercano! amos, no me jodas, que ese bando también ha tenido su parte de destrucción, guerra y muerte, eh!?
Ea, toma parrafada back, jeje!
Cierto, nadie es perfecto y por extensión ninguna religión/ideología es perfecta, el que esté libre de pecado que tire la primera piedra, como decía el otro, pero precisamente lo que quería decir con mi comentario anterior es que la peli es una visión parcial, la perspectiva de lo que pudieron experimentar los paganos cuando el cristianismo se subió al trono. No digo que la pagana de aquella época fuera mejor o peor que otras religiones o ideologías, de hecho como bien dices en tu crítica, la peli refleja que trataban a los esclavos como basura, trataban al pueblo como desperdicios humanos, etc etc, y dudo mucho que alguien considere que eso es aprobable.
y precisamente cuando digo que la peli hace alusión a hace miles de años, considero que nadie de hoy en día debe meterse en el mismo saco en el que están los cristianos de la peli, y no creo que Amenábar pretendiera eso… Dónde vamos a parar, tres mil años de evolución son tres mil años de evolución.
lo que sí es cierto, y es algo que yo no me había parado a pensar es que no diferencia la iglesia de la religión, pero yo creo que en aquella época las cosas no eran como ahora y el poder de la autoridad, es decir la iglesia, se respetaba mucho más, ya sea por miedo o porque había menos conocimiento del mundo en general, la gente no recibía una educación desde niños como ahora y el clero eran los estudiosos, los sabios, los pensadores y cuyas ideas eran respetadas.
Y respecto a la cultura universal, sí, hay muchas obras creadas gracias a esta institución, no sólo literarias, también artísticas, y que a mí personalmente me chiflan, una de las cosas que más me gusta ver cuando viajo son las monumentales catedrales. Pero tampoco me puedes negar que todas esas obras han ido en una sola dirección, respetando los límites de la religión, porque todo lo demás estaba prohibido y castigado, cualquiera que se saliera un poco de las restricciones estaba condenado. Es decir, que se consiguieron muchos conocimientos y obras y cultura, pero se mutilaron y entorpecieron otros tantos. Libertad pura y dura, no?…
El hundimiento y la lista de schindler son buenísimas, mucho mejor que ésta, eso no te lo voy a negar, pero son diferentes. No creo que esta tenga en tan baja estima a los cristianos como éstas a los nazis, hmm… la base lógica de los nazis, desde mi punto de vista, no hay por donde cogerla, lo siento, para mí las personas son personas independientemente de sus orígenes, creencias, piel, etc., y en la peli los cristianos luchaban porque creían en algo, y si no se para a retratarlo en la peli es porque todo el mundo conoce de sobra su perspectiva, creo yo.
Probablemente no soy capaz de empatizar tu perspectiva porque yo nunca he sido parte de ninguna religión y no soy capaz de comprender del todo la razón de esa lucha. Y porque no creo que la peli sea una crítica, sino, repito, una visión parcial de los hechos…
Visto lo visto creo que podríamos escribir infinitos comentarios y seguir sin estar de acuerdo… así que eso.
Bueno, pero una cosa es la parcialidad y otra el maniqueísmo, opino.
Y por otra parte, no me creo que Amenábar no haya querido aludir a la actualidad. Si te fijas, todas las películas aparentemente atiguas, o de ciencia-ficción, o con zombis… todas reflejan (aka critican) algo de la sociedad actual, y ya digo, Amenábar está en una posición lo suficientemente comprometida (no sólo es gay, viene de firmar Mar adentro, donde asesta otra buena hostia a los principios critisanos sobre los que se rige esta sociedad) como para no colar que "es que me fascinó la tal Hipatia y mi peli sólo va de eso".
Sobre iglesia vs religión, ya, yo también creo que antes iban más "a una", pero aun así, tenía que haber gente a la que se la trajera un poco más al viento… o capaz de cuestionar algunas cosas (ya sé que es posteriori, pero Da Vinci podría contar con mil y un mensajes subliminales en contra de las bases del cristianismo en sus obras, no? y ahora no recuerdo los nombres, pero había algún autor de cuando estudiaba literatura latina, que ya se tomaba la religión… a la ligera).
Sobre las catedrales y demás, no te falta razón. Evidentemente todo va en una dirección, y lo que no se castigaba y desaparecía. No lo niego, y de hecho jode pensar en lo que haya sido destruido al considerarse "impío"… pero eso, que una cosa no quita la otra. Bajo el yugo de la cristiandad se avanzó y progresó mucho, así como se negaron otras fuentes de conocimiento, otras evoluciones y demás.
Pero es lo que decíamos, toda "fuerza" busca destruir a las otras, y eso supone pérdidas irremediables. Lo que pasa es que el cristianismo, al ser "la más grande" se ha cargado más a su paso. Pero en proporción, me temo que toda cultura pensamiento o poder en general cuente con la misma proporción de destrucción…
Sobre Schindler y demás. ojo! no digo en absoluto que sea justificable, mínimamente compartible o menos condenable el nazismo en general. No logro entender cómo pudo ocurrir todo aquello, de la misma manera que no entiendo que aún ahora haya odios tan irracionales hacia colores de piel diferentes. Pero lo que hacen esas películas, lo que las hace grandes de verdad, es poner en situación explicar la justificación que tomaron por buena en su día para dar vida al nazismo, y luego criticarla. Y creo que es una premisa tan consabida como la del cristianismo que Àgora obvia… amos, no sé, no pasaba nada por poner cuatro líneas más de guión. Después de todo, la película es eternamente larga igualmente XD
(amos, que mucha charla seria estamos teniendo, pero todo se reduce a eso: la película me aburrió de cojones!)
ya ya, lo de schindler y eso lo había entendido, aunque leyedo mi comentario da la impesión de que no, pero sí.
y sí, mucha charla seria, esto es lo que se dice "irse de las manos" xD
Solo quiero apuntar que ni los jitomates (mal llamados tomates) ni los nopales existian en esa geografia en esa epoca, auqneu ya los encontremos ahora en todo el orbe.
bien, pues…. gracias por la inormación.
A partir de ahora, trataré de llamar panjitumaca al pantumaca de toda la vida XD