Crítica de Alacrán enamorado
Lejos de nosotros querer expresar opinión alguna al respecto (no es el momento ni el lugar), cierto es que para bien o para mal la inmigración en España da para para largas conversaciones y debates, por lo que no es de extrañar que nuestro cine se suba al carro. Otra cosa es que esté capacitado para tratar el tema. El penúltimo ejemplo es el de Santiago A. Zannou, este Alacrán enamorado que nos presenta un grupo de neonazis organizadísimo (además de apalizar y denigrar a todo inmigrante que se cruce por su camino, forma reyertas cumpliendo las órdenes de un gerifalte que cobra por ellas para montarse un imperio de aúpa), de donde poco a poco se va desligando uno de sus miembros, más motivado por practicar boxeo profesional que por salir a reventar cabezas con un bate. Pero claro, no es un camino de rosas: no sólo deberá empezar a aceptar a gente de otros colores de piel como sus iguales; deberá lidiar con un pasado del que no se puede uno escapar así como así. Vamos, que para que nos entendamos, esto es como si American History X sucediera en un lugar tipo Barrio y la protagonizara un lechuguino con ganas de pelea.
Ciertamente, las influencias de la sobrevaloradísima película protagonizada por Edward Norton saltan a la vista desde los primeros minutos: tras un prólogo en voz en off que ya pone en evidencia la necesidad imperiosa de subtítulos (ahora hablaremos de ello), se presenta una organización en la que Javier Bardem hace las veces de Stacy Keach como cabecilla de la misma, para luego asistir al asalto de la banda a un negocio regentado por extranjeros. Eso sí, cambiando el blanco y negro de la norteamericana por un blanco y salmón (como suena) de gusto francamente dudoso. A partir de ahí, da inicio una trama que sigue bebiendo con bastante descaro del guion de aquella, hasta que el boxeo decide imponerse de la mano de una improbable historia de amor. Pero tanto da que opte por una u otra vías: Alacrán enamorado no consigue deshacerse en ningún momento de un molesto halo de previsibilidad tanto a nivel argumental como en cuanto a la descripción de sus personajes, tan acertados físicamente como burdamente delineados hasta quedar en un cliché, acartonado y próximo a la parodia.
De este modo, la película se sigue con apatía, sin prestarle demasiada atención a un argumento que sabemos perfectamente por dónde irá. Pero parte de la culpa de esa desidia la tienen también sus actores. De cada tres palabras que pronuncia la mayoría de ellos se entiende una a lo sumo; y así, sentir más apego que el clásico ¿qué ha dicho? es harto complicado. Hablamos de Álex González y de Miguel Ángel Silvestre, canis de cuidado de los que sólo se pillan palabras malsonantes, tuputamadre para arriba. Pero también de Carlos Bardem (autor de la novela original), desesperantemente incapacitado para la vocalización; tan sólo su hermano Javier, de presencia es testimonial y cuyo trabajo parece carecer de dirección alguna (tampoco es que la necesite), recita en condiciones… y casualidades de la vida, la suya es la parte más interesante del entramado. Lástima que no llegue a desarrollarse.
En la otra cara de la moneda, Zannou se descubre habilidoso a la hora de dotar a su película de sangre y sudor (las lágrimas ya hemos visto que no las consigue). Entre cliché y cliché, Alacrán enamorado se saca de la chistera un aroma de violencia y polvo al que apuntilla con algunos pasajes especialmente vistosos y otros que acaban dando en la diana a base de insistencia. Pero por el camino siguen quedando dudas: esa relación entre púgiles que avanza a trompicones para acabar de sopetón, esa escena de desnudo entre lo lírico y lo grotesco, o ese final a medio gas que acaba por rematar las tibias emociones que se venían recogiendo de su visionado; por no hablar de la sensación de que el tema de la inmigración, de nuevo, se ha tratado como no debía. Así que digamos que naufraga, pero apunta maneras. Y tal y como está el cine español comercial hoy en día, ya es…
4,5/10
Y en el Blu-Ray…
La Paramount se encarga de la distribución de esta película y lo hace con una edición en Blu-Ray prácticamente perfecta, de no ser por la ausencia total de subtítulos (en cualquier idioma, tanto da: cualquier cosa hubiera valido para tratar de entender lo que dicen sus actores). Imagen de grandísima definición, audio depurado y atronador en un Master DTS-HD 5.1 que infunde gran realismo a los golpazos… Ninguna queja. Vamos.
- Making of: 28 minuntos de Cómo se hizo, digno, si bien algo justito.
- Entrevistas: Unos veinte minutos de entrevistas al reparto.
- Diarios de rodaje: 12 minutos.
- Cápsulas temáticas: Cuatro cápsulas (unos 12 minutos en total) que se centran en algunos aspectos concretos de la película, tales como la adaptación de la novela, o la fotografía de la misma.
- Trailer
Carlos, un apunte: según tengo entendido este Zannou ya tiene dos largos, "El Truco del Manco" y otro documental que no recuerdo el nombre.
Fe de erratas al canto!
Glub, gracias! Corregido (tengo que cambiar de fuentes xD)