Crítica de Alicia en el país de las maravillas
Esto se acabó, chicos, es definitivo. Burton ha sido mucho Burton, se ha inventado algunas de nuestras fantasías preferidas de los últimos años y siempre le respetaremos por ello. Pero la cosa ya no da para más. Hace años le pasamos un desliz, luego vino otro, y otro más. Ninguno de ellos nos hizo perder la fe, en nombre de Edward, de Bruce Wayne, de Ed Wood, de Lydia Deetz. Pero es que ahora ya es demasiado. La cosa pasa de castaño oscuro, Burton ha sido engullido definitivamente por el Monstruo de Orejas Redondas, vampirizado y regurgitado a conveniencia.
Y el resultado ha sido «Alicia en el País de las Maravillas». La versión más sosa, desapasionada, prefabricada y carente de vida a este lado del píxel que uno pueda imaginarse del clásico de Carroll.
La «Alicia» 2010 es hija de su tiempo, tiene una mamá llamada Walt Disney y un papá que nunca está en casa llamado Tim Burton: la ha educado la primera, sí. Pero aunque tiene los genes del segundo, a ella plin, porque no lo ve más que para traerle algún juguete de vez en cuando. Porque es innegable que esto es Tim Burton, pero es que es el Burton más domesticado, el que empezó con «El planeta de los simios», siguió con «Big Fish» y luego pasó a «Charlie y la fábrica de chocolate»; el amante de la luz, del optimismo, Tim el amigo de los niños. Ahora el Burton que tanto nos maravilló durante años está ausente o desaparecido en combate y cumple la cartilla con una especie de autoimitación, convertido en una fotocopia de sí mismo. Y ya sabéis qué pasa con las fotocopias: cada una está más desgastada, y se ve menos, que la anterior.
Aquí persisten su atmósfera gótica, sus motivos visuales preferidos, la simpatía por los personajes bizarros, etcétera. Pero todo se encuentra al servicio de una historia que, aunque toma recursos literarios de la original (juegos de palabras, motes inventados a partir de la combinación de otros, etc.) no capta, ni lo intenta, la libertad surrealista de aquella, ni mucho menos su carácter evocador e imprevisible.
La excusa es algo así como la de construir una especie de secuela. Se trata de hacer crecer 13 años a la Alicia que todos conocemos, desmemoriarla y volverla a llevar al País de las Maravillas y ala, a salvar el mundo de la tiranía de la malvada Reina Roja para intentar devolver la corona a la Reina Blanca. Sí, en la mejor tradición «golpe de estado a una dictadura… para imponer otra». No entraré en rebuscados sociopolíticos, no me os preocupéis. Pero sí en algo más alarmante: no profundiza demasiado, no lo pretende, en el acto de crecer, de pasar a la vida adulta y perder con ello la capacidad fabuladora. Al contrario, casi reniega de ello. Ese extraño epílogo termina siendo definitorio: esta «Alicia en el País de las Maravillas» es un relato de maduración, de superación de la infancia, no de redescubrimiento. Y además mucho me temo que lanza esta reflexión de modo algo involuntario.
Porque el cuerpo narrativo, el desarrollo argumental de la película, de tan tópico y rutinario es casi un trámite, una acumulación de aventuras más o menos (más) estandarizadas para llegar a la obligada confrontación final donde Alicia demostrará ser efectivamente la –bostezo, uy, perdonad- Elegida. En ese momento, ningún problema, se convierte a la dulce aventurera infantil en una action hero de la generación «Matrix» y las plateas a dar palmas con las orejas.
La explicación a un enfoque tan superficial tiene nombre y apellido: Linda Woolverton, autora del libreto, es habitual de Disney, toda una profesional de aquello de «gustar a pequeños y grandes».
Pero ojo, que Burton no es un Chris Columbus cualquiera. Decía que su sello se sigue notando, y a nivel visual en varios momentos, la película, bonita lo es un rato. La fuerza tridimensional de su paleta cromática, de la fotografía lisérgica, de la ambientación tétrica y de la música de Elfman es notable. Su esencia negra está diluida en suero, pero es innegable que logra crear algunas atmósferas digitales bastante logradas. La batalla en el gran tablero de ajedrez, por ejemplo. O algunas tomas del palacio de la Reina Roja.
El resto es puro retazo de aquí y allá, homenaje/motivo de querella por parte de Industrial Light and Magic (hay un poco de «Star Wars: Episodio II»), de Weta (otro poco de «La comunidad del anillo») o al estilo patentado por Barry Sonnenfeld, quien, en su momento, había fusilado convenientemente a Burton. Juego de guiños-referencias-plagios que sólo llevan a un lugar: la homogenización del producto. Duele, pero termina por no haber tanta diferencia entre Harry Potter, Percy Jackson y esta Alicia.
Por cierto, la propia Alicia, guapísima ella, es todo un acierto. Mia Wasikowska tiene (y trabaja) un rostro que conecta a la perfección con la muchachada emosensible, y termina enamorando al más pintado. Se pasa la película luciendo modelitos de exquisito y medidísimo goth suave (pierdo la cuenta de los vestidos en los que se enfunda) y termina convertida en la perfecta heroína Burton de nuevo cuño. Cumple. Tanto como un Johnny Depp maquilladísimo, de un histrionismo moderado (desde luego, lo de Jack Sparrow era de pastilla con un smiley dibujado) y una apariencia visual atractiva, extrañamente bizarra. Caso Anne Hathaway aparte [que alguien me aclare este SPOILER: ¿realmente es un final feliz que quien recupere la corona sea la amanerada y repelente Reina Blanca?… Fin del SPOILER], la verdad es que Bonham Carter en plan cabezudo obra y gracia del CGI está más que correcta gritando a troche y moche aquello de «¡que le corten la cabeza!». Y Crispin Glover siempre mola. Si es con cicatriz y parche inquietante, más.
¿Qué puede fallar? Pues básicamente una concepción de personajes, especialmente los «animados» (Cheshire, la oruga, el ratoncillo) totalmente simplificada, infantilizada. Y esto en el mejor de los casos. En el peor, directamente idiotizados, salidos del casting de figurantes con frase de cualquier producto Disney anterior a «La Sirenita». El ejemplo más claro de dicha tendencia atontante tiene un nombre: deliranza, o el inenarrable momento en que Johny Depp se marca un break-dance descacharrado sin venir a cuento absolutamente de nada. En dicho momento, ese homenaje velado a la difunta figura de Michael Jackson que es El Sombrerero queda totalmente explicitado en una danza tan siniestra, o más, que la de «Thriller». Aún estoy intentándome reencajar la mandíbula.
Pero en fin, salidas de tono aparte, sí es cierto que, dependiendo de la tolerancia del espectador «Alicia en el País de las Maravillas» es un soberano tostón. Peñazo que, vuelvo hacia atrás, empieza con mal pie: la parte en la «vida real» justo antes que Alicia vuelva a tropezar con la misma madriguera parece una comedieta victoriana desvaída. Pero lo que sigue tampoco da par mucho: las consabidas escenas de cambio de tamaño (ya sabéis, «Bébeme» / «Cómeme») se hacen cansinas y repetitivas, por lo que vemos (ya conocemos el proceso) y por lo que echamos de menos (la versión animada de la propia Disney del 51 sí rompía moldes). Y la sensación, por culpa de la previsibilidad de la que hablaba, persiste hasta el final de la película, hasta ese fatídico momento en que se echa el telón y, sí, empiezan a sonar los primeros acordes del tema musical de turno.
Es. Sí, lo es. Es Avril Lavigne. Horror.
Queda visto para sentencia:
Disney 1 – Tim Burton 0
4/10
Te aplaudo!
Acá en México salió más pronto & moría por ver que opinaban en La Casa de los Horrores.
Mis respetos & completamente de acuerdo
Avril Lavigne?? :S En "Alicia en el paiś de las meraviglias?? :S
Es igual, cuando la vea voy a pasar por aquí para rebatir tus argumentos, porque me va a gustarrrr, lo sé :D A mí Big Fish me gusta muuuucho.
¡Gracias Lucy! Con esto de los estrenos, sois gente de suerte. A nosotros nos ha llegado tarde (¿por qué no un estreno mundial?) y para colmo con pase de prensa sólo en Madrid. De ahí nuestro retraso en publicar la crítica…
Nita: como lo oyes, tú. Avril Lavigne. Sólo por eso la peli ya se merece un suspenso. Si al final te gusta, te agradeceremos mil que pases y pongas a parir mi crítica; pero entonces yo no dejaré de esgrimir esto en tu contra…
https://www.youtube.com/watch?v=rZb8CnUzUOc&feature=fvst
…y de llamarte emoñoña, o algo por el estilo ;)
¡Saludos a las dos!
Me ha gustado cómo has criticado la película, y aunque coincido en algunas partes (no es, ni mucho menos, lo mejor de Burton) debo reconocer que me gustó y que disfruté en mi butaca como una niña. La Alicia de Disney animada nunca me había gustado, tenía cierta tirria a la historia, hasta que descubrí la novela y vi que la película era un auténtico mezclete de las dos novelas.
Esta nueva Alicia se me asemeja de alguna manera a Hook, ambas intentan continuar una historia mítica. La historia, de aventuras y llena de tópicos (¿la elegida? ay, Matrix, y SW cuánto mal han provocado) me pareció acertadamente aderazada con el estilo particular de Tim Burton. No es una de sus películas góticas, pero ni Big Fish, ni Charlie lo fueron (y aquí es donde reconozco que conocí a este director por esa película y le tengo mucho cariño). Por otro lado, Bonham Carter está genial en su papel de mala, y Alicia me encanta… Si no fuera por la estúpida Reina Blanca….
PD: la canción pop de los créditos sobraba, podrían haber utilizado uno de los temas de Danny Elfman y hubieran quedado genial ¬¬ (además que la letra tampoco es que tuviera mucha gracia…)
jajaja emoñoña, la verdad es que describe bastante bien la canción aunque yo metería un extraño "neopiji" por el medio. Y por cierto la canción es mala de narices. Y Avril Lavigne no crece, parece que tiene quince años.. No sé por qué la ñoñez del videoclip me recordó a crepúsculo, espero que no haya ningún ñoñovampiro en el país de las maravillas xD
Que no, que me va a gustar y te vas a enterar xD
ps: estoy acabando la primera temp de prison break… y es buenísima!
Nita, yo estoy contigo, la voy a ver esta tarde y me va a gustar, me va a gustar, ME VA A GUSTAR!
Aunque el vídeo que nos ha colgado aquí el amigo Bluto….. ay Dios, que emomez!
Pues debo decirle que me esperaba lo peor y la verdad que Alicia de Burton me entretuvo durante todo su metraje. Sí que en algún momento no las tenía todas conmigo, pero el 3D me pareció bastante bueno, y aunque la historia tiene puntos flojos, me sorprende que haya recibido tan malas críticas.
Al contrario de lo que opina usted, la actriz que hace de Alicia no me gusta nada, porque aunque físicamente quede bien para el personaje, no sabe ni reír ni estar delante de una cámara. No podía estar más rígida en algunas escenas.
Y como dice bien, desde El planeta de los simios, Burton parece haber perdido el rumbo (salvo en la magnífica Sweeney Todd), pero también le digo (aunque casi nadie estará conmigo) que este último trabajo suyo me ha entretenido bastante más que, por ejemplo, Big Fish (mucho menos coherente en conjunto que esta) o Charlie y la fábrica de chocolate (aburrida, salvando únicamente a los viejetes de la cama).
Un saludo!
Fiu, cuántas cosas. Ya sabía yo que "Alicia" iba a dar que hablar. Personalizando,
ANHELLE: Yo creo que no es la mejor de Burton, no. Pero es que mi opinión es que es la peor… sólo superada por "El planeta de los simios" y empatada con "Charlie". Pero es sólo mi opinión…
Claro, si conociste a Burton por sus últimos productos es normal que lo asocies más con este tipo de cine. A los que crecimos con el cuento oscuro y tétrico de "Eduardo Manostijeras", con el cómic gótico de "Batman" y su secuela, con la bizarrada de "Bitelchús" o con la reverencia cinéfila de "Ed Wood", esto sabe a poco.
Interesante lo que dices de "Hook". No es la primera vez que lo leo y sí, es cierto, el punto de partida es muy parecido…
NITA: "Emoñoña", "neopiji"… y añado "pastelernilla" (por pastelera y modernilla)… nah, ya es estirarlo, mucho, ¿no? ;). Lo de Lavigne sí, es inquietante. Pero no tanto como descubrir que la primera de "Prison Break" es muy grande y a partir de la segunda al cosa se va hundiendo poco a poco en el lodo de manera irremediable hasta llegar a la cuarta. Ey, que nosotros te avisamos, eh?
CAPI & NITA: Espero que me saquéis los ojos como me merezco cuando veáis y os guste la película. Yo luego en secreto por la noche pensaré "vaya par de emomemos" y me sentiré en paz conmigo mismo
ELPRIMERHOMBRE: No me habe de usted, hombre, que me hace sentir mayor! A mí el 3D me pareció correcto sin más. Pero desde luego no es el desastre aquél que hicieron con "Furia de Titanes". Entre otras cosas porque "Alicia" se nota que ha sido rodada expresamente en 3D.
En cuanto a la actriz, en la crítica no digo que haga un buen papel, sólo que me parece bien escogida para lo que se espera de ella (conectar con un tipo de público y tal). Que uno termine enamorándose de ella (mi caso) supongo que ya es algo subjetivo.
PERO: Wasikowska SÍ me parece una gran actriz. Aunque no revalida en "Alicia", lo demostró con creces en "In Treatment": como todas las que había en la serie, pedazo de interpretación, la suya.
¡Saludos a todos!
Pues a mi me ha gustado bastante, claro que también me gustó la Fabrica de chocolate. No la he visto en 3D -jamás de los jamases iré a ver una peli en 3D, asi se hundan todos los cines-.
La reina blanca es como una caricatura bizarra de Galadriel, exagerada hasta lo ridículo a propósito y me reí con su amaneramiento.
Y no te preocupes, Bluto. Si sigue adelante el proyecto de La familia Adams, creo que recuperarás a tu Tim…
Yo ya no veo nada claro, Akeru. Cuando se dio a conocer la noticia de La Famila Addams la cosa pintaba muy bien. Lo último que había hecho Burton era "Sweeney Todd" y podía parecer que el tío recuperaba su pulso. Pero ahora me da que aquella sólo fue un último coletazo, y que "el nuevo Tim" ha venido para quedarse.
Con los Addams, en pocas semanas he pasado de esperar una nueva "Pesadilla antes de Navidad" a temerme otra "Novia cadáver".
Glubs
Grande tu postura de no ir a ver ningún 3-D jamás. Dame un par o tres de películas más y me uniré a tu causa.
Saludos! ;)
Hace tiempo que mire la pelicula recuerda q nosotros las colonias de los greengos somos mas rentables jejejeje…. Alicia no me gusto en ningun momento me aburrio desde q inicio jamams me sentii en el pais d las maravillas y la reina roja elena fue la mejor actirz, no se por q no la nombro… ella fue la unica q logro dar intencionalidad al personaje… Un saludo los extrañaba ya jejeje
Sí, ese es el problema. Tanta silicona digital y tanta imagen renderizada, uno al final no logra meterse en la película. Pese al en teoría envolvente 3D.
Donde no hay corazón no hay corazón.
Por aquí también se te echaba de menos, hombre!
Saludos!
Pero ya volvi para quedarme jejejej….
… pues al final la vi, y no me gustó. Mierda.
PD. Secundo hasta la última de las plabras de tu crítica. Es más, creo que esta crítica la he escrito yo desde tu subconsciente, o desde mi pasado futuro, o tú desde el mío, o algo.
Amos, que da miedo…
Casi me olvido de que tenía que comentar esta peli. O igual me estaba olvidando subconscientemente aposta porque no me gusta retractarme… porque, desgraciadamente, no dices ninguna mentira. Es una peli para niños, de hecho me llamó la atención cuando cruza el charco hacia el castillo pisando cabezas gigantes, porque pensé "esto es un poco gore para niños de cinco años". Porque el resto de la peli está orientada para ellos…
Y el bailecito. Madre del amor hermoso. Cuando lo ví me estremecí entera, me dio vergüenza pensar en todo lo que le había insistido a mi amiga para ir a verla y luego que hagan una cosa tan ridícula. Pensé que mi amiga no querría venir al cine conmigo nunca más xD
Y lo de la reina blanca, pensé lo mismo, porque la tía era lerdota de todo. Y me sobró la batalla final con el dragón, podían haberse buscado otra metáfora, no sé.
En fin, está bien para ver con un niño de cinco años. Quitando la parte de las cabezas, claro.
SE LOS DIJE! es una mierda.
Dios mío… qué difícil esta saliendo para muchos directores unir un excelente guión con efectos especiales y una tremenda escenografía. La película tiene ingredientes para hacer un buen guiso pero todo quedó chamuscado por una parte y crudo por otra. La verdad que lo único bueno de la película fue la música de Elfman, excitante y vibrante como de costumbre, lástima que se perdió entre tantas payasadas y tantas incongruencias de más de lo mismo. Si querían hacer película la historia de Alicia, lo hubiesen hecho como una adaptación del libro original, seguro les hubiese salido mil veces mejor. Señor Burton, usted tiene talento y originalidad, póngalos en uso, o como que le está pasando lo mismo M. Night Shyamalan, refugiándose en puros bodrios. John Cassavetes no tenía tanto dinero y tenía que aceptar trabajar como actor en pésimas películas para poder financiar sus obras maestras, ustedes tienen dinero, hagan cosas buenas, con un presupuesto de ese talante hubiesen hecho una obra maestra y no esa cosa extraña, rara y mala, además de larga y aburrida, sobretodo llena de lugares comunes como la bendita elegida. HASTA CUANDO ELEGIDOS… DIOOOOOOOS
Sólo un apunte (de la película ya queda poco que decir, jejeje). Ojo a Danny Elfman y su último trabajo, cien por cien inesperado: el de "Los próximos tres días"!! Curioso cambio de registro, el suyo…
Si, de la película ya es poco lo que se puede criticar, sería caer en una espiral de crítica innecesaria para una película verdaderamente innecesaria. Pero me llamó poderosamente la atención lo que dices del cambio de 180º del registro compositivo del músico, que espero no equivocarme, es uno de los mejores compositores cinematográficos de hoy en día. Debe ser interesante ver, perdón, escuchar ese cambio de registro inesperado, ya despertaste mi curiosidad y eso para mi es como llamarme a gritos para no hacer algo que si quiero hacer…
Me imagino al (o la) guionista o libretista de "Alicia en el país de las maravillas de Tim Burton".
Tenía que entregar la historia el Lunes, y debido a un fin de semana de fiestaza, se encontró el domingo a las 11 de la noche sin nada escrito.
Y empezó a pensar "Mierda, mierda, mierda, me había olvidado, ¿y ahora que pongo?".
Y después de beberse 2 redbulles, se le encendió la bombilla "¡ya está! Voy a poner en la película absolutamente TODOS los tópicos típicos del cine de fantasía y ya tendré acabadas las 2 horas de película".
Y puso el 30 años después, el rollo de la elegida, la batalla épica final, el monstrenco final, el acabar con un reino Mordor de oscuridad y sinvivir…
Y, como soy optimista con el género humano, yo creo que pensó "buff, menuda chusta de película previsiva, repetitiva y aburrida, pero es que ya son las 2 de la madrugada y me quiero ir a dormir".
Al día siguiente, a las 9 de la mañana, entrega el guión al productor. Éste le mira ojipláticamente ante el bodrio que le presentan. Pero a el(la) guionista, para escurrir el bulto, se le ocurre decir "eeeeh…es que, es que, es que… ¡se trata de una adaptación libre del original!. Además, un primo mío que está en la Goldwin Mayer, me ha dicho que esto es lo que se lleva ahora".
Y el productor, que justo ese fin de semana había asistido a un seminario de Coaching para directivos dónde le habían explicado la importancia de saber delegar, decidió hacer caso a su empleado/a, pensando "bueno, si vemos que la cosa va mal, ya pondremos quilotones de dólares en efectos digitales y vestuarios y trávelings sofisticados de cámera… y seguro que si Tim Burton pone cosillas de las suyas la cosa se arregla… y si fuera tan mal, pues la hacemos en 3D, que seguro que así le damos salida".
Y…en fin, es la una de las explicaciones plausible que se me ocurre para esto.
La otra: en Disney piensan que somos IDIOTAS.
Y disculpad la dureza de mis palabras. Así es como me sentí: engañado.
si no es el mejor comentario que jamás ha existido sobre la faz de la blogosfera, que baje Dios y lo vea.
Juas!
(Por supuesto, totalmente de acuerdo: yo prefiero pensar que esa es la explicación, y que no, que en Disney no piensan que somos idiotas. Que ellos se encontraron con que tenían que entregar una película antes de que acabara el ejercicio, y dijeron "mierda mierda mierda, y ahora qué hacemos?" y ahí empezó todo….)
Pero ahí suponéis que el atentado no ha sido deliberado, que el daño ha sido accidental.
Yo no me atrevería a tanto como a exculparlos de todo mal. Yo veo ahí mucha malicia, en el Pais de las Maravillas…
oooooh, te ha faltado el link a mi crítica de Malice in Wonderland XD
qué bruja soy, mirando la lista colgante de críticas (que, os he de confesar, al principio entraba en la web y tenía la sensación de que se iba a caer y perder toda esta lista tan organizadita, no sé, una tontería muy grande) he visto que estaba ésta última de TB (correcto?) y he dicho, um, a ver que tal… y y resulta que se había activado la convesración hacía unos días.
Me vais a permitir que añada mi comentario, pero sólo tras leer la crítica completa (que por lo que he leído me parece que voy a estar más que de aceurdo, la primera frase en BRUTAL pero CERTERA).
A que sí? Es que Burton era ya como de la familia. Y esto ya es en plan "joder, Timmy, tú antes molabas". O, "joder, Timmy, molaba más cuando ibamos a fuera a jugar, merendábamos en la cassa abandonada y nos contabas historias de terror que ahora que cenas en la mesa de los mayores y sólo hablas de cosas grises y aburridas". Es personal.
Saludos!
Estoy de acuerdo con la crítica y opino que no deberíamos exculpar a DISNEY de tan soberana manipulación.
Lo hicieron a propósito. 3D, y merchandising para parar un tren y nueva ala en el Disneyland.
Sweeney Todd ya no me había gustado, y por razones extrañas me compro una edicion doble con libreto exclusivo y toda las pesca, no sé pa qué…
A ver, pero había hijoputismo, había hollin en las paredes y suciedad en general, y una niebla que no se veía nada en Londres, y Depp. Eso salva más o menos tooooodo el rollo de las cancioncitas, qué suplicio.
Fui al cine a ver la peli, entramos tarde, teniendo tiempo de sobra, y me perdí los créditos (ya empecé mal, perderte los créditos de Burton no tiene sentido)
Luego, la historia, haciéndonos creer que estaban siendo subversivos cuando era todo mega-convencional, eso es lo que fastidia. No, no somos idiotas. Ej.:
¿A qué puñetas venía ese roneo entre Alicia y El Sombrerero?
Les faltó decir "tú cásate con un hombre rico y que tenga posición social, y para el sexo hija mía, ya te lías con quien quieras" (a lo Amistades Peligrosas)
Yo no he leído el libro, I'm an illeterate, pero es que a mí esta historia nunca me ha enganchado, yo fui al cine por Burton, y no cumplió, no hizo lo que debió hacer, todo muy a lo grande y leches, pero ¿y que?
Que me dejó fría, vaya.
No, si lo de exculpar a Disney era para tratar de buscar algún consuelo. Pero oigan, que si tan destroyers están, adelante. A la mierda con todo, en especial con Burton, porque ya no es un "me pierdo los títulos, y ya no tiene sentido". Con una película de este señor, ahora es "me pierdo los títulos, me pierdo lo bueno" (por cierto, dudo que tenga nada que ver él en sus títulos. Ahí lo dejo…)
Nah, a la mierda, Burton sucks!
Tim Burton empezó con buen pie,con un estilo muy personal,sacó unos títulos que sin ser excelentes,si que son de tener en cuenta,como Beatlejuice,Edward Scissors Hands,Ed Wood,en Mars Attaks,aún conserva parte de su estilo,pero,ya no es enexclusivo,sino que ya se ven muchos otros intereses,y ya en Sleepy Hollow,Big fish,ya nos preguntamos que ha sido de Burton,aún más en El planeta de los simios,así que lo que nos gustaba del director en sus inicios,se ha perdido,como muchos otros,se acabó vendiendo,tentado por las super producciones que aportan tantas ganancias,aún a costa de renunciar al estilo Burton,que nos encandiló,así que ya no se podía esperar nada en Alicia en el país de las maravillas.
Conforme contigo, pero creo que Sleepy Hollow sigue siendo Buen Burton. Luego ya se tuerce (Aunque a mí me gustó Big Fish, reconozco que es cosa mía y poco más) y sólo se salva, para mí, el último resquicio de la validez de este hombre detrás de las cámaras: Sweeney Todd. Todos la olvidan, porque es como una isla en medio del mar, pero precisamente por esa condición, tiene más valor de lo que cabría esperar. Si alguien sigue confiando en Burton, que se apoye en esta como muestra de que el hombre raruno al que le gusta lo más raruno todavía, aún está vivo…
No digo que Burton resurja algún día,pero,de momento,da toda la impresión de estar acabado,en Mars Attaks,aún tenía bastante influencia,pero,ya no era sólamente cosa suya,yo era fan de Tim Burton,desde Beatlejuice,la encuentro muy ingeniosa y original,con su encanto,aunque esté lejos de la perfección,en sleepy Hollow,ya me decepcionó bastante,para empezar,ya no es su estilo,versinar una historia y no crearla él,no sólo le limita mucho,sino que su estilo se resiente
considerablemente
,sólo se le permitió una característica suya,los personajes excéntricos,pero,sin su sello,como
nos tenía acostumbrados.
Pocas veces,se le ha notado tan a sus anchas como en Ed Wood,allí si que dio rienda suelta,en un proyecto propio y en una curiosa historia,como homenaj e a la época dorada de la ciencia ficción,los 50,el actor Bela Lugissy,estupendo Landau en su papel y con un mrecidísimo Oscar y Ed Wood,en uno de los mmejores papeles de Johnny Deep.Big fish,en buena parte de la película,pierde bastante sentido.
Yo estoy con Carlos, me gusta "Sleepy Hollow". Es más, creo que es la última gran película de su director. Desde luego, "Ed Wood" (en mi top3 burtoniano) es muchísimo mejor, pero un así la del jinete descabezado me parece estupenda.
Y yo en cambio sí creo que es muy Burton…
Chicos,¡lo decís en serio?,las historias de Burton tienen una narrativa serena y calmada,pero no lenta,algo que ya no vemos ni en Sleepy Hollow,ni en otra que les sigue,tal vez,si en Big fish.
Los detalles,a los que da tanta importancia ya no están,los personajes,les falta su toque…
A partir de ahí,se ha limitado ausar su nombre o lo han usado y el prestigio que se había ganado y ha sucedido lo que muchos otros,pesan más las producciones que fácilmente
aportan muchos beneficios y el prestigio no se pierde tan fácilmente una vez conseguido.Por lo menos,yo lo veo así,pero,no volveré a replicar,no puedo ni debo pretender saber más que vosotros.
narrativa serena y calmada, yo creo que sí que tiene (y mucho) de eso Sleepy Hollow. En cambio, creo que está mucho menos natural y más forzado (y por tanto, menos sereno y calmado) en Big Fish…
Y no creo que les falte su toque a los personajes. Yo no veo al Johnny Depp de Sleepy Hollow demasiado alejado del Michael Keaton de Batman, por ejemplo…
Y ya digo, a partir de ahí hay un pozo de mierda del que un servidor saca (pero sin poder justificar demasiado) Big Fish. Pero también se salva Sweeney Todd!!
Estás consiguiendo hacerme dudar,Carlos,sobretodo con Sleepy Holloow,ya que Big fish,la sigo viendo poco natural y muy acartonada.
Lo que me gustó d eBurton es su inventiva d efistorias que por si solas carecerían de sentido,en cambio,les supo conceder vida
y sentido,como sucedió con Edward scissor hands y Beetkejuice.
Puede que de Sleepy Hollow,lo que me decepcionase,es que ya no fuese una historia creada por él,la personalizó,pero,ya no es lo mismo.
jo… por qué nadie me hace caso cuando hablo de Sweeney Todd?
Bueno, a mí hay otra que no me desagradó de la etapa última de Burton, pero creo que nadie va a coincidir conmigo y me voy a quedar solo: "Sweeney Todd". No es una obra maestra, pero no está del todo mal
¿hay alguien que esté de acuerdo conmigo? ¿no?
Chicos,no os ofendáis,es que no he visto SWEENY TODD.no ha sido por no haceros caso,sino porque la desconozco,si vosotros decís que no está mal,seguro que tenéis razón.
Bluto, pues ahora no caigo, no…. ¿qué peli dices que es esa?
Sherezade, así nos gusta: nosotros tenemos razón. Punto. Jejejeje
Vosotros sois los entendidos,chicos,
ya me gustaría a mi saber como vosotros y entender de cine.
He escrito mal el título,me refería al musical de Tim Burton,me llama la atención que la gente deteste tanto esa película,me parece que los que eran fans de Tim Burton se sintieron traicionados y no perdonan.No me refiero concretamente a esta,más que nada es que los musicales,hoy en día no tienen cabida y los fans no estaban tan dispuestos a dar una segunda oportunidad.Des
de que se fue alejando de lo que era en un principio,es decir,aquellas películas que nos encandilaron,no es tan fácil volver a ser lo mismo y menos,intentando un proyecto tan arriesgado y con tanta posibilidad de fracaso.