Crítica de Amor (Amour)
Puede parecer sencillo: una historia mínima, dos actores ancianos, el apartamento en el que viven sus alter egos, y alguna colaboración puntual de profesionalidad sobradamente contrastada. A poco que se tenga un mínimo de maña, con sentarse en la silla de director y gritar «acción» y «corten» un par de veces por escena, debería bastar para tener listo el enésimo drama sobre la tercera edad, el Alzheimer o los impedimentos físicos de cualquier grado. Claro que de ahí no pasaría; la película resultante iría a engordar esa enorme e informe nube (nubarrón, más bien) que conforman, en su gran mayoría, ejemplos similares que no aguantan el paso del tiempo, y que si bien pueden dar la campanada en el día de su estreno, antes o después acaban condenadas a la sobremesa o a las colecciones de DVDs que regalan las ediciones dominicales de los periódicos. Excepciones a la regla, cintas que no se conformen con eso, pocas. Hace algunos años vimos La familia Savages, que buscaba en la complicidad de sus actores (Hoffman y Linney, espléndidos como de costumbre) un enfoque serio y moderadamente riguroso del enfrentamiento de una familia al fin de los días de su miembro más vetusto. Y ahora llega Amor, que reduce aún más su rango de acción (aquí, simplemente, se sigue a una pareja de ancianos desde el momento en que a ella su físico empieza a fallarle) al tiempo que multiplica la profundidad de su impacto. Pero es que su director y guionista, Michael Haneke, no es de los que se limitan a sentarse detrás de una cámara.
Saqueador por excelencia de la entereza del espectador, especialista en encontrar la fibra y retorcerla hasta decir basta, pocas han sido las veces en que el austríaco se ha apaciguado lo suficiente como para considerarle amoldado a los cánones emocionales (o así) del cine más o menos ordinario (incluyendo en el grupo la molesta etiqueta de cine de autor, a día de hoy válida sólo para apaciguar los ánimos de espectadores teóricamente rebeldes). Por lo general, todos sus trabajos tienen la virtud de zarandearnos de una manera u otra, cuando no se trata de un ataque directo (El vídeo de Benny, Funny Games) es mediante un trabajo más implícito pero de constante acoso y derribo (La cinta blanca). Y por esta segunda vía de aparente relajación se ubicaría la que nos ocupa, historia de amor extremo que desarma desde el realismo casi documentalista que recibe, y por las inevitables cuestiones a cuyo planteamiento nos obliga su visionado. Ya desde el principio, Haneke muestra sus intenciones con una secuencia que no da pie a sorpresas, pero sí activa un mecanismo que normalmente se reservaría para el final. Su autor rechaza así toda vulgarización hacia el peliculerismo, borra de un plumazo toda atención (¿esperanza?) del espectador al devenir del entramado para activarle y hacerle reflexionar nada más empezar.
Qué haríamos nosotros en una situación similar, cuán sólido es nuestro universo y cuán endebles son en verdad sus pilares básicos, cuánto de sinceridad hay en el amor que le estamos profesando a nuestra pareja… Todo ello (acoso y derribo, ya lo decíamos) se va extrayendo de un film que se mueve por diversas dimensiones, o dicho de otro modo, que cuenta con diversos estratos. Este está cubierto por uno de preguntas más mundanas (y por aquí entra en juego la presencia, menos anecdótica de lo que parece, de la hija que visita a los padres un par de veces a lo sumo y sin embargo demanda que no se la tenga al margen); y a su vez, a este lo envuelve el seguimiento puro y duro de la relación de la pareja, y de los profundos gestos de amor del que no tarda demasiado en descubrirse como uno de los dramas románticos más intensos de los últimos tiempos. Desde una aproximación sumamente real y natural, y obviando efectismos cinematográficos salvo en contadas ocasiones (que en todo caso, responden a simbologías y metáforas sobre el estado de ánimo del hombre), Haneke desata una bomba para los sentimientos de un espectador a quien se dirige de tú a tú. Como si quisiera hacernos partícipes, un miembro más de la familia; de ahí que en ocasiones parezca recrearse en la plasmación de los momentos más duros (que son, a su vez, las pruebas más sinceras de amor).
Por supuesto, el director de La pianista no está solo. Fundamental para el éxito de esta película tenía que ser una buena selección de casting, que resulta en el (re)descubrimiento de dos joyas, y la confirmación de una tercera pieza de lujo. Con el premio a la mejor actriz del festival de Cannes bajo el brazo, Emmanuelle Riva retrata con realismo sobrecogedor el progresivo deterioro de su personaje, cuya afección le paraliza medio cuerpo al principio (algo que intenta llevar con toda la dignidad de la que disponía en su vida antes del accidente) pero no tarda demasiado en empeorar la situación a pasos agigantados. A su lado, Jean-Louis Trintignant, marido en funciones, capea el temporal estoico, se muestra entero ante ella y ante visitas y familia, su mirada sigue hablando de amor en estado puro, pero su semblante repentinamente aviejado le delata (y esas pequeñas concesiones oníricas ¿quizás un pelo gratuitas? también). Cierra el trío la hija, una secundaria pero muy relevante Isabelle Huppert de la que tampoco hace falta decir nada que no se sepa ya. Aliados de lujo, los tres, para un artista del cine que firma con esta una nueva obra maestra. Amor cumple a la perfección con todo lo que se propone, rompe las barreras que separan a espectador y pantalla y los une en un revoltijo de emociones de cotas vertiginosamente elevadas. Interpretada y dirigida con maestría, inteligente pese a su aparente sencillez, tan sólo hay que atender al silencio total que provocan sus segundos finales para confirmar que sí, que Haneke lo ha vuelto a hacer. Imprescindible.
9/10
Y en el DVD…
Cameo edita la última película de Haneke tanto en DVD como en Blu-Ray, y nosotros hemos podido probar la primera, que se presenta con un pequeño folleto en que José Ángel de Dios García hace un rápido recorrido por los principales rasgos de la filmografía del cineasta para luego centrarse en Amour. Una película que, la verdad, le pone las cosas difíciles al disco. Sin alta definición de por medio, y habida cuenta de los tonos azulados y oscuros de buena parte de las escenas (que aunque sean más luminosas, siempre encuentran una esquina de sombras), el DVD no puede esconder pixelados y grano en la imagen, en ocasiones demasiado evidentes. Por su parte, el audio se presenta en un más que correcto 5.1 tanto en su versión original (la única válida) como en sus doblajes al castellano y catalán.
El apartado de extras incluye los ya habituales trailer y fichas técnica y artística, y además…
- Presentación de Philippe Rouyer, coautor del libro «Haneke por Haneke»: interesante monólogo del autor, que durante casi nueve minutos desmenuza los datos más relevantes de la película para otorgarle una dimensión (aún) mayor. Habla de la vida privada del director, de la tragedia que le sobrevino con su mujer, y del porqué de Amor. De los actores y de sus roles… En definitiva, un muy buen documento.
- Extracto de «Jean-Louis Trintignant, pourquoi que je vis», un filme de Serge Korber: Extra de justicia. Con Emmanuelle Riva acaparando todo el interés mediático, parecía que la figura de su partenaire masculino había quedado relegada a un muy injusto segundo plano. En este extra se hace justicia. Siete minutos que le rinden homenaje al mítico actor, llegando a emocionar en esos minutos finales de monólogo.
- Making Of: 25 minutos es lo que dura Scènes d’Amour, este Cómo se hizo que recoge declaraciones de director y actores, y la explicación de determinadas escenas intercaladas con extractos de la película final.
Buen surtido de material añadido para un DVD al que, en definitiva, no se le puede pedir más, y que aquí rinde a niveles notables; pero, claro, sabe a poco. Recomendamos echarle el lazo al Blu-Ray…
Totalmente de acuerdo. Película dramática de libro, que te encoje el alma por dentro.
Límpia y natural, lo que hace más impactante el desarrollo de la peli.
Un par de cleenex os van a hacer falta.
Sinceramente, no creo que a nadie que esté en su sano juicio le pueda gustar realmente esta obra enfermiza, vacía, repleta de momentos desagradables, con un final estrambótico…. Pero claro, la ha dirigido Haneke (ésta es su peor obra con diferencia) y mola decir que es una obra maestra, aunque sea mentira y no se lo crea ni el que lo escribe.
En serio, Luis ¿tenéis un club?
Me refiero a ese club en el que todos repetís lo mismo una y otra vez. Ese club en el que todos creéis que establecéis el listón del gusto y la comprensión, que todo lo que se encuentra dentro de vuestro rasero es lo bueno, y lo demás es malo. Ese en el que creéis que a la gente cobra algo, o le regalan algo por decir que le gusta tal director o tal otro, aunque en realidad miente. ¿Crees que Carlos, o yo, o quien sea, va a beneficiarse en algún modo de decir que le gusta Haneke? Perdón, que le gusta ESTA PELÍCULA, que resulta ser de Haneke?
Así que sí, estoy convencido que sois un club (es más, creo que lo llamáis Filmaffinity). Por lo menos, no dejáis de repetir la misma consigna una, y otra, y otra vez por allí donde pisáis: "esta película es una mierda, no le gusta a nadie y quien diga que le gusta es para dárselas de listo".
Por supuesto, habrá a quien no le guste esta película y su opinión tendrá la misma validez que a quien sí, por supuesto, no discuto eso. Pero loq ue digo es que nunca debe caerse en conductas tan unilaterales, intolerantes y despreciativas como la tuya, esas que revelan una profunda ignorancia y nos recuerdan lo obtusas y mentecatas que pueden llegar a ser algunas personas.
Y es que ¿de verdad tú ya la gente de tu club no habéis considerado la idea de que haya otra gente que tiene una capacidad analítica y sensible superior a la vuestra? Puede ocurrir, de verdad…
Pensad en ello.
Completo/resumo: quien quiera opinar negativamente sobre la película, será bienvenidísimo. Sólo pedimos educación y amplitud de miras.
En cuanto a mi opinión, también soy de los de obra maestra. Y rompo una lanza por Trintignant, que culmina un carrerón de los que hacen historia de una manera tan lírica, casi como un acto de autojusticia poética: no sólo ha estado en algunas de mis películas francesas favoritas de los últimos 50 años, sino que además esta "Amor" podría ser una especie de colofón en una dimensión paralela al binomio lelouchiano de "Un hombre y una mujer". Ea, me quedao a gusto.
¡Saludos, Carlos&eme!
Es un peliculón como la copa de un pino. No llega al nivel de genialidad de La cinta blanca, pero se merece un 9.
eme, me gusta eso de limpia. Es curioso, una palabra que jamás se me habría ocurrido para describirla, y que sin embargo dice mucho de ella… ya podrías habérmela chivado mientras la escribía! :P
Luis, algún día te cansarás de ponerte en evidencia como lo haces, una vez tras otra. Te lo responde todo Xavi en su comentario, por lo que no me voy a repetir. Pero en serio, háztelo mirar, porque semejantes salvajadas dicen muy poco de ti.
Xavi, gracias por interceder, ayer este comentario me pilló entre roscón y roscón (literalmente, en mi casa hubo dos por un error de cálculo que se tradujo en empacho de dos pares de narices)… y a tu comentario de verdad: celebro que estemos en la misma onda (como para no estarlo) e indeed a lo de Trintignant… en lo de reivindicar su presencia en la peli, digo. Mucho se habla de ella, y con razón! Pero a él también es para darle de comer aparte (o no se usa así esta expresión? vamos, que está de lujo). Y en general… pues eso, tantos meses de mierda cinematográfica están teniendo recompensa en estas últimas semanas, no te parece? Joer, qué de peliculones!
David Sancho, interesante comparar dos películas incomparables: difícil elección! Quizás sí, La cinta blanca es Más Grande (así, en mayúsculas)… pero también es cierto que Amor busca la sencillez absoluta, austera y, como dicen por ahí arriba, limpia. Y claro, desde este prisma quizás incluso sea más redonda que la anterior. O no? Hmm… yo lo dejo en empate y tan pancho :P
Por cierto, ¿para cuándo un intercambio de links?
¡Saludos a todos, y gracias por participar y poner en evidencia vuestras virtudes (y defectos)!
Pues sí, como dice eme, nunca mejor dicho, limpia y natural. Tan natural que, para mí, no es solamente una hermosa historia, sino, además, una película que me llega a lo más profundo de mi persona, me absorbe, me hace identificarme con los personajes y su dolorosa y hermosa (sí ya sé que me repito) experiencia. Es hermosa como lo es la vida, con sus momentos fáciles y sus inevitables etapas dolorosas, de un dolor que no buscas pero que te permite sentir la vida, aunque se te escape. No es razonamiento es atención decidida a la experiencia vital de cada uno. Y Haneke está claro que ha vivido y vive, si no no podría haber transmitido esa belleza dentro del drama con sencillez, verismo y sin tapujos.
En cuanto al comentario sobre Film Affinitty, coincido (tengo
algunas críticas publicadas ahí, muy poquitas) en que hay una abundancia de comentarios repetidos y vacíos de contenido, pero también críticas estupendas coincidan o no con lo que una opina sobre el film en cuestión.
Me pasé un poco en extensión, pero me ha salido así, inmediato y natural.
Un saludo
Victoria
La verdad es que la tierrafilme no es mía y no puedo decidir sobre lo del intercambio de links, pero estoy seguro de que el chico que la lleva estará dispuesto. Os mando un mail y hablamos del tema, ok?
Disfrutada la crítica y vuestros comments, ya se veía en los trailers que sería brutal, siempre Haneke es brutal, pero… yo voy a tener que encontrar el momento para verla. No es una película que me apetezca de entrada aunque no me la quiera perder, mierda de contradicciones dentro mío…
Madremia, como esta el patio… :p
En fin, yo la tenia apuntadisima(La cinta blanca me parecio una obra maestra),y despues de leer la critica aun mas… de hecho la llevan dado aqui unas semanas, pero en uno de esos cines de pelis no comerciales, sin palomitas ni nachos con guacamole, donde compaginarla con pelis infantiles (o juveniles) es casi imposible… A ver si me puedo escapar de estrangis! xDD
Ey, ojo, Victoria, que yo no tengo nada contra Filmaffinity, y mucho menos contra sus usuarios. Pero sí es cierto que da cabida a cierto tipo de conductas poco civilizadas y comentarios más basados en el prejuicio y el desprecio hacia otros usuarios que en el puro comentario cinéfilo.
No hay más que pasarse cinco minutos por ahí para leer una y otra vez el mismo tipo de comentarios. Y precisamente ese es el que más abunda: "esta película es una mierda porque lo digo yo, y quien diga que es buena, miente para parecer más inteligente".
Suena ridículo, pero es totalmente cierto.
Pero vamos, respeto total hacia quien quiera expresar sus opiniones con fundamento, sean las que sean.
Saludos!
Totalmente de acuerdo, Xavi, quizá me quedé corta en mis apreciaciones.
Saludos
Victoria
He visto la película y tanto mis acompañantes como a mi nos ha gustado bastante la historia, sin embargo, te deja el cuerpo como te deja según las experiencias de cada uno. ¿Obra maestra? Bien visto sí por las dificultades que entrañan contar una historia así y ser capaz de verla durante algo más de dos horas sin salir corriendo como otras que se hacen soporíferas o peor que eso. También me parecen buenas críticas porque yo como espectador soy muy breve: gusta o no gusta y un breve porqué. Destaco que me daba miedo pensar cómo iba a tratar Haneke una historia de dos personas mayores sobre todo porque dos horas pueden no contar absolutamente nada y en cambio nos presenta la vida misma. Recomiendo su visión pero no para gente muy sensible.