Crítica de Apollo 18

sitges 2011 crítica de apollo 18
Y ya. Punto. Pitido final y a vestuarios. La cinta de Gonzalo López-Gallego debería suponer el fin del subgénero found footage, el rollo ese de «lo que estáis viendo no es una película, es material real encontrado así o asá», puesto que el chicle, con ella, se estira hasta el paroxismo. Ojo, que no lo digo en detrimento de Apollo 18. Primero, porque no es, en absoluto, el peor ejemplo de esta clase de cine ni mucho menos. Y segundo, porque el haberlo llevado al límite supone en realidad un bien para la humanidad: después de este falso documental sobre un viaje a la Luna, ya no puede dar más de sí. El género se ha agotado, gracias a Dios (o más bien a esta película) y si de ahora en adelante se plantea seguir manteniéndolo en activo, que se haga solamente en formato de saga, con un público ya definido y bien preparado, y la imposibilidad de damnificar al espectador más desprevenido; cualquier otra intentona, difícilmente podrá considerarse como algo distinto de una mera estratagema para llenarse los bolsillos, y los diversos ejemplos que se han ido viendo recientemente dan buena muestra de ello. Así que lo dicho, vista Apollo 18, ahora se pasa a su reseña, y después se cierra el ciclo: de las múltiples secuelas de Rec y Paranormal Activity que no nos muevan, que suficiente tendremos.
Decía que la de López-Gallego no es la peor película del género, y es que al menos tiene la decencia de buscar algo nuevo que contar. Lejos de bosques malditos y casas encantadas, aquí la premisa es la de una serie de vídeos publicada en una misteriosa web de manera anónima, que resultan del viaje de tres astronautas a la Luna después del popular primer alunizaje de Armstrong y cía. De este modo, más que la bruja de Blair o la cinta de Oren Peli antes citada, si habría que buscarle un pariente cercano a Apollo 18 sería más bien Transformers 3, como si toda la cinta fuera algo así como el material extra de sus minutos iniciales. Como recordará quien aún no lo haya podido superar, en la de Bay se jugueteaba con la opción de que los primeros viajes a la Luna se habían encontrado con complicaciones inesperadas. ¿Qué clase de complicaciones? En una robots con forma de coches y demás; en la otra no lo diremos, que la sorpresa se las trae.

 

sitges 2011 crítica de apollo 18

 

¿Quiere decir todo esto que estamos ante la repanocha hecha película? Nada más lejos, que como buena fotocopia, la que nos ocupa vuelve a pecar de los mismos males que todas. Esto es: un principio aburridísimo, la sensación de estar quemando minutos de metraje porque sí, la incapacidad de crear una buena atmósfera debido a que nada hay que pueda pillar desprevenido al espectador, y varios momentos de movimientos incontrolados de cámara que sirven para poco más que para provocar alguna que otra molesta jaqueca. Pero sí hay que reconocer que la tortura aquí es menor, ya sea porque la ciencia-ficción interesa más, o porque la parte inicial dura menos, puesto que debe dar paso a más chicha de lo habitual. Sea como sea, la verdad es que al final, uno recuerda Apollo 18 con cariño o indiferencia, pero difícilmente con irritabilidad. E imagino que esa es la máxima meta que se plantean quienes se empeñan en seguir alargando la vida de este género moribundo.
Si es así, si realmente no hay nada más en el horizonte, estamos apañados. De un tiempo a esta parte, parece que un sector del cine para haber emprendido un camino involutivo que asusta, y desde luego, la cinta que nos ocupa hace poco para remediarlo. Pero al menos, en este caso, la broma no se hace pesada. Por ello, puede que el espectador acabe disfrutando de su visionado, siempre y cuando acuda a él siendo plenamente consciente de las limitaciones que esconde una cinta (y un género) absolutamente mediocre…
4,5/10
En diciembre de 2006 me dio por arrancar mi vida online por vía de un blog: lacasadeloshorrores. Empezó como blog de cine de terror, pero poco a poco se fue abriendo a otros géneros, formatos y autores. Más de una década después, por aquí seguimos, porque al final, ver películas y series es lo que mejor sé hacer (jeh) y me gusta hablar de ello. Como normalmente se tiende a hablar más de fútbol o de prensa rosa, necesito mantener en activo esta web para seguir dando rienda suelta a mis opiniones. Esperando recibir feedback, claro. Una película: Jurassic Park Una serie: Perdidos

Te puede interesar...

Comentarios

  1. O.M.G.!
    Give me a break… souvenirs??! Really?.

Escríbenos algo

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *