Crítica de El árbol de la vida
Sentaros en una butaca del cine, aseguraos que sea cómoda. Relajad los músculos, deshaceros de tensiones. Pero sobre todo olvidad todo lo que sepáis de cine y, a ser posible formatead durante un rato vuestro bagaje cultural por completo. ¿Es mucho pedir que obviéis durante un momento todo lo que sabéis de la vida? Convertiros, en fin, y en la medida de lo posible, en un lienzo puro e inmaculado. Vuelve Terrence Malick. Y va a necesitar de un poco de foreplay por parte del espectador. Va a demandar un espectador abierto, receptivo, virgen casi. Va a necesitar una persona que no responda a prejuicios, que tenga juicio y capacidad crítica propios, pero que sea capaz de abstraerse de la narrativa más o menos tradicional y dejar que la película vaya calando; a un nivel muy new age, si queréis. Muy de turista del karma. Pero que vaya calando al fin y al cabo.
Porque Terrence Malick viene a redefinir conceptos. Sobre la vida, sobre la filosofía, sobre la existencia y sobre el cine. Permitídselo, que sólo serán dos horas largas de vuestra vida y luego podréis volver a vuestras posiciones originales más o menos tintadas de ironía, más o menos imbuidas de cinismo. Eso sí, durante esas dos horas y pico, os aseguro que váis a redescubrir el mundo.
El árbol de la vida es un viaje en muchos niveles. Es una reformulación del universo, o bien el primer retrato serio del Big Bang desde el terreno de la ficción; desde ese primer chispazo cósmico hasta el mundo actual. Es un opus magno capaz de transportar, de moverse constantemente y fijar al mismo tiempo, de pasar de la cosmovisión a la microhistoria. La génesis del universo encapsulada en la genealogía de una familia de los años 50 (esos 50 que aparecen en las novelas de Yates o de Roth) y a la que, además, se le intuyen trazos autobiográficos. El paso del general al concreto y vuelta. De los organismos unicelulares a los dinosaurios. De las gigantescas secuoyas a un diminuto feto humano. El árbol de la vida desprende grandeza, se expresa articulando una serie de discursos eminentemente pomposos, pero su opción conceptual está tan marcada que sólo nos queda reconocerlo: calificar a Malick de pretencioso está fuera de lugar. Si alguien puede hacerlo, es él.
No debería extrañarnos. El director siempre ha intentado asir a través de su cine algunas de las cuestiones más escurridizas ligadas a nuestra existencia y captar las visiones más materiales del mundo para conectarlas en el terreno de la trascendencia; para intentar (ya que no puede -nadie puede- resolver), seguir siendo un catalizador de las llamadas «grandes preguntas de la humanidad». Qué, cómo, cuándo, por qué. Se trata de dar salida a la inquietud humana rompiendo las propias barreras del antropocentrismo mediante conceptos mucho más globales. De desplazar al hombre del centro de la ecuación y situarlo en un tapiz gigantesco en el que tiene tanto peso como cualquier otro organismo vivo.
Se trata, en definitiva, de no renunciar a una espiritualidad cuando se pone en crisis la figura del Dios tradicional cristiano. De –e importa un carajo la creencia o falta de ella, el mayor o menor esoterismo que luego pueda profesar cada uno- recordarnos el peso de la naturaleza, la sacralidad de una serie de ciclos (los elementos naturales) que están ahí simplemente ejerciendo su azarosa pero inapelable existencia.
Por eso El árbol de la vida comienza estableciendo una dicotomía que funcionará en mayor o menor medida como la espina dorsal de la película: el choque entre la naturaleza, fuente de caos, de imprevisibilidad, y la Gracia, el orden divino. Y a partir de aquí, mediante la historia de esa familia que pierde un hijo, reflexiona sobre ese eterno dilema. Pivota sobre ambos polos. Malick se convierte en Dreyer, Malick se convierte en Tarkovsky.
Y construye un tratado sobre la espiritualidad. Probablemente Terrence Malick sea un tipo religioso. Con seguridad es un hombre espiritual. Pero es un hombre. Es un hombre que duda, o que hace dudar, por lo menos, a sus personajes y los coloca en una posición de crisis de fe cuales unas criaturas de Bergman. Pero el realizador, que es hábil, muy hábil, no necesita recurrir a grandes despliegues narrativos: le basta con emular o simbolizar la creación, el destino y el libre albedrío en la figura de sus personajes.
Metaforiza el milagro de la vida dibujando con precisión una historia de aprendizaje, de pérdida, de dolor y de pena. De frustración y de errores del pasado. Se interroga sobre la eternidad (la de «después» y la de «antes») y logra reflexionar sobre la existencia y la muerte con la precisión de un cirujano y la vitalidad de un aedo.
Pero en su irreductible intimismo, el director también es capaz de orquestar una inconmensurable suite, una faraónica ópera más lírica que prosaica (posee dilatados momentos de suspensión narrativa) en la que el espectador se ve abocado a un caudal de imágenes estéticamente puras, desbordantes. Imágenes de una belleza viva, palpitante, frágil e inasible que se escurre, se escurre. Una plasticidad que dinamita la estética de postal, el bonitismo de fogueo, gracias al tratamiento de la luz, de la textura, del sonido, del silencio (Tarkovsky de nuevo), del continente interactuando con el contenido. Gracias al uso de diversos objetivos –grandes angulares-, de la música clásica aplicada desde un exceso que paradójicamente termina por ser el justo y necesario: juro haberme emocionado como jamás había hecho con el uso que se le da al «Lacrimosa» de Zbigniew Preisner.
Y no se casa con nadie. De ahí que Malick demande un cierto reseteo de expectativas al enfrentar al espectador con su película. Porque este debe dejarse llevar por lo (aparentemente) errático de sus planteamientos, su desestructuración temática y la azarosa multiplicidad de voces que, en off, hacen deambular la película. Y es que el director salta con fluidez en el tiempo y el espacio (hay algo de «2001») y también entre esos dos polos que comentábamos (maximalismo / minimalismo), anteponiendo a la comodidad narrativa una voluntad por dejarse mecer por las interrelaciones semánticas entre planos, por las propias asociaciones estéticas y rítmicas: la métrica de su montaje obedece a motivos más allá de la pura causalidad para, de nuevo, aspirar a una concepción poética.
El árbol de la vida, en fin, convierte a Terrence Malick en un auténtico super-director. Un creador capaz de redefinirse cada vez, trascendiendo la medida humana, escribiendo un discurso que siempre puede llevarse un paso más allá; creando películas únicas y ejemplares con las que uno tiene la sensación de redescubrir el arte. Una figura capital con la que no es necesario comulgar ni espiritual (repito que su espiritualidad puede oscilar entre un new age algo simple y algunos conceptos más elaborados) ni estéticamente (muchos están calificando la película de «insustanciosa paja mental»). Pero a quien no se le puede negar una carrera irrepetible colofonada hasta el momento por una película tan excesiva como fascinante.
Esto es el cine.
9/10
Tengo unas ganas locas de verla, pero no sé si por tierras ibicencas (en donde me encuentro actualmente por motivos laborales) la pondrán, porque la oferta cinematográfica es muy escasa.
Cruzo los dedos por encontrarmela mañana en la cartelera de aqui y poder ir a verla.
Saludos !!!
Bueno, preciosa la crítica… Ya sé como me sentiré mañana por la noche: como me siento ahora después de leerte pero al cubo. Hay una tristeza y una "nostalgia"(??) que me da pereza entomar.. pero es igual… Belleza y Lucidez al fín!!, así con mayúsculas. Mañana voy al Cine que hace un montón de tiempo que no voy. Me buscaré a alguien de copiloto: no quiero verla sola.
No has dedicado ni un palabro a los actores. Entiendo que cuelan y están en el punto que Malick quiere…
Antes de verla se que es la película del año, Malick es muy grande. Mi duda es si será mejor que El nuevo mundo, mi película favorita de los últimos 10 años.
Oh, qué bonito, Sid, igual cuando leas esto ya has visto la peli. A ver qué dices…
Y en ese caso ya no hará falta que te diga que los intérpretes bien, muy bien. Ninguno hace un trabajo para enmarcar, pero están muy correctos. En especial Pitt.
Lyle, estaré pendiente de tu fotolog, a ver qué dices…
Ah, y Ramón ¿ha habido suerte o qué?
Saluds!
Vaya truño de peli! Como ha dicho alguno al salir de la sala, ha sido como pagar por ir a la iglesia! Lo siento, creo que no hemos visto la misma película. Era lentisima, sin sentido, a ratos parecía un documental de la 2, y a ratos un panfleto del Opus Dei. Aún me sigo sin explicar como han convencido a dos actorazos como Sean Penn y Brad Pitt para hacer esta castaña. Sin ninguna duda los 7 euros peor invertidos de mi vida! 0/10
Fantastica pelicula,la vie en su estreno en Julio en Lisboa y es de lo mejorcito en mucho tiempo…Os recomiendo no verla doblada ,si es posible en España…Bravo Terrence Malick por este regalo para los sentidos….
9 de 10?? Acabo de verla y he buscado en internet críticas de la cinta. Realmente hay que ser incompetente para hacer esta crítica de semejante basura.
Lo mejor es que si dices esto parece que eres corto o algo así porque no sabes apreciarla…
En fin, esta película es de -9.
XOLOMO, está claro que la película despierta opiniones encontradas. Gracias por expresar la tuya!
MIMU66. Coincido con lo de "regalo para los sentidos" y en lo de no verla doblada. Aunque eso debería aplicarse a cualquier película, jeje…
DAVID, parece que eres corto, sí. Pero no porque no sepas apreciar la película. Sino porque pareces no ser capaz de expresar una opinión (no fundamentada, por cierto) sin insultar al respetable. Deberías aprender de gente como Xolomo, que sin estar de acuerdo con mi crítica -y aun haber sido poco sutil- no ha tenido la necesidad de faltar al respeto a nadie.
Madre mía, la verdad es que pensaba que después de ver la peli tenía ganas de ver qué pensabais. E intuía que iba a ver polémica. Primero, a David quiero decirte que decir que las críticas de la casa son de incompetentes es que no vienes por aquí mucho, porque en mi opinión en esta página se hacen las mejores críticas de cine, sin ningún complejo sobre presupuesto, comercialidad o no, valorando cada película según a quién va dirigida, posibilidades, etc. Y con opiniones bastante justificadas a nivel artístico, técnico, narrativo, emocional… opiniones con las que puedes discrepar, como yo hago frecuentemente, pero justificando.
Dicho esto, mi opinión. Pues creo que la película empieza maravillosamente, que toda la parte de evolución del universo es una gran sorpresa y es un espectáculo visual y musical sin paliativos; creo que toda la parte del crecimiento del bebé es una maravilla narrativa; que han conseguido esa sensación de ir aprehendiendo el mundo por medio de los sentidos que es como lo hacen los niños. Pero igualmente me parece que la película pierde bastante ritmo a medida que llega al final y que el final es bastante opaco. Una película que necesitas ver más de una vez para sacarle todo su jugo es un mérito, una que tienes que ver más de una vez para comprender lo que te han contado, en mi opinión es un defecto.
En resumen, película con momentos increíbles, pero no redonda y se pierde hacia su último cuarto.
pues yo soy una especie de terrorista de la opinión de Bluto.
Creo que estoy de acuerdo con él hasta en la última de sus comas. Peeeero…
Sí creo que la primera parte del film es más mágica que la segunda. Y que en conjunto, quizás no sea la mejor de Malick. O sí? Bah, no sé, siempre que veo sus películas pienso (de cada una de ellas) que es la mejor en absoluto, así que cuando pasen unos meses ya os diré
(Dios, qué de paja en ese comentario… sorry!)
Truñaco. Y no estoy de acuerdo en que la primera parte sea mejor que la segunda. La primera parte es un documental de national geographic con animaciones por ordenador. La última parte es ridícula. Y por el medio hay un ratico soportable en que la peli no parece un ensayo alemán sobre la sustancia del ser y el ser de la sustancia. Soy de los que piensan que las pequeñas cosas explican las grandes, y no al revés.
Me ha faltado lo bueno. Si por algo merece la pena pagar los euros es por la actriz, que es más bonica que un sol. Y por las interpretaciones de los niños. Brad Pitt y Sean Penn sólo cumplen con lo suyo. Aunque Sean Penn casi ni eso.
Estoy totalmente de acuerdo con que el final es malo, pero sigo reivindicando y valorando lo metafórico de esa parte en la que no sabemos ni qué vamos a ver a continuación, lo sorpresivo, lo novedoso, lo sugestivo y lo bien hecho de las dos partes que he mencionado.
Es verdad que los niños son increibles, sobre todo el sean Penn niño.
Pero vamos, peli enrevesada, que me recuerda un poco a ese retablo de las maravillas de Cervantes, en la que unos farsantes le venden un retablo maravilloso a los nobles, un retablo invisible para los tontos, pero que realmente no existe, pero todos lo ven…
JUAS, truñaco, nada menos… Hombre, a Malick no le concedes ni la capacidad plástica? Ni eso?
Y oye, que los documentales de National Geographic no tienen nada de malo!
Cuando entré en la sala no sabía quién era el tal Terrence Malick. Iba limpio y puro como una virgen, con mi flor intacta. Luego me he enterado de que también fue él quien perpetró esa abominacíón llamada La delgada línea roja, película que rompió mi costumbre de no salirme del cine por muy mala que fuese la película. Desde entonces he repetido algunas veces. Tampoco muchas. Me parece que ese hombre y yo nunca vamos a entendernos. En mi opinión, esa vida suya se parece demasiado poco a la vida.
Hombre ¿quién dice que el cine tenga que parecerse a la vida?
¿no?
(nah, por tocar el pelotamen, más que nada, jejeje…)
Petrarca: "En mi opinión, esa vida suya se parece demasiado poco a la vida."
A a vida de quién? A la tuya? A la mía? A la suya? A la de todos? Yo precisamene creo que si algo destilan las pelis de Malick es pulsión de vida (ergo de muerte, que van siempre juntitas). Ya ves, cuestión de perspectivas… ;))
quién coño es sean penn en la pelicula?
el que la hace bajar unos enteros
Y el que se ha mosqueado con Malick.
Sidney, me refiero a mi concepción sobre la vida, claro. Esas escenas de personas silenciosas pululando en un espacio abierto en plan metafísico (en plan City of Angels, si nos ponemos cinematográficos) me parecen actos ombligueros y además injustificados. Los personajes de Malick no cagan. Al parecer.
Disagree. Yo creo que sí cagan. Lo que pasa es que a Malick no le interesa enseñártelos cuando cagan (cosa que ya hacen otras muchas películas) sino cuando se ensimisman (el término "ombliguismo" me parece exacto si le quitas juicio y peyoración). Nos muestra al Hombre En-Sí-Mis-mado (y sorry por ponerme ontológica ;)), pero te lo enseña desde la grada, separado/-nte de sí/nosotros mismos, como alejando con el zoom, colocando al espectador en posición de metaobservación y desde ese mismo espíritu en-sí-mismado o acto ombliguero… Porque, desde mi punto de vista, claro (pero sobre todo desde mi sentir, no es algo que pueda defender racionalmente, o sí que puedo, pero éste no es el foro ;)), lo que hace Malick es colocar al espectador en un estado de medio-ensimismamiento, medio meta-observación, en ese sitio desde dónde, observados, todos los seres humanos somos iguales y nos parecemos mucho, tenemos los mismos conflictos, las mismas preguntas…. Somos pulguitas pequeñas en un macrouniverso y desde lejos lejos lejos…. somos tod@s iguales y sentimos lo mismo (oscilando siempre en la balanza entre el amor y el dolor). De ahí la universalidad de su cine y esa profuda profunda humanidad… De ahí su rollo panteísta, su rollo yin/yang, su rollo tierra/agua, su rollo contracción/explosión cósmica…. lo pequeño y lo grande es lo mismo. Todo es uno. Yo creo que ese es el rollo que nos intenta hacer vibrar Malick. Al menos es a dónde me transporta a mí.
Tb tengo claro que el cine de Malick no puede "recibirse" o disfrutarse en el estado mental "normal" (o de "vigilia", ondas theta). Necesita como mínimo estar en estado alfa (relajación, tranquilidad, creatividad, inicio de actividad plena del hemisferio izquierdo y desconexión del hemisferio derecho), para llegar a conseguir instalarte en ondas delta (estado hipnótico, hemisferio cerebral derecho en plena actividad, sueño profundo , meditación, ensimismamiento -en catalán tenemos la palabra "badar" que es perfecta y preciosa para describir este estado xD-), entonces es cuando te conmueve y te zarandea todo el canal cefaloraquídeo (allí donde tod@s somos un espermatozoide que acertó a un óvulo)…XDD Es ese estado en el que el arte nos resuena hasta lo profundo y el artista te "ilumina", te aporta consciencia (más que información o energía, una n@ sale como una moto, ni saltironenando de una peli de Malick), es algo que no se puede describir con palabras… Malick no habla denotando sino connotando, no narra analíticamente (espacio/temporalmente), sino "analógicamente". Decir que no tienen guión -lo he leído por ahí, no aquí obviously-, no tiene sentido para mí: lo que tienen es un guión poético, que utiliza todas las herramientas que tiene para hacerte resonar (la imagen, la luz, el color, la palabra, el sonido, los olores, las texturas…), para concatenarse en saltos mágicos y significar. Viviendo sus pelis utilizas los 5 sentidos, que yo recuerde, nadie más lo consigue. Es de esas raras ocasiones en que tú no tienes que poner nada, sólo dejarte llevar… Es poesía pura. Bueno pá mi, claro. Es que gusta muchísimo.
Pero claro, tb entiendo perfectamente que alguien que se piense que va a ver una peli de Pitt y Penn salga mosqueado. Pero es que se equivocó no de sala, sino de mundo, de plano de conciencia, de universo (en plan "Fringe", homenaje, que hoy empieza la temp.2, bieeeeen).
Ah, Petrarca… a mí no me gustó NADA "City of Angels", no las puedo comparar, pero entiendo tú sentir y lo que dices…
Eso que dices (y lo que al parecer dice Malick) es demasiado alemán para mi gusto, por decirlo de alguna forma. Yo no puedo percibir con los sentidos (ni por supuesto disfrutar) algo que está tan alejado del sentimiento, algo tan metafísico, algo que tiene que recurrir a lo cósmico para acercarse a lo humano. Lo humano es sangre, sobre todo. No son estrellas danzando en el firmamento ni lava abismándose. Un hombre ensimismado no es más que un hombre ensimismado y los puntos azules sobre fondos verdes no son más que puntos azules sobre fondos verdes, por mucho que se empeñen los directores de los museos de arte contemporáneo. El new-age es la negación de la evidencia (de eso tan bonito que se llama superficialidad) y para mí El árbol de la vida es una película tan new-age que se queda en una portada brillante, colorida y con letras plateadas. Que no tiene chicha, vamos. Parece que todos los personajes (porque nunca llegan a ser personas) estén planteándose a cada momento el sentido de la vida… Y que la vida les pase por delante de los ojos sin que se den cuenta. Una película que me gustó mucho fue Copia certificada, que se parece a esta en el envoltorio pero que, a diferencia de esta, llevaba dentro un bonito regalo. Esta, salvo algunos minutos, es sólo un monumento (supongo que bastante caro) a la inanidad.
Disagree again ;). Fíjate que en todas sus pelis siempre explica y se focaliza en una historia de personajes (además del rollo cósmico/panteísta). En "Badlands" la huída de la parejita rebelde sin causa, en "Days of Heaven" el trío, en "La delgada…" la del escuadrón que tiene que tomar la puñetera colina y la de Smith y Pocahontas en "El Nuevo mundo" (estoy hablando sin haber visto todavía "The tree of life", pero en este caso, la historia de la familia y el hijo muerto y tal). De lo particular a lo general y viceversa. Lo que pasa es que no nos enseña a los personajes en el estado habitual al que estamos acostumbrados (acción, rajera), están (insisto, sorry) ensimismados, más en silencio, en diálogo interno (por eso utiliza tanto la voz en off, para que el espectador sienta y oiga directamente a los personajes en 1ª persona, se identifique).
Y desde luego si hay algún cineasta (o uno de, seguro que encontraría más) que me hace percibir con todos los sentidos es Malick. Es curioso observar sus escenas de sexo: siempre se mueven a un nivel muy de tacto, muy de olor, muy de percepción abierta… no sé como explicarlo. Nunca ves una teta o un culo y sin embargo son infinítamente sensuales, son como el top de la comunicación enre dos seres o algo así ;))…
Pero insisto en que entiendo lo que dices, desde dónde te entra a tí y te irrita. Sólo muestro mi lado y mi pasión malickeña…;))
Y a mí tb me gustó mucho "Copia crtificada", aunque me entra mejor, más fácil, Malick que Kiarostami.
Punto número 1: no he visto ninguna otra peli de Marrik, aunque siempre tengo la delgada linea roja ahí, esperándome, pero a veces se cruza un nuevo capítulo de dexter o de madmen, o cualquier otra cosa que capta más mi atención.
2: Sí he visto esta. Por lo tanto mi opinión es totalmente individualizada en esta película, sin ningún tipo de contexto, y creo que esta película, así en bruto es muy díficil de digerir, y que de verdad su idea primigenia se pierde en un mar de, no sé si llamarlo presunción, casi se podría hablar de alardes innecesarios, de retruecanos narrativos díficiles de soportar, y es una pena con la maravillosa primera hora de la peli.
Y pienso igual que algunos de vosotros ¿Era necesario un actor de renombre como Sean Penn para hacer ese papel?
Luis, es que ver esta película sin saber nada de Malick es como ver un partido de tennis de cinco sets sin tener ni idea de qué va el deporte (y teniendo en mente que el deporte pasa por ser como el fútbol o el básquet). Malick siempre ha sido así, hace las películas a su manera, y habla de lo que quiere ( y de cuando quiere) y sus películas acaban siendo más poesías visuales que otra cosa. De hecho, La delgada línea roja no creas que se aleja mucho de esta…
Por eso mismo, era necesario Sean Penn? Tanto sí como no. Era necesario Sean Penn (y todos los demás) en La delgada…? En absoluto, algunos sólo salen durante 1 minuto. Ya te digo, este tío tiene una forma de trabajar muy distinta al resto de directores, y es por eso que, en verdad, acercarse a El árbol de la vdia sin algo de background previo puede implicar salir escaldado del cine…
Vista esta peli os puedo decir que mi visión acerca del cine de Malick no ha cambiado nada. Me aburrí como una ostra. Lo siento, pero yo es que a este tío no le trago. Que vale, que filma de vicio pero no me llega.
bueh, es que si no te gusta Malick, ya es imposible que te vaya a gustar cualquier cosa nueva que saque… él está ahí para quedarse, es así, y su estilo es el principal condicionante de sus películas… ya digo, para mí es de las pelis del año, seguro.
La verdad es que tienes toda la razón. Si vas a ver a Malick hay que pensar como rueda y no creo que a partir de ahora vaya a cambiar sus señas de identidad. Na, que veo que a este tío no voy a molestarme en la vida a ver una peli suya.
Bueno, acabo de llegar de verla y todavía la estoy digiriendo. No sé qué decir. Que me ha gustado mucho, pero menos de lo que me pensaba, tal vez había leído demasiado, había escuchado muchas opiniones e iba un poco condicionada. Para mi de 8,5. Es preciosa, es de una belleza brutal, es puro Malick (sus temas, su dirección de actores, su fotografía, su especial narrativa, su silencio…) pero yo creo que si no hubiera visto a estas alturas tantas imágenes del Hubble se hubiera quedado más conmigo…;)) No me ha absorvido y me ha transportado como en sus otras pelis, estaba un poco distanciada… Paro, porque diré tonterias que nadie entenderá.
Sólo una cosa: genial los tres críos y genial Brad Pitt, me ha gustado mucho mucho, su manera de tocar a los niños, su gesto en la cara con el labio inferior por delante (en plan cazurro midwest) durante toda la peli, lleno de detalles. Me ha sorprendido y ha subido más puntos en mi escala (y eso que ya le tenía muy alto).
Y un detalle que me ha encantado: el movimiento. Todas las imágenes -y el hilado entre ellas- tienen un fluir muy natural (de naturaleza), de río discurriendo, de campos barridos por el viento, de galaxia contrayendo-expandiéndose… Incluso las imágenes estáticas (muy Malick tb) tienen movimiento una vez integradas en la trama completa. Es un ritmo sutil, precioso y muy significativo. El hilo de la película está siempre en movimiento, en plan acuoso o aéreo pero moviéndose… Este rollo suyo de mostrar el devenir de la vida con/como viento o con/como agua siempre me atrapa…
Muchos detalles a observar, llena de pequeños links sensoriales… Pero paro porque como todavía estoy bajo su influjo y me está quedando muy disperso…. y los antimalick se van a frotar las zarpas…;))
No es mi prefe de Malick. Al menos hoy. Veremos de aquí unos días. Por ahora la pongo 4ª (por detrás sólo "Days of Heaven")
Yo también estuve allí, al ladito de la capitana Sidney Sarah Ripley (saludos al estilo Amy Farrah Fowler)pero yo no vi la misma peli, vi los píxeles que fallaban en la pantalla, los muebles que a ratos eran celestiales y al rato normales por obra y gracia del software que usen, vi la edición de imagen como el bótox de las pelis, he intentado mirar en otras críticas las partes que no pispé y me he consolado por lo de mal de muchos… De todos modos, a ver, como positivo que es la única peli de este director que he visto entera gracias a la determinación de la capi, que viendo a Brad me acordé de Fargo e hice un cruce de las pelis, que con los pixelados me acordé de TBBT, que se deja ver, que quiera o no quiera cada vez más pelis tendrán bótox y cirugía y que mejor que lo acepte, que siempre es divertido quedar con la capi, que así he conocido tb. este blog, que Sean Penn tiene su morbillo, que Brad sale feo y flaco cuando paga él, que eso de todos los hombres son mortales ya me lo explicaron en el cole, para mí lo más poético fue pensar que la muerte pues es a cada segundo, que lo que escribí hace unos segundos ya murió, que el presente no existe porque cuando piensas que ya existe ya pasó, y que el futuro tampoco porque no ha llegado y puede que no llegue. Y sí, eso es bonito, pero en una pantalla más grande y un cine más cómodo, un sonido mejor..
Hombre Amy Farrah Fowler (juass), tú por aquí… welcome Home!!
Nena, pero capitana no, que aquí solo hay un Capi y es el Spaulding y, que yo sepa, la Ripley no pasó de teniente (ahora que pienso no sé si teniente está por encima o por debajo de capitán, que nunca he sabido nada de jerarquias castrenses).
En todo caso encantada de volver a escuchar tu opinión y esta vez por escrito (doy fe: dijo lo mismo lo mismo al salir del cine… pero no se durmió, bieeen XDDD). Y va…. la semana que viene tu plan: nos chupamos al Almodóvar (aunque riendo me parece que tampoco vamos a salir, suerte que los jijis los ponemos nosotras dos solas;))
Ok, pero creo que mejor pasar de Almodóvar, he estado leyendo críticas y para divagar sobre la relación entre la inmortalidad y los andares hacia atrás de los cangrejos pues no necesitamos ver una peli.
Sin embargo yo he sido superfan del Wim Wenders y hace tiempo que le perdí la pista, he visto Cielo sobre Berlín tantas veces como los capítulos de TBBT… sólo me echa atrás lo de 3D y que se le haya subido demasiado la cámara a las alas.
Ok, fantástico, Pina pal saco, pero en 3D seguro, fíate nena, será 3D bien utilizado y que enriquecerá la peli, si ves el trailer (en 2D) ya e ve que la tercera D esta vez dara mucho color. Repetimos plan el viernes (tacos y tequila included) pa ver al Wenders.
Pero yo veré la de Pedrito, en La Casa les ha gustado MUCHO a los tres y yo ahora me dejo guiar cual cieguita…(eso es llamarles perros? yo creo que no…XDD)
Volviendo al árbol de la vida, ya sabes en dónde estoy ahora, mejor no pensar, las cosas son como son por lo que mejor no pensar… pero que sepas que te vas a convertir en la Morticia Addams de la casa de los horrores :-) Ya te veo, ya te veo…
Bueno, pues me apunto los deberes: ver más pelis de Marrik, porque me siento como cuando alguien ve un capítulo de muchachada nui y dice que es una mierda, y siempre defiendo que es que se necesita el contexto (Oh, lo siento marrikeños, comparar a este autor con Juaquín Reyes y compañía). Pero sigo pensando que una película debe ser un producto también disfrutable aisladamente, bastaría que tuviéramos que ver toda la filmografía de un autor para apreciar la esencia o entender una de sus películas.
Si las ves todas (total son 4) y si me lo permites, te aconsejaría verlas por orden cronológico: Badlands (1973), Days of Heaven (1978), The thin Red Line (1998) y The New World (2005). Porque entonces se observa con claridad como aunque cambie personajes, época, escenario o anécdota, de hecho siempre hace la misma peli… Malick es único, su cine es inconfundible. Yo creo que sólo por eso ya vale la pena conocer su obra y más ahora que parece que sólo puedan hacerse tres tipos de pelis y explicadas de dos maneras dieferentes… Malick es el cine como arte, no como pastillita de 90 minutos de distracción pa olvidarme de la vida (que no digo que esté mal). Malick es la interrogación sobre la vida llevada a la pantalla, el espectador no queda a salvo, en postura pasiva, tienes que dejarle entrar (a sus imágenes, a su discurso) y dejarte impregnar y remover… No es tan fácil como deglutir pelis "llenatiempo"…
Y yo tb soy superfan de los Muchachada Boys, yo tb creo que son geniales…
Nose que tienen estos dos especimenes encontra de los documentales de la dos y no hablemos sobre los del national geographic,supongo que habra mucho que ver sobre lo que quiere aprender cada uno de la vida y de lo que le rodea….en fin-Yo como fan(siempre hablando de sus criticas) indescutible del señor blutarski me dignare a visitar el cine despues de mucho meses y os contare que me ha parecido,sobre todo espero aprender algo nuevo y sino es asi espero pasar un rato agradable sobre algo que ya sabi,siempre las buenas cosas te las tienen que vovler a recordar de vez en cuando…saludos
Una película no puede darlo todo, !afortunadamente!.
Que la primeras parte de la peli es mejor que la segunda !Vale! Que tiene algo como de ir a la Iglesia !vale!, que es algo pretenciosa !Vale!. La buena noticia es que eso a quien le importa!!
Pue eso aplica para todo lo bello y hermosos de este planeta, desde Platón hasta Tarkowski, pasando por Marx y Picasso y la pretenciosa luna llena.
Una línea, una imagen, una idea, una escena pueden valer mas que mil películas juntas. Y esta película tiene algunas de las escenas mas conmovedoras que he visto en años. Me importa nada si la pelicula es redonda, completa, pretenciosa, nada!
Solo un ejemplo
¿Alguien se ha puesto a pensar lo que significa perder un hijo dentro de la lógica cósmica?
La película busca dar una respuesta a los sentidos. Pero si esas preguntas no les interesa pues olvidense de esa parte, hay muchas otras joyas. No es necesario pertenece al club de Borges, Chesterton, tan pretenciosos y "religiosos" como eran, quienes a su manera se preguntaron del valor del los humanos dentro del orden cósmico Hay que pemsar que el arte require abrirse a las percepciones, dejarse llevar por las emociones, no querer amarrarlo todo a un esquema, quien así lo prentenda mejor busque otra pelí.
Y no hay que estar en todo de acuerdo,
A alguien com yo, no creyente, que tengo hijos, me resulto odiosa la expresión "te doy a mi hijo" pero entiendo que alguien así calme su dolor. La pregunta que me asalta es ¿morir es regresar?
La escena del reencuentro caminado por el mar es una escena maravillosa. Y la mirada de Sean Penn mirando a su padre Pitt, mirada de hijo, es de otra de las genialidades de esta película.
En fin queria expresar mi entusiasmo..
La película la bajé de internet en HD. De hecho, pululaba por foros internacionales antes de que se estrenara en España en el cine. La vi en VO (como me gusta ver las pelis a mi) y debo decir que me pareció un bodrio insufrible. De hecho, no aguanté gran cosa. En un momento dado empecé a hacer fast forward para ver si PASABA algo. Cuando empecé a v er dinosaurios ya no sabía si me estaban tomando el pelo. La paré y la borré ipsofacto.Los mejor 7 euros no gastados de mi vida. No soy tan snob como para decir que me gusta semejante enjendro. Ah, y si quiero ver documentales de NG, los veo. Películas que he visto muy recientemente y recomiendo: The Perfect Host y Der Räuber. Saludos
Yo lo que no entiendo demasiado es cómo puedes criticar una película que NO HAS VISTO.
Si eso no es snobismo, no sé qué lo es.
Gracias por participar
Un saludo
No pude acabar de ver la película porque (siempre desde mi punto de vista) lo consideré un insulto a mi inteligencia. Mi mujer y yo nos estábamos mirando con absoluta incredulidad según iba transcurriendo la película. Lo siento, no compro la mercancía. Igual que hay películas que hacen trampa con el guión (como para mí ocurría en Abre los Ojos), las hay que hacen trampa en su ejecución. Pondo otro ejemplo. El Bad Lieutenant: Port of Call de Werner Herzog. Me la tragué entera. Como es Herzog hay que decir que la película es la leche. Me pareció una absoluta castaña: sin intensidad, una puesta en escena que no cautivaba lo más mínimo, unas interpretaciones lamentables. Eso sí, es Herzog y no se le puede tocar. Lo mismo pasa con Malick. Como dicen los yankees, he can do no wrong. Como digas algo en su contra, es que no tienes capacidad de apreciar la belleza, la poesía, etc. Paso. Me consta que en multisalas se han dado bastantes casos de gente a la que les han regalado entradas para otra película ante la reacción del público. Si quieres poesía, belleza, dentro de una historia maravillosamente contada, mi humilde recomendación es, por ejemplo, My Family, de Gregory Nava. O si quieres un viaje en el tiempo, Sunshie, de István Szabó. En esas dos películas no es necesario recurrir a efectos, no es necesario señalar con el dedo la poesía y la belleza. Éstas forman parte de la historia, de la cinta, donde el espectador se introduce en el universo de los personajes y, además, se entretiene (¿es pecado entretenerse viendo cine?). En esas películas no te describen los sentimientos, tú los sientes, que es muy distinto.
Desde mi punto de vista, personal e intransferible, en muchas manifestaciones artísticas, en ocasiones se reconoce un exceso de talento precisamente allí donde no hay.
Ah, y en lo de acabar de ver la película, esto como en muchos otros ámbitos. Si voy a un restaurante y, me dan una mesa tarde, mal atendida, tardan más de 45 minutos en servirme el primer plato (que me ha pasado), yo me voy. No me hace falta quedarme más para tener la certeza de que está siendo una pésima experiencia. Lo mismo pasa con las películas (no ha sido la primera de la que me he ido del cine o he parado el vídeo, el DVD o el bluray) ni será la última.
Un saludo
Sigo pensando que no estás en posición de criticar la película, lo siento. Por supuesto eres libre de verla entera, a cachos, del derecho o del revés. O ver sólo los primeros diez minutos, o veinte, o los que sean, y luego echar pestes. Pero en ese caso tu análisis sobre la película en cuestión no tendrá validez.
Lo del restaurante no me sirve, lo siento. Podrás criticar el servicio, pero no la comida, a menos que te la comas. Es requisito indispensable.
En cuanto a los directores intocables, bueno, en esta misma página hay una crítica poco favorable precisamente hacia el "Teniente corrupto" de Herzog. No es mía, a mí la peli me encantó, pero en cualquier caso me parece perfectamente válida la crítica negativa que en su momento le dedicó Spaulding.
¿Que en muchas salas la gente se va a mitad de película? De nuevo, el argumento no me vale. Sinceramente me importa un carajo lo que haga la gente. Si la película gusta a las grandes masas, bien por ella y su fortuna comercial. Si no, casi lo mismo.
En cuanto a tus recomendaciones, bien. Debo decir que la de Nava no la he visto, apuntada queda. Pero creo que caes un poco en tu propia trampa, incides en aquello que criticas. El ejercicio del ver (cine) debe ser libre y ajeno a comparaciones. Hay sitio para todos.
Es el único "debe" que contiene el cine: "Debe" ser libre. Todo lo demás es, pues eso: libertad. Sin "debe"s ni "tiene que"s.
Y todo lo contrario es encorsetamiento. El cine PUEDE ser entretenido, sí. Pero puede también NO serlo. Puede ser narrativo, lírico o las dos cosas a la vez. O ninguna de las dos. Puede expresar la belleza de forma explícita o encapsularla en cada fotograma de forma natural.
Y todo es criticable, por supuesto, pero no desde la restricción.
Si nos guiáramos por la percepción del tiempo, no existiría "Sátántangó" y Rivette estaría arreglando zapatos. Si lo hiciéramos por el clasicismo formal, Cassavetes sería uno más. Si fuera por la narrativa tradicional y las relaciones de causalidad, Marguerite Duras sería una fugitiva. Si el cine tuviera que ser siempre ultramoderno De Oliveira ya se habría retirado de la vida. Y si tuviera que conectar con nuestra cotidianía más inmediata Jean Rouch estaría en la cárcel.
¿Que están endiosados todos ellos, con o sin motivo? A mí me la sopla. Entre todos han construido un mapa cinematográfico rico, cambiante, imprevisible y emocionante.
Y ahí incluyo a Malick. Digan lo que digan "los otros"
Saludos
Anónimo (el últ.): "En esas películas no te describen los sentimientos, tú los sientes, que es muy distinto."
Te he leído y me he quedado pensando… Yo es que precisamente lo que me mola de Malic es que directamente mueve "mis" sentimientos, es decir, en otras pelis sientes lo que sienten los personajes, pero yo creo que lo que Malic busca es hacerte vibrar a tí, mover esas sensaciones o emociones en tí, no tanto que te pongas en la piel de fulanito o de menganita, sino que incluso te abstraigas de lo concreto (la historieta en cuestión: es sólo como una base para narrar, casi una excusa para darle un hilo base al viaje) y sean ya tus propias emociones, tus propios miedos y tus propias preguntas las que estén en pantalla. Ya veo que contigo no lo consiguió ;). A mí me cuesta describirlo, pero lo que me provoca su cine no lo consigue casi nadie, yo diría que me hipnotiza y me hace entrar en un estado alterado de conciencia pero sin drogas, algo así XDD
Si es que al final voy a tener que ver la peli, que me da rabia no poder meter baza.
jijiji, yo te encuentro a faltar, que lo sepas (me parece que acabo de hacer una catalanada, es decir, trad. literal, ahora no tengo claro que en cast "encontrar a faltar" sea corecto, sí?)
Cuidáo, Bender, no sé si has visto todas las anteriores y sí te gustaron, si sabes de qué va Malick, lo digo porque depende de cómo te entre ésta la puedes encontrar supermeacolonia, yo aviso… O no, entras en su magia y viajas a algun sitio. No lo sé.
En todo caso, me encantaría que opinaras (casi más si te no gusta) porque, ayer lo hablábamos con una amiga, me gustaría poder concretar por qué se irritan tanto los que se irritan con esta peli, buscar el factor común (yo tengo mis teorías, pero sí tú te cagas en ella seguro que en dos líneas lo tengo concretado en veinte concisas palabras y perfectamente descrito). XDD
Waiting x u
Ei, Bender, y no sé si me llevaría a la parienta… aviso 2. Me parece que será mejor tú solo, como un campeong….
Como lo sabes bien, la parienta pasa.
La verdad que de Malik no he visto nada, de hecho no lo conocía hasta que vi que lo nombraban ustedes aquí, así que voy virgen (huy!)
Sobre la catalanada… no digo nada que Bluto se me exalta (je, je). Pero se entiende muy, muy bien.
Media hora he durado. Me quedé justo cuando empezaron a salir las mitocondrias y los aparatos de Golgi.
Me parece un tueste. Para mi una peli tiene que ser esencialmente una historia, pero creo, posiblemente por mi incapacidad para entenderlo o por no haber seguido su trayectoria, que hay momentos en los que no trasmite nada.
Esta peli puede caer dentro de lo que yo y otros sesudos entendidos en el campo del entretenimiento llamamos 'peli de gilipollismo personal'. Entiéndase el gilipollismo personal, como algo que te gusta y con lo que eres mucho más tolerante que con otras cosas. A mi me gustan los jalapeños, los japos y los lenguajes de programación. Así, que si me metes un peli 'densa' por llamarla de alguna manera, de estos temas, seguramente, le encontraré un sentido y duraré al hasta el final.
Con esta media hora, creo que me gusta Malik como director, pero lo odio como guionista. La historia es lo que definitivamente me ha hecho no seguir con la peli. De todas maneras, me da la impresión de que el Sr. Malik ha hecho la peli para si mismo, para onanarse el alma y se la sopla todo un huevo.
Y adelantándome a Bluto: ya se que con media hora tampoco puedo hablar mucho.
Ok. Yo creo que tanto "Malas Tierras" como "La delgada línea roja" te gustarían más. Pero son pelis de bigscreen, no es lo mismo… (bueno, Badlands, hasta en pequeñito.)
Zank llu, SSR! Les echaré un ojo cuando haya un ratito, ;)
De todas maneras (releyendo tu comentario anterior) la verdad es que no he llegado a irritarme con la peli, es más bien sensación de que no entiendo lo que pasa, que no me llega lo que intenta transmitir.
Una de las peliculas indigestas y aburridas que he visto en mi vida. Voy por partes.
PRIMERA PARTE: Solo tiene sentido en la cabeza del director, los que dicen que ven la conexión con la trama se engañan a si mismos. Es un documental sobre la creación del mundo con un tinte religioso insoportable que no aporta nada a la peli.
SEGUNDA PARTE: Aquí la historia mejora (o mas bien empieza). Me gusta como narra la historia de la familia desde la voz interior de cada personaje.
FINAL: El final es Patético, Ridículo, absurdo. Otra vez la religión. Todos se encuentran finalmente en el cielo???
"los que dicen que ven la conexión con la trama se engañan a si mismos"
Osea, como yo no entiendo la película no puede ser que nadie más la entienda.
Cómo se puede ser tan arrogante?
Porcierto, soy ateo, pero no veo qué tiene de malo hablar de religión
Yo no vi el cielo en esa escena, eso lo viste tú… yo vi gente caminando como movidos por una inercia sobre una salina tipo páramo "sin aire" (es un tipo de paisaje, no sé describirlo mejor), una paisaje que he visto a veces en sueños. Lo he comentado con más gente y han coincidido en recordar paisajes oníricos parecidos con ese tipo de personajes caminando. Lo que cada uno ve es lo que cada uno lleva dentro, no veo a Malick significarse (mucho menos predicar) sino sugerir. Yo para ver ese cielo que ves tú tengo que ver un paisaje de nubes con dios barbablánquico y angelitos ;))… eso depende de la imaginería, la simbología y la concepción del mundo de cada un@. Cuidado con los prejuicios…. porque se escapan y tintan de interpretación una supuesta voluntad autoral.
Bueno, he estado últimamente perdido entre las tierras anayescas de Almodovar, y veo qué seguís erre que erre con Malick (ya me lo he aprendido, bien!!!!) Bueno, yo no sé qué problema hay con que una película transmita ideales religiosos, o ateos, cada uno cada cual, pero es que no sé por qué insiste tanto la gente en que esta película transmite ideales religiosos, a mí me parece casi lo contrario, el existencialismo es anticatólico, las preguntas existenciales sin respuesta no defienden la religión, lo contrario, pero bueno, que yo sigo con lo mío, primera hora de la peli hasta que termina la canción Vltaba de Smetana genial, lo de las mitocondrias genial, lo de los dinosaurios genial (cuánto echo de menos esa horas haciendo cola para ver Parque Jurásico cuando tenía 12 añitos, snif snif)ruptura del orden cronológico y narrativo, genial, sensibilidad y sello personal, seguro, segunda hora de la peli, se pierde, no transmite, su experimento se pasa de excesivo, y al final llegas un poco perdido y piensas ¿Qué me estás contando? Alguien se apunta a debatir otra película? acepto sugerencias
yo estoy de acuerdo en que no habla de la religión. Es decir, no habla sólo de la religión. Habla de todo, busca diversos puntos de vista para tratar un tema, tss, casi nada, como es la vida. Y claro, entre los muchos puntos d evista, uno es más religioso, puesto que es definitiva en el concepto de la muerte para muchos humanos.
En fin, que no sé qué digo ya. Otra peli?
Debatimos sobre Howard el pato? Bluto?
Debatir? Qué hay que debatir ahí?
Esdecir, a quien no le parezca una obra maestra es que no tiene ni idea de cine, esto es así
Un 9, ja, ja. Sobre cuanto es esa escala?
Howard el pato, o qué peliculón, en el que se ve la poesía de dos universos mezclados en uno solo … bueno no me acuerdo mucho, al final salía el monstruo de Super 8 o me falla la memoria?
[Es decir, a quien no le parezca una obra maestra es que no tiene ni idea de cine, esto es así]
Jo! Xavi Roldán no seas tan dogmático, tío. Si a él no le gusta pues no le gusta! coño!
(Un beso, tontorrón)
No, mujer, que yo me refería a "El pato Howard"… (el comment era para CarlosCapi, no para seguir con el debate Malick)
Pero vamos, que te acepto ese beso tontorrón igual
;)
Ya sabeis que yo soy un anti-Malick de toda la vida, pero recientemente me he puesto a ver La Delgada Línea Roja y no me desagradó tanto. Ojo, no estoy diciendo que me gustase. En el Nuevo Mundo la peli puedo soportar la actuación de Christian Bale con la india. Ahora me toca cargar con las otras dos.
Capi, Bluto, Ripley, ya sé que decis que este tío es un artista. Por lo que dice Bluto hay que ver una peli hasta el final para poder opinar. Estoy absolutamente de acuerdo. Pero colega, cuando una peli en plena tarde hace que te quedes dormido es que al menos para mí muy buena no debe ser.
jeje, Bauer, pero si la peli (LDRR) es preciosa, la mejor peli bélica antibélica que he visto nunca, si le arrebató el sitio en mi corazón a "Apocalypse Now"! Y encima contiene la mejor escena bélica ever filmed (la toma de la fkn colina).
Y jeje2, pues te tragaste un montón de peli (The New World) sin el Bale, pobrete ( mi única oega a toda la filmografia de Malick sería haber elegido a Colin Farrell como John Smith, pero es que a mí ese tío me cuesta y eso que Malik sacó de él su máximo, me temo. Pero la india es espectacular, no era actriz, es una chavala que cuandó filmó tenía 13 años y el tío aprovechó, respetó y plasmó toda esa inmaterialidad que la cahvala era capaz de expresar (yo cuando la vi, pensé que además de ser una gran actriz debía ser bailarina, por lo exquisito de su movimiento y por su potente capacidad de comunicar desde el gesto y la mirada; luego cuando leí que era su primera peli, que la había eligido a ella porque era ella y punto pensé una vez más que malick es genial y listísimo). Y la escena final de esta peli, cuando vuelve Smith a buscarla y ella elige quedarse con Bale, es una de las escenas románticas más perfectas que he visto en mi vida, sustentada en sus dos enormes actores, Bale y Q'orianka Kilcher (Farrell aguanta el tipo, con su cara de mosqueperro, pero dándola) y que con menos palabras más cosas dice,
"Días de cielo" es muy de cine, una fotografía hipermegaespectacular de Nestor Almendros, cada chispa de luz, color, forma, sonido, movimiento de esta peli significan, pero es de bigscreen…. en pequeño y si te duermes con LDLR va a ser que mejor que ni te pongas, me temo.
Y si no te encanta "Badlands" me corto el meñique, como el Bender, es que no lo puedo ni imaginar, segur que te gusta… XDD
Y con este, 69 comments para Malick. Rolling yin/yang, bonito.
Vale, voy a darle una última oportunidad a Malick. Pero si tengo un derrame cerebral por tu culpa Ripley, que sepas que te lo voy a echar muuuuuy en cara.
Vale, me dejaré derramar tu derrame por la cara XDD
Que no, que seguro que "Malas tierras" te gusta, que sólo dura 90 minutos…. xP Que la disfrutes.
Acabo de 'obtener' Suelos Chungos y la Finita Raya Colorada a ver que tal.
Uy, por ti me juego hasta el anular. Arriesgo: te gustarán las dos, si la delgada linea tiene un aromila asiático que te va atrapar, de peli de samurais pero en yanki que tb mola. Me estoy jugando DOS dedos, ponle cariño a la oportunidad… XDD
Ahhh, bella dama, bien sabe Dios, que bregaré por la salud de esos fermosos dedos. Pero, si el Diablo se cruzare, y la razón nubláseme, no estaría todo perdido, porque ese dedo suelto, JURO! no quedaría huérfano. A castillo vendrá conmigo y será vitoreado como un gran 'ojomeneado' y en el caldo nocturno, COMIDO!!!
XD Big Bender!
Pues ala, aquí estoy con el hacha esperando encima del meñique. Si tengo que desprenderme, que te lo comas me parece MUY bonito. Me temía que le pusieras una vitola y lo llevaras tó el día de purito…
XD,XD, pues tampoco es mala idea.
Bueno, malickistas, parte de los deberes hechos, ya vi la delgada línea roja, y es uno de los peliculones más peliculones que he visto, no tiene ni puto fallo, actores increibles, fotografía de escándalo, música de Hans Zimmer flipante, guión bueno, escenas bélicas de lo mejorcito que he visto, miserias y grandezas del ser humano en un coktel lleno de sangre y transcendencia… habéis ganado… pero sigo pensando que en los últimos 3 cuartos de El arbol de la vida la caga lo siento.
Me alegro de que la hayas disfrutado, yo la encuentro preciosa, todos están brutales (todos los implicados en el proyecto, no solo los actores que tb)… Yo sigo teniendo dos dedos en peligro bajo un hacha, así que debería de callarme de una vez, pero es que no puedo: prueba "Badlands" y luedo nos dices qué… XDD
Yo a "El árbol…" le puse un 8,5 que para ser Malik para mí es muy poco. Pero quiero volver a verla. No sé porque no me pareció redonda y quiero averiguarlo.
(aquí otro que se alegra por estar captando a un nuevo malickista, HAW HAW HAW HAW)
Pos aqui os digo que he encontrado a otro anti-Malick. ¿Que quereis que os diga? Parece que toda mi familia no le puede ni ver
Joder tío, eres família del 75% de l@s espectadores de este mundo? Vaya fiestorro os debéis marcar por Navidad!!
Y has visto ya Badlans? Que estoy aquí pasando lista a los deberes malickeños, a ver cómo vais…. (y sosteniendo un hacha sobre mi meñique, se me empieza a cansar el brazo y me lo voy a cortar sin querer).
Bueno Ripley. Hoy he comprado La Delgada Línea Roja a ver que le parece a mi padre. Naturalmente yo me revolveré en mi tumba, por lo que si a un amigo y a mi padre les parece un peñazooooooooooo vete pensando seriamente en dejar de cortarte. Porque a este paso creo que igual te puedes quedar hasta sin dedos de los pies.
P.D.: Sabes que jamás dejaría que te cortases un peacito de tu cuerpo ¿No, preciosa?
Bueno, no te preocupes, entre las tres tenemos 30 dedos así que todaviá puedo jugar un ratito…;)) Espero que a tu padre SÍ le guste LDLR (si a un antimalick le gusta una de malick me crecerá un dedo extra? vamos a comprobarlo)
Ripley, me olvidé decirte una cosa. Mi padre jamás ha visto una de Malick. O sea, dificilmente se le puede "convertir". De momento, se la he puesto a mi vecino y solo aguanto 30 minutos. Luego le puse El Caballero Oscuro y flipó en colores. De modo que ya hay un anti-Malick más en el mundo.
A ver si os voy a ganar por goleada,,,, jejejejejejeje.
Me dispuse a ver en una tarde lluviosa de domingo lo que se supone ser, de acuerdo a cieros críticos de cine, una masterpiece; sin embargo, me indigesté con un mamotreto interminable de dos horas. In my humble opinion, esta cinta ni siquiera cae en la categoría de película, ya que conforma un conjunto inconexo de pinceladas documentales muy gruesas, sobre todo en su primera parte. Los personajes, desdibujados. Ampulosidad extremadamenta banal.En resumidas cuentas, un pastiche pseudo-religioso, pseudo-metafísico y pseudo-todo. Sí me gustó la película anterior de este director, una muy recomendable "Del otro mundo".
P.D.: Este tipo de productos espanta espectadores en las salas abarrotadas de tanta parafernalia tecnológica intranscendente, sumándole su aporte de intranscendencia cinematográfica.
Yo no creo que esta película espante, la verdad. A mí, y al tipo de público con el que quiero rodearme en el cine, le espanta Transformers 3 y Amanecer. Quizás sea cuestión de gustos… quizás que la miel… no sé, eres libre de opinar lo que quieras, pero ese rintintín con que dices lo de los algunos críticos chirría. Nosotros somos, ante todo, espectadores. Al menos yo quiero considerarme así. Voy al cine a disfrutar, en especial con experiencias nuevas. Y esta lo fue. Igual que Melancholia
He ojeado algunos comentarios por parte de usuarios que han visto la película y no parecen haberla sabido comprenden,por lo que su percepción,no ha sido muy halagüeña.
Todavía no la he visto,si he de regirme por lo que comenta la gente,no me animan mucho,en cambio el Capitán me la ha expuesto como una obra que roza la excelencia:lo puse en duda,pero,teniendo en cuenta las impresiones de la gente,empiezo a creer que asñi debe ser,raramente las buenas películas son bien aceptadas por el gran público.
Saludos.
jejejeje, es que la roza. No llega al 100% de la excelencia porque no es la mejor película de Malick… pero es una de las grandes obras de arte (creo que no hay mejor definición que esa)… y eso implica que, por supuesto, la mayor parte del público no la acepte…
Desde mi punto de vista,considero que Malik no es un gran director,por ejemplo Malas tierras,que la he visto,hace un par de días,la veo como una producción de serie B,con una historia poco exprimida,un asesino sin escrúpulos del que se intuye que por alguna razón no tiene respeto alguno por el que se interpone en su camino,han habido muchas ocasiones en las que se ha podido hacer alusión a su pasado,está bien que se deje lugar a la imaginación del espectador,pero,no somos adivinos.
Se encapricha de una joven que parece carecer de absoluta voluntad,claro que habiendo tenido un padre tan frío e insensible,tampoco es de extrañar tanto.de pésimo gusto la escena en que el padre para castigar a la chica,mata al perro y enseñarlo con ese detalle.Dos corazones unidos y huyendo vete a saber donde y sin que se aprecie el tiempo transcurrido,viviendo casi como salvajes…Un jovencísimo Martin Sheen,que no hizo mal,lo mismo que Sissy Spacek,odio y frialdad,el que quieras,sin dar lugar a ningún otro sentimiento,que sin duda los había de haber,como mínimo los que unían a los dos jóvenes.En el caso de ella,parece que le sigue por inercia,al quedarse sola,sin saber ni donde ir,ni que hacer y él,un ser frío e insensible que parece que nada le importe,excepto su novia,aunque de una manera muy fría.A esrav película le falta mucha chispa,y no olvidemos que las mejores películas que se han realizado son de serie B.
Por lo menos Días del cielo,si que está llena de emoción,sentimientos y mucho más sentido.
Blutarsky, has encontrado al que te hechó el tripi en la coca-cola? :)
shhh, que como me descubra la tenemos…
Nah, Capi, no te preocupes. Sé cuando me hechas cosas en la bebida. Yo sólo "me dejo hacer". Ladrón.