Crítica de Las aventuras de Tintín: El secreto del Unicornio

crítica de tintín
Hay que ser muy franco-belga. Hay que saber asumir la línea clara y haber evolucionado desde una tradición historietística europea, habiendo mamado mucho Edgar P. Jacobs, mucho Jacques Martin, mucho Jijé y mucho Bob de Moor para poder optar a la posibilidad de adaptar al cine a Tintín con toda la fidelidad y sensibilidad de BD que quizá se merecería. Así que vaya por delante, y esto puede ser muy determinante, que Las aventuras de Tintín: El secreto del Unicornio no admite purismos. Lo que los fans hardcore del reportero belga más temían, sus mayores miedos viñeteros -fundados-, que el capitalismo hollywoodiense hubiera canibalizado en el útero al Tintín más clásico antes si quiera de ver la luz esta adaptación, esos temores se han cumplido.
Hay que ir prevenidos. Poco queda del auténtico espíritu de base de la creación de Hergé, más allá de ciertos rasgos argumentales y estéticos, más allá de puntuales (y preciosos) homenajes a la obra del artista, a sus dibujos -aparecen algunos, especialmente en la primera secuencia-, a su propia figura, también presente. A elementos diseminados aquí y allá a lo largo del metraje.
Sí, Las aventuras de Tintín parte de «El secreto del Unicornio» y termina en «El tesoro de Rackham el Rojo» haciendo escala en «El cangrejo de las pinzas de oro», pero este Tintín que nos llega ahora en modo trallazo familiar económicamente salvaje tiene más de otra cosa. Y aquí es donde empiezan las buenas noticias, no corra sangre. Porque asumido eso, eliminado el factor fan, uno se da casi de bruces, entre brumas de excitación ya insinuadas en los primeros compases (no incluyo los créditos, absoluta maravilla frenchie), con el hecho de que esto tiene un poco de belga y un mucho, muchísimo de Spielberg. Y que esto es nada menos que una revisitación muy afortunada del espíritu Indiana Jones. Del mejor Indiana Jones, me veo -por desgracia- obligado a aclarar. Del Indiana Jones que le dio al buen cine de consumo todo lo que ahora derrocha con triste facilidad. 
Las aventuras de Tintín es ese momento en que Spielberg redescubre, si es que lo había olvidado, su patentado método para generar excitación, para provocar emoción pura a través de sus imágenes, sean estas tradicionales o estén remozadas con un lustroso motion capture en 3D. Las imágenes de Tintín transmiten ese sentimiento de aventura familiar donde no cabe reproche autoral -no viene a cuento, esto es magnífico cine comercial puro-, porque la etiqueta «cine para todos» es por una vez gloriosamente acuñable con la cabeza bien alta.
Es el placer de un espectáculo bien hecho a manos del hombre que mejor se desenvolvió en el terreno. Y, a riesgo de regodearme en la cursilería, es volver a vivir esos momentos que de críos nos recordaban a todos por qué molaba y valía la pena la espera de una hora en la calle para sentarse durante otras dos en una butacade cine. Que, en aquella época, para más hostias, era incómoda como el trono de Luzbel.
No nos importaba entonces y no nos importa ahora: Spielberg nos arrebata el sentido con esta su superaventura cimentada en un guión brillante, suizo -obra y gracia de Steven Moffat, Edgar Wright y Joe Cornish a partir de los postulados hergeianos-, que sabe desperdigar aquí, allá y acá momentos de incontestable sinergia libreto/cámara. Esos momentos en los que la puntualidad de cada acción, de cada gesto, de cada movimiento y cada linea de diálogo contribuyen al todo, montados en la montaña rusa de la mano exhibicionista (bendita sea) de un realizador que no puede -no quiere- dejar su cámara quieta. El resultado, cortahipos en forma de enormes setpieces que, ahora sí, capturan la esencia casi slapstick del tebeo original, con su vertiginoso ritmo de gags, y la catapultan hacia el espectáculo monumental que se espera en pleno siglo XXI. En plena era del cine digital.
Un cine digital que sin embargo no renuncia a su humanidad, lubricante que engrasa los intersticios de la acción y deja momentos para el recuerdo, siempre -de nuevo- con el arqueólogo de Harrison Ford como evidente (auto)referente: aquí he la química inquebrantable de Tintín y el buen Capitán Haddock, trasuntos pixelados de aquellos maravillosos dos Henry Jones, padre e hijo, de La última cruzada. O la cualidad de epopeya del asunto, extendida en la geografía hasta diversos rincones del planeta, por la vía tierra mar y aire. O esa fluida flexibilidad intergenérica, gracias a la cual se conjugan con comodidad el cine de aventuras con el misterio detectivesco y se revisitan géneros como la aventura desértica o incluso el swashbuckler de piratas. Aquí sí, purito Hergé.
Un Hergé que aparece, como decía, en el continente más que en el contenido, pero que se manifiesta en cualquier caso en la muy francesa pareja de (británicos) detectives torpones, icónicos en sus respectivos bombín y bastón, Hernández y Fernández. En el diseño de personajes igual de emblemáticos como el mayordomo Néstor o la chirriante (literal) Bianca Castafiore. Y en el tratamiento luminoso de la imagen, gozoso espectáculo tridimensional que lejos de simplones alardes estereoscópicos juega a la sencillo secuestro de la atención del espectador hacia una atmósfera cuidada al detalle.
Con todo, gracias a su carácter intemporal Las aventuras de Tintín se convertirá en una franquicia multimillonaria. En un producto que deberá revalidar sus capacidades en futuras entregas que, con suerte, sabrán seguir la senda respetuosa con la materia gris y nutritiva para el intestino de esta primera entrega. Que, de momento, se posicionará con facilidad como el exitazo del otoño. Y, canastos, si el mundo no se ha vuelto definitivamente majara, Las aventuras de Tintín se va a convertir, gracias a su audacia y su endiablada fuerza cinética, en la saga que dará forma a la nostalgia de mañana para los chavales de hoy.
Una maldita maravilla.
8’5/10
Sending
User Review
0 (0 votes)
Xavi Roldan empezó la aventura casahorrorífica al poco de que el blog tuviera vida. Su primera crítica fue de una película de Almodóvar. Y de ahí, empezó a generar especiales (Series Geek, Fantaterror español, cine gruesome...), a reseñar películas en profundidad... en definitiva, a darle a La casa el toque de excelencia que un licenciado en materia, con mil y un proyectos profesionales y personales vinculados a la escritura de guiones, puede otorgar. Una película: Cuentos de Tokio Una serie: Seinfeld

Te puede interesar...

Comentarios

  1. La vi ayer y la verdad es que me gustó mucho, es pura adrenalina.

  2. Estoy deseando verla!!!! Xavi Roldán, ¿es para niños también?

    saluditos

  3. ESPECIALMENTE para niños. No porque sea muy infantil, sino porque les hacemos un tremendo favor (que nos agradecerán en un futuro) criándolos de la misma manera que fuimos criados nosotros. Con gran cine-espectáculo, del bueno.

    Beso!

  4. Xavi Roldán, ayer fui a verla. A mí me pareció que es como tú dices, como las buenas de Indiana Jones. Trepidante, entretenidísima.

    Observando a los niños me pareció que, efectivamente, no es muy infantil pero los de seis añitos en adelante no parpadeaban para no perderse nada.
    A los más chiquitillos les encantó Milú y sólo prestaban atención cuando aparecía en perro.
    Me pareció muy, muy bueno que en los gags (poquitos, breves pero efectivos) y se iban alternando las risas de los adultos con las risas infantiles. Creo que ahí radica el éxito de una peli de animación.
    Muy recomendable para todo el mundo.
    bss

  5. yo también tengo dudas de que sea muy infantil. Pero bueno, tampoco lo eran las de Indiana Jones en realidad. O sí, y simplemente, estamos tan acostumbrados a dárselo todo tan masticadito a los niños de hoy en día que a la que ven una cosa algo más adulta se pierden. Vale, aquí me perdí yo también a veces. Pero era por otras cosas. En todo caso, que sí, que la maquillan de infantil, y así la cosa sale infalible: gusta a todos por igual. Quienes no quieran (o no puedan) seguir su argumento se flipan con los efectos especiales, quienes no lo aprecien, con las chuminás del perro, etc.
    Muy bien, vamos.

    Eso sí, y ahí va lo que realmente llevo días queriendo decir de esta peli: no os parece que en cualquier momento Milú vaya a decir "mucho divertido"???

  6. La verdad es que nunca había disfrutado tanto con una pelíucla de animación desde hacía muchísimo tiempo. Para mi "Tintín i el Secreto del Unicornio" tiene unos gràficos buenísimos para mi bastante fieles a la realidad. Unos grandes acabados. Por otro lado me enganchó mucho des de un principio cosa que me hizo estar atento a las tramas des de su inicio. Me quedo con el personaje del capitán Haddock y con Milú! Muy entretenida la verdad!

  7. Amén a todos!
    Unimos vuestros "recomendada" a nuestra propia.
    Abrazos!

  8. Y, Carlos, misa no entienede de qué hablas

  9. hombreee, mucho divertido es lo que dice Tapón a Indy todo el rato… ya sabes…

  10. Yo personalmente me lo pasé "de cine" y mis hijos de 11, 10 y 8 años no digamos, el mayor me dijo que era la peli que más le ha gustado "de su vida" (toma ya Harry Potter! jeje) en fin, ya esperando la segunda entrega! :)

  11. Qué repelente es Tintín!!!

  12. La has visto ya? Imprescindible 3D? Habla robot, habla!

  13. La vi anoche sin 3D. Pensé que como habían puesto tan bien la peli, iba a superar mi tirria al niño del flequillo pero no. La peli no me pareció nada del otro mundo. Incluso las persecuciones me parecieron demasiado largas y se convertían en aburridas. Para pasar un ratito está bien, medio entretenida, pero la olvidaré dándole a mi botón de 'Reset'…
    Esto, de que estaba hablando?

  14. Yo estoy con Bluto, para mí (y para mi señora, por cierto!) es La Película de acción. Big time además. Disfruté como un bebé, y me cayó mejor un Tintín al que yo también le tenía cierta tirria…

  15. Caps i 3d imprescíndibol? En 2D el color sol ser més guai. Estic dubtant. Bluts?

  16. Sorry, se me ha ido la flapa bilingüe. Me autotraduzco: imprescindible en 3D? No perderá el color?

  17. imprescindible. De todas todas! (la escena en que la cámara se mete por el reflejo de una espada, en 2D pierde fijo, ejejej

  18. No creas, vuelta a ver en 2D la cosa no pierde nada…

    Ese HD feels crrrrrispyyy….

  19. (ojo, no te quito razón, Caps; puestos a elegir, mejor tresdé… pero vamos, que en HD también mola lo suyo)

  20. bueno, pero el 3d, ya de por sí, es HD, así que pudiendo tener los dos… ;)

  21. Xavi acaso no tienes corazon? si ya desde el primer tramo cuando se muestra el retrato de Tintin se escucho un ooohhh en toda la sala! Y es que el mayor de 30 años que acudio a verla por sus niños y no recordaba a Tintin a partir de ese momento lo recordo todo… lo vuelvo a decir: acaso no tienes corazon Xavi? por Dios si era para ponerle un 9!!! el 3D es impresionante (la escena del halcon y el papel, hasta extendia uno la mano agarrar el trozo de pergamino), el montaje, los efectos, la musica, la historia… todo Tintin, todo Steven, todo Jackson pero sobre todo, sobre todo, Indiana Jones y la Ultima Cruzada… he dicho, no tienes corazon.

  22. Yo es que soy como Chuck Norris: donde debería haber un corazón hay un enorme, hiperdesarrollado y sobrehumano testículo

  23. Lo ssssabí-í-ía…

  24. Claro, menos lobos, así cualquiera. ¿Cuando alguna vez te había dicho "donde debería haber un corazón hay un cojón" no te daba alguna pista de que donde debería haber un corazón había un cojón?

  25. es que sólo con escuchar la primera parte ya me hacían chiribitas los ojitos! Así no se puede!

  26. Ay, tontorrón, que ya sabes que cuando me dices esas cosas me robas el cojón…

  27. ¿Y el otro dónde lo tiens? ¿O eres monotesticular? (joé, qué raros que sois los lagartos bifálicos….)

  28. Cómo que "el otro"? Oye, que no tengo sólo UNO más. Tengo dos más entre las piernas.

    Y luego uno entre los lóbulos cerebrales, tres alojados en el bazo, dos en el hígado y dos más en las amígdalas en lo que viene a ser, sí, señoras y señores, la cosa más asqueros que he dicho jamás en La Casa de los Horrores. Felicidades, yo.

  29. Ahora lo entiendo todo. TODO.
    Y no digo nada más.

  30. Por cierto, si no he contado mal tienes 11 huevos.
    Bah, si no llegas ni a la docenilla…. ¿El año que viene te saldrá otro (por lo de 2012 i tal)?

  31. bah, esta mujer, siempre buscando los tres huevos al gato

  32. Y los dos falos al lagarto extraterrestre. Que a mí no se me vuelve a meter un bicho en la Nostromo, ya llevo unas cuantas pelis encima…

  33. Por fin una explicación!
    La eterna pregunta, "¿pero qué demonios es eso que le sale de la boca?" acaba de ser respondida.
    Gracias, Sid (bueno, SSRipley, whatever)

  34. Alien: la felación invertida. Feo.

  35. XDDD
    Celebro tu primer chiste del 2012: de 9,25.

  36. Chicos, que estamos en la crítica de Tintín. Que aquí pueden haber niños; autocontrol…

  37. yo aun soy niño u_u

  38. Lo véis! Tanto falo alien (o falien) y ya me habéis traumatizado al pobre Leonel…

    Leonel, tío, te mandaremos un muñeco y tu señalas dónde te has sentido violentado…

Escríbenos algo

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Más en Animación