Crítica de Ayer no termina nunca

Ayer no termina nunca

Nunca he entendido muy bien la tirria que existe en este país referente a la figura de Isabel Coixet. No se me malinterprete, de hecho no es santo de mi devoción, seguramente su única película destacable me parezca la estilizada A los que aman (Xavi, me odiarás por esto) y ciertas ideas (no formales) de Mi vida sin mí, y en general, de su filmografía, lo más positivo que puedo decir de ella, es que resulta bastante singular dentro del panorama cinematográfico patrio. Lo que sí me sorprende son los adjetivos que mayoritariamente se le dedican a la catalana: «gafapasta», «pedante» u otras lindezas por el estilo, cuando Coixet, guste o no, tanto en sus temas como el tratamiento que hace de ellos, introduzca más o menos referencias «cool» (musicales o literarias) en sus obras, no hace propuestas rupturistas, extremas o que reflexionen sobre posibles nuevos usos del lenguaje cinematográfico (algo que si hacen a nivel nacional, por ejemplo, Jaime Rosales o Albert Serra, mucho más outsiders que la catalana por otra parte) que la alejen tan radicalmente de la valoración positiva del público mayoritario (habitualmente, ahí están Mi vida sin mí o La vida secreta de las palabras). Pero he aquí que llegamos a Ayer no termina nunca, en la que probablemente sea la película más valiente (que no la mejor) de toda la irregular filmografía de Isabel Coixet. Un relativo salto hacia delante con una mínima red que no protege lo que será, me temo, una cinta con muchas más críticas que alabanzas y que dará material de derribo de sobra a sus incontables detractores.

La historia nos sitúa en el futuro año 2017 (la contextualización del tiempo resulta muy curiosa, con Messi y el Balón de Oro como protagonistas), en una España que continua sumida en una crisis que parece insuperable. El país está totalmente hundido, y la población se divide, al igual que a día de hoy, en los que se quedan malviviendo y los que se marchan para sobrevivir. Vamos, un panorama que, desgraciadamente, no se diferencia en exceso del que vivimos actualmente. En tales circunstancias se nos introduce a los dos únicos personajes que veremos a lo largo de todo el metraje (tranquilos, aquí hablan, no como en Gerry), un hombre y una mujer que se reencuentran después de varios años de romper su relación y con muchas heridas todavía sin cicatrizar. Y hasta aquí puedo leer, ya que viendo la sinopsis oficial que corre por revistas, blogs y demás, creo que la información dada es excesiva y los spoilers pueden romper la equilibrada evolución narrativa del film y su progresivo revelado de informaciones (uno de sus mayores aciertos).

Ayer no termina nunca

En un entorno de crisis económica se nos describe la crisis que llevó a una pareja a su separación. Interesante el punto de partida en el que se basa la directora para presentarnos la historia, y en la que ayuda cierta dramatización del espacio, los personajes se mueven por decorados con tonos fríos (en contraste con ciertos recuerdos descritos en tonos cálidos), sin ornamentos, con enormes bloques de hormigón en construcción creando espacios cerrados y estériles, relacionando directamente el entorno con el estado emocional de los personajes, potenciando con planos interiores bastante abiertos. Pero vamos, que aquí lo que le interesa a la buena de Isabel es, más que la forma cinematográfica en sí, la progresión en que se van revelando las vicisitudes de la pareja y que les ha llevado al punto de no retorno dónde se encuentran. Ése y no otro, será el principal eje de la película.

Y ese eje está sustentando en el trabajo titánico de su pareja de actores, que sobrellevan todo el peso del metraje con unas interpretaciones soberbias. Mención a parte merece Javier Cámara. Reivindicar otra vez a esa bestia parda que es Candela Peña, a estas alturas, no tiene mucho sentido. Aquí no es una excepción, su naturalidad, como desarma y desnuda a su personaje llevándolo al límite (en sus acciones) no tiene precio; pero lo de Cámara es fantástico, de actor cómico por el cual nadie apostaba ni medio euro, más allá de comedias de medio pelo y series televisivas en papeles secundarios, se ha convertido, a día de hoy, en uno de los actores más sólidos y versátiles del panorama español, y con un currículo de directores que ya los querrían otros más populares. Con el film de Coixet demuestra que su evolución no parece tener techo, dibujando un personaje y, sobre todo, la evolución del mismo, con una cadencia pocas veces últimamente.

Pero como todo no podía ser positivo, aquí llegan las carencias de la cinta. Su narración encuentra importantes baches en su ritmo, haciendo reiterativos algunos pasajes y basándose, en varias ocasiones, en los continuos reproches destructivos como el motor de ciertas escenas, lo cual puede convertirse en harto monótono y dar la sensación de estancamiento narrativo (y por lo que le van a caer mil palos, la gente al salir del pase se preguntaba si sucedía algo en el film). También existen ciertos momentos que chirrían en exceso, por ejemplo cuando explican el motivo del acontecimiento más trágico que vivieron los dos personajes, la crítica que conlleva implícita, todo y ser real (y seguro que hay casos que la corroboran) y coherente con el contexto del film, también deja algo de demagogia por el medio que no ayuda a la pretendida veracidad de lo que se cuenta. Tampoco los momentos «oscuros», donde se relatan los pensamientos de los personajes, ayudan a la coherencia estética/ética de la película, con unas inserciones totalmente desafortunadas (a excepción del uso del sonido, con un cierto sentido) y que, siendo útiles para la construcción/narración, podrían haber sido introducidas de otra forma mucho más acertada. Tampoco irán excesivamente errados aquellos que critiquen la película por «teatral», ya que el lenguaje cinematográfico utilizado por Coixet, a excepción del inicio (la dramatización espacial comentada antes) es excesivamente llano, abusando en ciertos momentos del agotador plano/contraplano, añadiéndole la total exclusión de banda sonora, a excepción del inicio y de la conclusión.

Ayer no termina nunca

Resumiendo, Coixet no logra un gran film, no logra el film definitivo sobre los remordimientos, el rencor y la pleitesía de los sentimientos por alguien que ha ocupado tantos momentos importantes en la vida de otro (aunque tampoco sabemos si lo pretendía); no logra, en definitiva, el paso que esperábamos después de aquellas farsas (bonitas, pero farsas) que supusieron Elegy y Mapa de los sonidos de Tokio. Pero sí logra una película sentida, sufrida con una descripción de sentimientos lograda,que no queda en mera amalgama como en otras ocasiones, y que a cualquier espectador que le haya tocado vivir de cerca alguno de los puntos expuestos en el film, podrá verse muy mimetizado con sus personajes y con lo que sienten. Y eso, viendo lo gélido de algunas de sus últimas propuestas, es la mejor alabanza que podemos dedicarle. Veremos que sucede con su proyecto británico

5,5/10

Por José Antonio bracero Díaz

Y en el DVD… 
A contracorriente edita esta película tanto en Blu-Ray como en DVD pero, ay, a nosotros sólo se nos ha permitido tener acceso al formato menor. Lo cual no implica que estemos lamentando nada, al contrario: se trata de una excelente edición con un sorprendente nivel de imagen, y un audio en 5.1 que además permite la opción de contar con audiodescripción para personas con discapacidad visual. Ofrece la posibilidad de incrustar subtítulos en inglés o en castellano para sordos, y además cuenta con 42 minutos de extras distribuidos de la siguiente manera:

  • Trailer
  • Detrás de las cámaras (poco menos de 9 minutos que proponen una sucesión de momentos del rodaje)
  • Ayer en Berlín (más de 15 minutos de su paso por el festival de Berlín, con alfombra roja y rueda de prensa)
  • Entrevistas a los actores y directora, con la opción de «ver todo» o bien elegir cualquiera de las tres entrevistas por separado (16 minutos largos en total)
  • Ficha técnica y ficha artística.
Sending
User Review
0 (0 votes)
Apasionado del cine entendido como arte, como reto. Lo comercial le chupa un pie, a él dadle un buen clásico, descubridle la última rareza checa enterrada cientos años atrás, y será feliz. Sus conocimientos sobre la historia del cine le cortan a uno la respiración.

Te puede interesar...

Comentarios

  1. Las críticas a Coixet no son por sus películas, que pueden ser mejores o peores, gustarte más o menos -yo la considero una autora especial, con cosas que decir, que ya es mucho más de lo que se puede decir de otros- y espero con interés sus nuevos trabajos. Pero es que ella es boba, sus entrevistas están llenas de chorradas y pavadas que da la impresión de que entrevistas a Millán Salcedo o uno de estos que no saben hablar con normalidad. Es un caso de personas que deberían dejar que sus obras hablen por ellas y ellas hacerlo lo menos posible.

  2. Saludos Jose Luis!!!!

    Pues seguramente sea como dices, he de reconocer que más allá de cuando recibió el Goya (ahora no recuerdo si fue por Mi Vida sin Mí o La Vida Secreta de las Palabras) y unicamente se comunicó mediante onamatopeyas orgásmicas. Y sí, fue bastante ridículo. Pero yo me refería a sus cualidades cinematográficas, que sin entusiasmarme (aunque creo que hay otros más reconocidos pero tb más limitados) me parecen que no merecen las críticas furibundas que en ocasiones le han dedicado (y en otras se ha ganado bien a pulso).

    Un saludo y merci por leer la crítica y comentar!!!

  3. *Quería decir que más allá de cuando recibió ese Goya no he visto excesivas entrevistas de ella

    Perdona por el inciso olvidado

  4. Pues a mi me ha encantado la critica! Decir que de la Coixet no he visto nada de nada, y es que aunque en general la critica la suele tratar (o la trataba, no se) muy bien, siempre me ha dado pereza ponerme a ver esas pelis con esos titutlos tan poeticos… ;) pero esta mira, aunque no la pongas mas que un aprobado ajustadillo me apetece, no se, quizas por ver a Camara bordando un papel dramatico, o tal vez curiosidad por la historia…:)
    A ver si la encuentro por algun lado!!

    saludos

    pd: no creas que soy una vaga (o una pardilla) es que este maldito teclado no me acepta las tildes con el explorer!!! arrrg!

  5. Muchas gracias Elastigirl!!!

    Pues seguramente sea una buena película para introducirte en el mundo de la Coixet, no es la más fácil, porque tiene un planteamiento bastante "radikal" pero sin que esto impida que el espectador se pueda acercar a ella. Ambos actores están ENORMES. Y lo del aprobado justillo es pq soy bastante duro con las notas, pero no dudo que haya gente que le parezca que me he quedado corto

    Un saludo, gracias por leer la crítica y por comentarla!!!

    PD: Tranquila por lo de las tildes, yo a día de hoy me las sigo comiendo incluso en mis críticas (no le digas esto a Xavi o Carlos, me canean seguro)

  6. Tranquilo, no hace falta que nos diga nada, ya te he leído yo solito. Pero no te preocupes, no se puede canear a un muerto. Porque así es como te vas a quedar cuando te pille por banda después de lo de "A los que aman" ;)

    Excelente crítica, querido, elevas el nivel de esta modesta casa

    Abrazos a todos!
    (el de Bracero, tipo letal)

  7. Ese abrazo me ha dolido desde aquí incluso!!! Merci Xavi, abrazote y hablamos en breve (pero sin golpes, please!!!!)

Escríbenos algo

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *