bodies bodies bodies critica

Crítica de Bodies Bodies Bodies

Tiene que ser jodido dedicarse al cine de terror, hoy en día. Y querer hacerlo bien, claro. Subproductos hay a patadas y pueden funcionar más o menos bien en taquilla, pero cada vez cuesta más encontrar una peli de miedo memorable. Y si encima el foco está en el slasher, ya, ni te cuento. El truco está, ahí es nada, en tener algo que decir; en encontrar la balanza perfecta entre renovación y revisión, sin caer en el plagio o la nostalgia; en acercarse todo lo que se pueda a las nuevas generaciones. Oh, y en la mezcla de géneros. Bueno, pues esa es la guerra que pelea Bodies Bodies Bodies con su, ojo, guionista primeriza Sarah DeLappe y su directora casi-primeriza Halina Rejin.

La cosa es bastante de libro: grupo de jóvenes ricos y asquerosos se da cita en la mansión de uno de ellos ya que sus padres no están. La idea es party hard entre colegas, y entre las diversas actividades (darse el lote, bañarse en la piscina, esnifar coca…) está la de jugar a Bodies Bodies Bodies, el Lobo, para que nos hagamos una idea: deben esconderse, uno de ellos es el asesino y debe matar a todo el que pueda sin que los demás descubran su identidad. Claro, que cuando aparece un cadáver real en el juego, las sensaciones… cambian.

Cero interés de entrada, estamos de acuerdo, pero la primera pista de que esto no va a ser el típico exploit de Scream lo tenemos en su reparto: ¿qué pintan aquí Pete Davidson, Rachel Sennott (Shiva Baby), Maria Bakalova (Borat 2)… o incluso Lee Pace? Hay gato encerrado, efectivamente, en forma de sátira social camuflada con ingentes dosis de humor en un slasher plenamente consciente de su absurdidad. De manera se torna en una crítica directa a su público: el de los tiktoks, el del capitalismo exacerbado, el de los valores inexistentes. Y a su vez respeta, aunque les sabe dar la vuelta con golosa perversidad, las normas del slasher.

Vamos, que a medida que esta suerte de sangrienta partida al Among Us entre pijos se va desarrollando, el guion va descubriendo sus cartas y desmarcándose del género al que se adscribe sin, y he ahí la gracia, despreciarlo en ningún momento. En Bodies Bodies Bodies hay jump scares, hay sangre, hay apuñalamientos, y hay un whodunit de inevitables twists sorprendentes (pero no tanto). También hay un gran esfuerzo tras las cámaras, en una propuesta que se ilumina casi exclusivamente con las linternas de los móviles, que bebe de tics habituales del género, pero que se sabe labrar su propia personalidad: es morbosa y juguetona, adictiva y enfermiza. Y busca y encuentra una complicidad inmediata con el público en su desprecio mutuo a los protagonistas (hostiable hasta el último de ellos) y en la resolución del caso.

Quizá la única pega en toda esta fiesta de cuidadísimo tono humorístico-terrorífico, que balancea a la perfección sus géneros y temáticas y que se desarrolla a velocidad de vértigo pese a lo nimio de su argumento; la pega, decía, sea que sus sorpresas sean menos sorprendentes de lo que cabía esperar. Bodies Bodies Bodies es gloria pura, es una película-sensación y debería ser la película de moda del momento. Pero si además nos hubiera dejado con el culo torcido a su resolución, hubiera marcado, además, un hito en la historia. No, si ya digo que dedicarse al cine de terror a día de hoy debe de ser complicado. Con todo, es de las veces que mejor me lo he pasado en una sala de cine este año.

Trailer de Bodies bodies Bodies

Bodies Bodies Bodies: Among Us, Scream, y pijos
  • Carlos Giacomelli
3.5

Por qué ver Bodies Bodies Bodies

El estreno de Bodies Bodies Bodies es agua de mayo para el género del slasher. Una sátira social que además es válida como cine de terror, sabiendo respetar y pervertir a la vez sus lugares comunes, jugar con ellos en una balanza entre terror y comedia que encuentra, de inmediato, el beneplácito del espectador. Gozada de entretenimiento asegurado.

Sending
User Review
0 (0 votes)
En diciembre de 2006 me dio por arrancar mi vida online por vía de un blog: lacasadeloshorrores. Empezó como blog de cine de terror, pero poco a poco se fue abriendo a otros géneros, formatos y autores. Más de una década después, por aquí seguimos, porque al final, ver películas y series es lo que mejor sé hacer (jeh) y me gusta hablar de ello. Como normalmente se tiende a hablar más de fútbol o de prensa rosa, necesito mantener en activo esta web para seguir dando rienda suelta a mis opiniones. Esperando recibir feedback, claro. Una película: Jurassic Park Una serie: Perdidos

Te puede interesar...

Escríbenos algo

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *