casa ajena critica

Crítica de Casa ajena

Casa ajena se defiende a sí misma ya desde su propio planteamiento básico. Porque a pesar de ser una haunted house movie casi genérica y de trastear con el drama social británico más o menos convencional sus protagonistas, su contexto y los backstory que arrastran lo son todo. No es lo mismo meter a un matrimonio pijo dentro de un casoplón encantado que usar ese mismo cliché del género para crear un ambiente reflejo de un determinado clima social. El matrimonio protagonista (estupendos Sope Dirisu y Wunmi Mosaku) son un par de desplazados de Sudán del Sur que han huido de la guerra civil y han ido a dar con sus huesos en una destartalada vivienda de protección oficial del gobierno británico. Y todo eso, obviamente, marca una abismal diferencia con cualquier propuesta similar.

Hay que valorar el arrojo del debutante Remi Weekes, quien no duda en echar mano de bastantes tropos de dicho subgénero. En Casa ajena hay efectivamente una buena dosis de niños malrolleros, de presencias fantasmales en segundo plano, de turbios sonidos ultraterrenales, de jumpscares de manual. Y especialmente se traza una relación asfixiante de los personajes con el entorno en una casa ruinosa reflejo de su descomposición psicológica. Pero es que esto último resulta clave en el andamiaje simbólico de la propuesta. Sus lugares comunes quizá habrían podido evitarse en beneficio de un puñado de ideas nuevas o soluciones frescas, pero en cualquier caso lo que hacen es reforzar la sensación de incomodidad en una película que, por lo demás, parece transitar su propio camino de manera muy convencida.

Porque a pesar de estar muy delimitada a efectos de género, en su apartado formal evita una puesta en escena excesivamente efectista. Al contrario, resulta austera, fría, casi afín a ese realismo social british del que hablaba. En sus momentos más sosegados se puede rastrear cierta huella del último free cinema y del primer Ken Loach, el menos exhibicionista. En los más fantásticos el realizador alimenta una sensación de decadencia y creciente podredumbre propia del terror de los 70, sabe construir momentos de horror puro medianamente asfixiantes y arma escenas cuasioníricas que pueden resultar tan desasosegantes como metafóricamente sugerentes. Todo para mostrar tanto desde la literalidad como desde la alegoría la bajada a los infiernos de un hombre sometido a presión y su consiguiente degradación conyugal en una casa de locos a lo El resplandor.

Pero los tiros, como digo, no van por donde la obra maestra de Kubrick. Aun guardar ciertas similitudes con la iraní Under the Shadow, Casa ajena podría encuadrarse en esa línea del más reciente terror que quiere ser reflejo de la segregación racial, tendencia cuyo principal representante es Jordan Peele, desde sus dos largometrajes o a través de la serie Lovecraft Country. Un conflicto proyectado en este caso sobre dos personajes atenazados por un pasado y una historia que los persigue en un país de acogida que los ve como extraños. Que les exige sumisión identitaria y que les fuerza a olvidar aquello que son para, simplemente, empezar a no ser nada.

Casa ajena es, en fin, un claro ejemplo de cómo se debe trascender los códigos genéricos para alcanzar una propuesta temática mucho más profunda. Es otro ejercicio de reubicación del terror como parábola social, la reconfirmación de una función catártica que lleva siendo lo que es desde que George A. Romero desplazara el foco de la metáfora desde los miedos colectivos hacia la alegoría social. Y en fin, con todo esto en mente y tras medio siglo de reinterpretación del género Casa ajena no plantea un cambio de paradigma pero sí representa un acercamiento interesante a ciertos conflictos africanos y supone un debut, el de Weekes, más que apreciable.

Trailer de Casa ajena

Reseña de Casa ajena
  • Xavi Roldan
3.5

Por qué recomendamos Casa ajena

En Casa ajena el realizador Remi Weekes apela al mismo tiempo a la codificación y a la elasticidad del género terrorífico, tan capaz de conjugar ciertos resortes convencionales como de adaptarse y dar voz a cambiantes realidades sociales

Sending
User Review
0 (0 votes)
Xavi Roldan empezó la aventura casahorrorífica al poco de que el blog tuviera vida. Su primera crítica fue de una película de Almodóvar. Y de ahí, empezó a generar especiales (Series Geek, Fantaterror español, cine gruesome...), a reseñar películas en profundidad... en definitiva, a darle a La casa el toque de excelencia que un licenciado en materia, con mil y un proyectos profesionales y personales vinculados a la escritura de guiones, puede otorgar. Una película: Cuentos de Tokio Una serie: Seinfeld

Te puede interesar...

Escríbenos algo

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *