Crítica de El caso Farewell

Qué curioso es acercarse al póster de «El caso Farewell», tercera película de Christian Carion (que llega cinco años después de la muy interesante «Feliz Navidad») y comprobar que su reparto lo capitanean Guillaume Canet y Emir Kusturica, dos de los cineastas que tranquilamente podrían incluirse en las posiciones más destacadas de una lista de los directores europeos más interesantes del momento. Claro, que luego uno echa la mirada atrás y recuerda las apariciones de ambos delante de las cámaras, caso de la reciente «Sólo una noche» por parte del primero, o de «Hermano» por la del segundo. De manera que tan inesperada variación de roles no es en absoluto gratuita, sino que se puede confiar en ambos para otorgarles el peso de una película como la que ahora nos ocupa, sobre espías, agentes dobles, tensión internacional y secretos mejor guardados; que se los puede llevar un par de décadas atrás en el tiempo y colocarlos en medio de una sociedad cambiante, de un ambiente cargado de tensión política (da igual que estemos en Rusia, Francia o los Estados Unidos). En definitiva, que pueden protagonizar esta historia sobre un espía ruso y otro francés, manejando documentos top secret como los planos del Air Force One, la localización de todos los emplazamientos nucleares del mundo o la identidad de los agentes secretos más importantes. Premisa que, por cierto, no tarda en derivar al verdadero jugo de la cuestión: la relación de pseudo-amistad que se establece entre ambos, y su desarrollo en semejante situación. Con todo ello, Canet y Kusturica están en condiciones de componer alter egos plausibles y sentimientos realistas, y de paso servir como reflejos de dos generaciones así como de las tribulaciones de la sociedad de los 80. Pues vaya que sí.?
Sólo con ellos, «El caso Farewell» tiene mucho ganado. Porque su guión, hábil mezcla de géneros y discursos (el propio Carion y Eric Raynaud adaptan una novela de Serguei Kostine) es también un arma de doble filo. Hablando en plata, de no contar con elementos añadidos puede convertirse en un peñazo de cuidado, si el espectador no se siente mínimamente atraído por su entramado. Que goloso es un rato, ojo: todo lo que cuente con el basado en hechos reales de entrada y trate de secretos gubernamentales, relaciones internacionales a punto de desmoronamiento y agentes dobles en plena actividad suele ser bienvenido. Pero aun así, su tempo pausado, la frialdad absoluta con que el director presenta la historia, el continuo salto de localizaciones y (en menor medida) momentos en el tiempo, y su progresivo desvío hacia lo personal, pueden volverse en su contra de no existir esos pluses a los que me refería, y que básicamente pasan por una química acertada tanto entre los dos protagonistas, como entre ellos y el público. Aquí se da en ambos casos, por lo que se hace muy interesante seguir sus pasos, atender a sus evoluciones emocionales. Ir siguiendo a un espía soviético experimentado y de vuelta de todo (no le cuesta frivolizar sobre su propia muerte), y a un novato casi metido a la fuerza en el mundillo, engancha. Y atender al progresivo intercambio de roles, con el primero tendiendo a lo personal y el segundo a lo profesional, convence.
Claro que no todo es colegueo actoral. Salvo por puntuales pasajes algo menos afortunados, el guión construye un entramado motivador y dinámico, desde un sosegado devenir de acontecimientos en aumento gradual de tensión y emoción. Apuntábamos antes que en ocasiones salta de lugar en lugar con excesivo ímpetu y eso le pasa cierta factura (hacia el final hace acto de presencia un muy molesto conato de dispersión), pero lo compensa con caracterizaciones brillantes (ese Reagan obsesionado con Liberty Valance) o salidas hacia un humor irónico logrado. El director responde al libreto con un estilo frío, de gran elegancia y sobriedad, sin precipitarse y dejando que la vertiente emocional fluya a su debido tiempo. Y ambas aguas confluyen en un clímax inusitadamente potente, posibilitado eso sí por el trabajo constante y compensado de todos sus frentes previos.
Es posible que, pese a todo, más de un espectador se siga manteniendo en sus trece y negando cualquier posibilidad de empatía con el film. Pero a poco que interese la temática, se tendrá la disposición correcta para gozar de una de espías distinta. Sin ser perfecta, la de «El caso Farewell» es una alternativa muy válida para el género, al optar por una humanidad muy de agradecer (el proyector con vídeos de la familia, la cometa surcando los cielos como símbolo de una libertad que jamás llegará) sin por ello olvidarse de un entramado francamente interesante plagado de esos elementos que pondrían en jaque a todo el planeta. Bendita la suerte de haber confiado en Canet y Kusturica.
7/10
Sending
User Review
0 (0 votes)
En diciembre de 2006 me dio por arrancar mi vida online por vía de un blog: lacasadeloshorrores. Empezó como blog de cine de terror, pero poco a poco se fue abriendo a otros géneros, formatos y autores. Más de una década después, por aquí seguimos, porque al final, ver películas y series es lo que mejor sé hacer (jeh) y me gusta hablar de ello. Como normalmente se tiende a hablar más de fútbol o de prensa rosa, necesito mantener en activo esta web para seguir dando rienda suelta a mis opiniones. Esperando recibir feedback, claro. Una película: Jurassic Park Una serie: Perdidos

Te puede interesar...

Comentarios

  1. Yo me apunto. Amo a Kusturica y me encantan las pelis de espías. Especialmente me tienta ese tratamiento "frío" al que te refieres. Me apetece.

  2. Pues me interesa saber lo que piensas de esta peli! (Vamos, que también me interesa saber lo que piense alguna persona más, que no creo que vayan a verla demasiados).
    Espero tus impresiones!!

  3. toda la razón del mundo, como no te interese lo mas mínimo el tema puede resultar un coñazo de peli. a mi sinceramente ni fu ni fa y eso que es una peli "buena" y tiene un gran reparto, personalmente prefiero a Canet en pelis romanticonas como "quiéreme si te atreves" o "last night".
    me encantan las pelis de espías, pero mas royo "infiltrados" que esto.
    buen argumento,buenos actores, buenas interpretaciones, pero para mi gusto una peli algo insustancial…
    saludos

  4. Pues yo la he disfrutado mucho: un 8 a la peli y un 10 a la crítica. La susbribo tal cual. Mola que esté basada en hechos reales, molan los dos personajes, mola vivir la diferencia de tensión pre-Glasnot en los dos lados, mola como se ríen de Reagan, mola el discursito pragmatiquérrimo final de Dafoe (Jefe CIA) al personaje de Kusturika, mola que se tome el tiempo para poner sus postales-metáfora…. pero por encima de todo molan ellos dos, Kusturika y Canet, que lo bordan, los dos. Y la evoución de la relación entre ellos tb muy bien mostrada. Es curioso como Canet que es TAN TAN francés fisícamente, construye un ruso perfecto, ya no espía y militar que tb, no, saca el "alma" rusa en cada línea y en cada gesto… muy bien.

    SPOILERS

    1. Me ha hecho mucha gracia el rollo mandunguillero como espías de ellos dos, con los papeles de los secretos más secretísimos del mundo volando por la ventanilla del coche… El punto "casero" de sus intercambios y encuentros me ha encantado.

    2. Caps: con "hacia el final hace acto de presencia un muy molesto conato de dispersión" te refieres a lo del enamorado de la mujer de Grigoriev?

    Yo la he disfrutado (y online que cuesta más ;)). Reconozco que tb estaba el placer de meses sin haber visto una peli europea y después de tanto USA… qué guai el ritmo, qué guai la foto, qué guai los diálogos, que guai Moscú (linda la escena de la foto de boda en el cañón).

  5. Este comment es TODO SPOILER Y PELIGROSO DE LA MUERRRRTE:

    Me lo he dejado y me ha encantado: me ha sorprendido la escena final. Yo me había olvidado de la primera absolutamente, en toda la peli no he pensado en ella. Gracia.

  6. evidentemente es una gran peli(Premio de la Crítica en la Mostra de Valencia y se estrenó en Francia con una recaudación superior a 5 millones de euros)y he mencionado la gran interpretacion de los personajes(kusturika en especial), es un argumento histórico y paso como paso, no se puede modificar. nose a mi no me causo tanta sensación como a ti, incluso se me hizo algo pesada, creo que no tiene mucho enganche hasta los primeros 40 minutos de peli…pero bueno es solo una opinio mas

  7. Ya dije que me apetecía especialmente, europea, de espías, hechos reales y ellos dos. A mi me ha recordado un poco el aire de "El cuarto protocolo", sólo que allí había acción y aquí no. Yo durante los primeros 40' me iba dejando llevar en la presentación de trama, personajes, escenarios, contexto histórico… Tal vez el punto lento y frío sea lo que más me ha gustado, pero ya digo, porque me apetecía especialmente. A lo meor en otro momento no me hubiera entrado igual de bien. Era justito lo que quería.

  8. en el fondo le dais vueltas a la predisposición para ver esta película, que en este caso influye más que, yo qué sé, cuando vas a ver a los simios o similar.
    Esta es más "exigente", en sentido de que se toma su tiempo, es muy fría, de un ritmo lento etc. Vamos, que me llega a pillar de malas, y lo mismo no la aguanto! Pero como bien hacéis ambos, hay que encontrarle tanto sus puntos a favor objetivos como en contra. O sea, que al final, vuestro debate se basa en "a mí me ha gustado" "a mí no". "Yo te lo defiendo así" y "yo asá". Mola, creo que es el mejor debate que ha habido por aquí en mucho tiempo :P
    (Es muy pronto por la mañana, perdonadme)

    Cosas a aclarar: yo creo que esos primeros 40 minutos que se pueden hacer muy pesados, son precisamente los que van a marcar la valoración final del espectador. Porque son una declaración de intenciones clarísima: oyes, no somos la típica de espías. Queremos ser una de relaciones humanas, y luego ya meteremos caña a lo de los top secrets y demás.
    Como tal, opta voluntariamente por una apatía brutal. Y eso o carga tintas, o fascina.
    Los otros dos tercios del film ya son más "abiertos", por así decirlo.

    y SSR, en cuanto a tu pregunta del punto dos del spoiler, fue un poco todo. De golpe se deben resolver más minitramas de lo esperado, y me pareció que saltaba de un punto a otro liándome un poco, hasta encauzarse de nuevo MINI-SPOILER: con la escena de la aduana FIN MINI-SPOILER. No sé, fue una sensación que me dio…

    Y hale, a los dos, seguid, por favor, seguid! ;)

  9. acabo de ver una de las películas mas duras que he visto en mi vida, "irreversible" de Gaspar Noe. apesar de su dureza la critica la denomina como obra maestra y de culto, la verdad es que apesar de su dureza es imposible apartar los ojos un segundo de la pantalla y a mi personalmente me a causado sensaciones que no habia experimentado nunca en un film. Spaulding me gustaría que le echases un vistazo si no la has visto y si la has visto que me des tus impresiones, me interesa muchísimo tu opinión sobre esta peli . muchas gracias de antemano.
    saludos

  10. Ah, con Noé hemos topado. Irreversible me parece desgarradora, insultante, ofensiva y chunga de coj*nes. En definitiva, me encantó. En serio, es de aquellas pocas películas que consigue revolverme algo por dentro, y sólo por eso ya la catapulto a la categoría de obra maestra. Entiendo que haya gente a quien le pueda horrorizar, pero es eso, viendo tropecientas mediocridades al día (que es lo que te da hoy el cine, en su gran mayoría) ejemplos como este, con su voluntad de destrozar el discurso cinematográfico para hacer uno nuevo (o casi, pero vamos), de buscar la agitación intestinal sin que por eso sea gratuito nada aunque al principio lo parezca (buf, qué banal ha sonado, pero tampoco quiero estropearle la película a nadie), de buscar nuevas formas de expresión con una cámara… ya digo, a mí me encanta. De hecho, gracias a ella soy fan de su director, y por eso te recomiendo (si a ti también te ha pasado) que veas la siguiente, Ebter the Void, que pretende ser un plano secuencia de 2 horas y 45'!!

  11. si tío es acojonantemente buena, tenia ganas de comentarla con alguien. normalmente cuando vas al cine o ves una peli en casa es para pasar un buen rato, con esta peli pasas un mal rato… eso si el mejor peor rato que hayan visto tus ojos, por lo menos para mi.
    es una peli sensacional, los primeros 20 minutos, con la cámara loca y la musiquilla desquiciante, parece como si el director quisiera echarte de la sala o que dejases de verla, pero es imposible apartar la vista de la pantalla, ni que decir de la escenas violentas, y la naturalidad de la escena final que te la dejan al final para que te quedes con una pequeña esperanza, pero cuando lo piensas sabes que todo acaba muy chungo.
    lo grande de esta película es que de un argumento simple ha hecho un peliculón.

    gracias por darme tus impresiones, necesitaba comentarla con alguien que la hubiese visto.
    saludos y ya te comentare que me parece Ebter the void cuando la vea, por ahora he visto un par de criticas y el trailer y tiene una pinta acojonante

  12. eNter

  13. jejeje, yo a Enter le puse un 10! (aunque me flipé un poco, y no creo que sea perfecta, sí creo que potencia esa sensación de reto al espectador. O sea, estamos hablando de casi 3 h de plano secuencia… ni Hitchcock!!). Ya te digo, soy fanísimo de este hombre. Y aquí, sí, genial la escena final/inicial, pero aún mejor ese epílogo con "el tiempo lo destruye todo", que es en plan "pensabas que saldrías de la sala de buen rollo? pues toma". Es eso, durante los primeros veinte minutos te reta a que te quedes. Si lo haces, te mete la escena hiperviolenta como diciendo, "estás seguro?" y cuando lo haces, recibes tu justo premio…

  14. Ves? así se devalúa la escala.

  15. escala? qué escala?

Escríbenos algo

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *