La casa de los horrores
  • Cine 🠗
    • Acción
    • Animación
    • Drama
    • Ciencia ficción
    • Comedia
    • Documentales
    • Superhéroes
    • Terror
    • Thriller
  • Series
  • Videojuegos
  • Cómics
  • Libros
  • Blog
  • Telegram
  • Podcast
  • Buscar
  • Menú
Tú estás aquí: Inicio / Thriller / Crítica de Caza a la espía

Crítica de Caza a la espía

2 noviembre, 2010/2 Comentarios/en Thriller /por Carlos Giacomelli
Es curioso lo que ha ocurrido con Doug Liman, director especializado en entretenimiento por lo general bastante idiota («El Sr. y la Sra. Smith», «Jumper«) pero perfectamente cumplidor con sus objetivos de cara al público y su relación con las palomitas: el que se encargara del notable debut de Matt Damon como Jason Bourne, se convertía después en una suerte de mentor para Paul Greengrass, quien le sucedía con dos secuelas (mito y ultimátum) sensiblemente superiores, adoptaba su estilo y lo corregía lo suficiente como para hacerse con el puesto del primero en el firmamento cinematográfico y relegarle a una división menor. Desde sus renovados posicionamientos, Greengrass estrenaba hace unos meses «Green Zone. Distrito protegido«, y de no ser por el corto espacio de tiempo que la separa de esta «Caza a la espía» que nos ocupa, se podría afirmar que ahora es Liman quien hace de pupilo, buscando a la desesperada devolverle la jugada al inglés. Porque aunque a simple vista ambas películas no tengan nada que ver (la primera es puramente bélica, la segunda un thriller político-social ambientado en geografías norteamericanas), a la hora de la verdad se aprecian grandes similitudes tanto a nivel formal como intencional. La diferencia reside en que allí donde Greengrass encuentra sentido a cada plano, movimiento de cámara o milésima de segundo del montaje, Doug Liman sencillamente no. Y así es imposible que recupere el terreno perdido, por mucho que se le busquen traducciones bournescas a su título original («Fair Game») que inviten a pensar en lo contrario.
La verdad es que una vez visionado el film uno no acaba de entender demasiado bien por qué vía pretendía, su director, alcanzar la gloria tiempo atrás perdida. Si buscaba descubrirse como uno de esos cineastas que disfrazan de auteur un estilo basado en el documental y el videoclip, su estrategia falla y no por tratarse de una técnica muy difundida hoy en día (desde el propio Greengrass a la serie «24», pasando por «El jefe de todo esto» de Von Trier o los «Transformers» de Michael Bay…), sino por el hecho de pasarse de la raya con una cámara agitada sin salero ni justificación, planos descentrados sin finalidad artística demostrable, o un montaje que intenta ser puntualmente adrenalínico e hiperactivo (sin acabar de cuajar en ningún momento), dando la sensación de haber sido concebido así para tratar de dar dinamismo a los pasajes más pausados del film. Una secuencia especialmente flagrante presenta una reunión crítica de varios miembros de la CIA: Liman se mueve tanto que acaba perdiendo literalmente a los personajes, filmando escenas vacías, torsos descabezados y paredes grises mientras busca al actor que en aquél momento esté hablando. Como cuando se pilla despistado a uno de los cámaras de «Sálvame Deluxe», vamos.
Descartada esa vía para el lucimiento, quizás lo que el director pretendía era probar suerte con el cine serio, de ese con mensaje y capaz de hacer que el espectador piense. Es la meta obvia de un film que habla de la historia real de una pareja (él diplomático, ella agente secreto de la CIA) que prácticamente tuvo que enfrentarse a todos los organismos habidos y por haber en los Estados Unidos (incluida la Casa Blanca) cuando se filtró la verdadera identidad de ella (Valerie Plame) con tal de desacreditar un artículo que él (Joe Wilson) había publicado desacreditando a Bush cuando la invasión de Irak.
Lo cual hubiese quedado estupendo… De haberse estrenado en el 2004. Hoy en día me niego en rotundo a creer que aún quede alguien en la faz de la Tierra, que no tenga claro que hubo mucho mamoneo para justificar el conflicto. Por lo tanto, que a finales del 2010 el mayor objetivo de una novedad cinematográfica no sea otro que criticar la administración Bush tan por encima y sin nada nuevo, concreto o especialmente revelador, se antoja francamente insuficiente. Y sin embargo, hasta ahí llega «Caza a la espía», de un básico tan abismal como para resultar demasiado intrascendente e irrelevante. La película confunde efecto con efectismo, y pretende calar en el espectador a base de discursos abiertamente lectivos y de obcecado posicionamiento político, y escenas francamente subnormales, como las numerosas pataletas del protagonista, la escena de la taza temblorosa, etcétera.
Todo esto quiere decir que estamos ante un thriller político basado en el diálogo (no: ni hay cazas, ni hay espionajes), que no interesa lo más mínimo; y ante un ejercicio de autor que no logra dejar huella salvo cuando lo hace para dejar a su firmante en evidencia. Ambas sensaciones se pueden resumir en una sola frase: que la cinta es de un aburrido que asusta. Y eso es lo que parecen haber sentido Naomi Watts y Sean Penn, protagonistas que realizan aquí actuaciones desganadas, tristes, casi como si éste fuese ya el ocaso de su carrera.
Ni cuando se pasa al terreno puramente personal de la pareja (transcurrida una soporífera hora de metraje) logra «Fair Game» hacerse algo más atractiva, quedando al final en un trasnochado y típico discurso izquierdoso de quien prefiere el alboroto a la inteligencia, el escándalo al razonamiento, el panfleto al discurso fundamentado.
A saber qué hubiera hecho Greengrass con el mismo proyecto entre manos…

4/10

Acerca de Carlos Giacomelli

En diciembre de 2006 me dio por arrancar mi vida online por vía de un blog: lacasadeloshorrores. Empezó como blog de cine de terror, pero poco a poco se fue abriendo a otros géneros, formatos y autores. Más de una década después, por aquí seguimos, porque al final, ver películas y series es lo que mejor sé hacer (jeh) y me gusta hablar de ello. Como normalmente se tiende a hablar más de fútbol o de prensa rosa, necesito mantener en activo esta web para seguir dando rienda suelta a mis opiniones. Esperando recibir feedback, claro.

Una película: Jurassic Park
Una serie: Perdidos

Quizás te interese
wind river Crítica de Headhunters
wind river Crítica de Cautivos (The Captive)
animas Crítica de Ánimas
wind river Crítica de London Boulevard
wind river Crítica de Wind River
wind river Crítica de Big Bad Wolves
2 comentarios
  1. Anónimo Dice:
    22 noviembre, 2010 en 15:43

    Totalmente de acuerdo. Es una pena que con unos actores de lujo, este director se dedique a estar moviendo la cámara sin ton ni son, que acabas mareado y sin poderte centrar en la trama ni en las interpretaciones. Pretencioso como él solo, le habrán hablado de Scorsese y él habrá dicho: pues allá voy yo también. Parece un video casero de un aficionado.

  2. Anónimo Dice:
    22 noviembre, 2010 en 16:39

    Juas, lo del vídeo casero es tan flagrante como cierto. Una cagorruta de película, vamos.
    Celebro que estemos on the same page, y te invito a que sigas leyéndonos y, si te apetece seguir comentando, que dejes una firma para que te distingamos del resto de anónimos ;)

    Gracias por tu comentario!

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir!

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Secciones especiales

Las mejores series geek
Series Geek

 

Cine Gruesome
Cine Gruesome

 

Festivales de cine
Festivales de cine

 

Clásicos del fantaterror español
Fantaterror español

 

Creepy 30's
Creepy 30's

 

Cine de los 80
Cine y Bollycao

  • Últimas críticas
Sobre nosotros

Política de Cookies
DMCA.com Protection Status

Categorías

  • Drama
  • Terror
  • Comedia
  • Thriller
  • Acción
  • Ciencia ficción
  • Animación
  • Series
  • Documentales
  • Superhéroes
Desplazarse hacia arriba

Utilizamos cookies para ofrecerte la mejor experiencia en nuestra web.

Puedes aprender más sobre qué cookies utilizamos o desactivarlas en los ajustes.

La casa de los horrores
Powered by  GDPR Cookie Compliance
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Cookies estrictamente necesarias

Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.

Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.