La casa de los horrores
  • Plataformas online
  • Series
  • Cartelera
  • Festivales
  • Blog
  • Podcast
  • Crítica de Judy
  • Buscar
  • Menú

Crítica de Chico & Rita

23 febrero, 2011/0 Comentarios/en Críticas /por Xavi Roldan
Al mismo tiempo que no termina de afinar todo lo que debería (eufemismo del año) en su carrera como director de ficción, Fernando Trueba parece estar montándose una vida paralela a la “oficial” que ríase usted de Harry Tasker. El director de “Belle Époque” ha decidido dar salida a sus inquietudes musicales y se ha erigido como una especie de principal homenajeador de la música latina a través de algunos caprichos afortunados que ha ido felizmente pegándose en los últimos tiempos. Bien por él, su trabajo resulta encomiable, su empeño digno de elogio y los resultados francamente interesantes.
Ya lo fueron los de “El milagro de Candeal”, y especialmente los de “Calle 54”, aquel auténtico caramelo-tributo guajiro que convocaba en una sola cita a popes del calibre de Eliane Elias, Tito Puente, Chucho Valdés, Michel Camilo, Paquito D’Rivera o Chano Domínguez. Y vuelve a ser notable el balance de su última esta vez, con el diseñador Javier Mariscal como inestimable aliado motriz.
De ambas sensibilidades nace este “Chico & Rita” que funciona como una especie de ficción inspirada en la realidad, o biografía encubierta de los músicos que practicaban lo que dio en llamarse jazz latino (sus raíces, en realidad) allá por la Habana, circa 1940. Más concretamente, el Chico del título podría funcionar como un reflejo más o menos distorsionado de Bebo Valdés, el tercero en la ecuación y el núcleo de todo esto. El hombre que respira “Chico & Rita”, que funciona como su centro de gravedad y que aporta, cómo no, su música al conjunto.
Pero mientras las tres cabezas visibles parecen imbricarse por arte de virlibirloque emotivo en un todo compacto, la historia de “Chico & Rita” es una historia de choques. De dialéctica constante, nunca inmóvil, siempre mutante: la película rezuma la vida que surge del movimiento cinético de la música, siempre en evolución (de los ritmos tradicionales a las nuevas visiones jazzisticas); de los cambios “físicos” de los personajes (desplazamientos de la bulliciosa Habana a la cosmopolita Nueva York, otro choque) y de sus vaivenes sentimentales, siempre inestables, siempre en constante rifirrafe emocional.

 

 

Eso dota a “Chico & Rita” de ese carácter de película nerviosa y excitada. Vivaraz y urgente. Expresiva y rebosante de comedia y de drama y (especialmente) de romanticismo y de música, los dos elementos que, al fin y al cabo -parecen querer decirnos- lo mueven todo.
Y precisamente por eso resulta un tanto deslucida “Chico & Rita”. Apoyada en esos dos pies principales, acusa de una cierta cojera en el respectivo al “amor”: mientras que en su parte musical es un entretenimiento y una carga de profundidad emotiva irreprochable, tenemos que esperar a los últimos minutos de la película para que su parte sentimental llegue a morder todo lo que quiere. Lo demás son vaivenes de una historia demasiado trillada, que se podría autodenominar clásica, pero en el fondo es excesivamente esquemática. De tan tópica que casi irrita, porque extiende sus tentáculos hacia la misma concepción de los personajes: él, caradura mujeriego; ella, rebelde enganchada en el fondo a él; el de más allá, un ricachón sin escrúpulos y el otro de más allá, el amigote bonachón que gusta de salvar la papeleta.
Pero no hay que hacer demasiada sangre de ello. Con toda seguridad no entraba en los planes inventar la Historia de Amor Definitiva, o ello no tenía una mayor prioridad que el dar cuenta de los últimos años en Cuba y su irremediable relación adúltera con los Estados: “Chico & Rita” pasa por la explosión cultural, pero también por la Revolución castrense (que condena con desfachatez a la “música imperialista”); por la vida de los clubes nocturnos (Tropicana), pero también por las redadas policiales contra el tráfico; y traza el camino que lleva de la rumba, el bolero y el son al latin jazz, al jazz clásico, al swing y al be-bop. Del “Buena Vista Social Club” (Wim Wenders) al “Bird” (Clint Eastwood). E ilustra el camino de baldosas amarillas que lleva a las Rita LaBelle (pseudónimo de oropel de nuestra Rita) de las barriadas habaneras a los escarceos con las estrellas de Hollywood.
Y es que “Chico & Rita” es tan testimonial como mitómana. Se dejan ver por aquí, cameo mediante, Bogart o James Dean. O mejor, aparecen estelarmente Charlie Parker, Dizzie Gillespie, Ben Webster, Tito Puente y ese Chano Pozo al que casi se canoniza con reverencia.

 

 

Y todo en un lienzo excitante, el que confecciona Mariscal y su equipo de animadores, que logran crear una efectiva mezcla acercando las sensibilidades mediterráneas (siempre en el ideario del diseñador valenciano) al ambiente puramente caribeño. Es cierto que la animación falla en alguna ocasión en las distancias cortas: falta precisión, algo imperdonable cuando lo que irrumpe en pantalla son los dedos danzarines de un pianista, o las incansables piernas de una bailarina, por ejemplo. Pero por lo demás, la Cuba de Mariscal resulta expresionista, cromáticamente viva, deliberadamente contrapuesta al Nueva York nocturno, azul. Esto es, un nexo que hermana dos maneras de entender la vida y la música distintas. Operación de puenteo que se repite en esa coda emocional a la que contribuye la aparición final de una tal “Estrella” que supone (hablaba más arriba de los “choques”) un nuevo encuentro; este de dos generaciones, dos mundos y dos culturas totalmente distintas para una sensibilidad extrañamente cercana. Chico & Estrella; Valdés & Morente.
Todo ello en un momento en que la película se acerca a su final y va asentando definitivamente en el espectador la poderosa sensación de melancolía, de ternura y de pasión que en el fondo quiere transmitir.

7’5/10

Sending
User Review
0 (0 votes)

Acerca de Xavi Roldan

Xavi Roldan empezó la aventura casahorrorífica al poco de que el blog tuviera vida. Su primera crítica fue de una película de Almodóvar. Y de ahí, empezó a generar especiales (Series Geek, Fantaterror español, cine gruesome...), a reseñar películas en profundidad... en definitiva, a darle a La casa el toque de excelencia que un licenciado en materia, con mil y un proyectos profesionales y personales vinculados a la escritura de guiones, puede otorgar.

0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir!

Deja un comentario Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Secciones especiales

Las mejores series geek
Series Geek

 

Cine Gruesome
Cine Gruesome

 

Festivales de cine
Festivales de cine

 

Clásicos del fantaterror español
Fantaterror español

 

Creepy 30's
Creepy 30's

 

Cine de los 80
Cine y Bollycao

Instagram de La casa

Instagram post 2180752637389318087_1510174083 Vamos a echar la mirada atrás. Y es que poco a poco vamos recuperando entradas que no son solamente críticas de cine de estreno. Hace algún tiempo, nuestro compañero @bracero666 se curró un análisis maravilloso de Paris, Texas. Si queréis saber todo detalle sobre la sensacional película de Wim Wenders, tan sólo debéis entrar en casahorrores.com/paris-texas. ¡Os dejamos el link en la bio!
Instagram post 2177601647928622670_1510174083 Hace la friolera de 20 años, se estrenaba la que quizá sea la última gran revolución que el cine ha visto. Una película que marcó un punto de inflexión en la historia del séptimo arte y en cómo se hacen las películas: Matrix. Aunque cuando salió, no fueron pocos los que le vieron cierto parecido con Dark City, de Alex Proyas. Y tenían razón: los hermanos Wachowski reutilizaron sus decorados en diversas escenas, y sin ir más lejos, la escapada de Trinity de los agentes tiene lugar en el mismo set que aquella. Fue un buen reciclaje, desde luego.
Instagram post 2176422333728129440_1510174083 El pasado finde se estrenó, al fin, Estafadoras de Wall Street. Una película que de entrada pinta a copia barata de Striptease, pero que en verdad es un acertado retrato de la sociedad heteropatriarcal cargado de mordiente, y más cercano a Erin Brokovich que a la citada película con Demi Moore. Y sobre todo, supone un vehículo para lucimiento de Jennifer López, que regresa a la gran pantalla por la puerta grande y llamando con fuerza a los Oscars. Tenéis la crítica en casahorrores.com desde hace tiempo. Os la recordamos con un link en la bio!
Síguenos
This error message is only visible to WordPress admins

Error: API requests are being delayed for this account. New posts will not be retrieved.

There may be an issue with the Instagram access token that you are using. Your server might also be unable to connect to Instagram at this time.

Sobre nosotros


Críticas por categorías

Críticas de acción
Críticas de animación
Críticas de ciencia ficción
Críticas de documentales
Críticas de series
Críticas de superhéroes

DMCA.com Protection Status

Paperblog
Desplazarse hacia arriba