Crítica de Conocerás al hombre de tus sueños
Vaya por delante que al que esto escribe le revientan cada vez más los críticos profesionales, aquéllos que siempre que se acerca un nuevo trabajo de Woody Allen, lo ponen de vuelta y media (en ocasiones, antes incluso de haberlo visto) al compararlo con las anteriores e indiscutiblemente mejores películas del director de “Annie Hall”. Obviamente, la época dorada del cineasta ya tuvo lugar hace una o dos décadas, eso nadie lo discute, pero sus últimos estrenos siguen suponiendo como norma general un toque de distinción necesario, y una buena muestra de su particularísima personalidad.
También quisiera aprovechar para aclarar mis impresiones ante sus teóricos momentos más bajos, un “El sueño de Cassandra” que no me molestó en absoluto y un periplo por Barcelona (“Vicky Cristina Barcelona”) que también me gustó como pasarratos veraniego.
Espero que con todo esto quede claro que no le tengo tirria alguna, y que por tanto lo que viene a continuación no es fruto de ninguna rencilla personal como parece que sucede en otros medios. Es, simple y llanamente, que con “Conocerás al hombre de tus sueños” probablemente estemos, esta vez sí, ante una de las peores -si no la peor- película de Woody Allen.
Dicho lo cual, no pasa nada. Como bien dicen los protagonistas de “Todo sobre mi desmadre”, toda leyenda del mundo de la música cuenta con un disco horrible, discurso fácilmente aplicable al cine en general y, desde ahora, al de Brooklyn en particular.
Y tampoco es que su última producción sea un desastre completo: aquí y allá siguen descubriéndose pequeñas pinceladas de esa mente privilegiada capaz de crear diálogos chispeantes y con mordiente salidos de la más aparente intrascendencia. El problema es que esta vez hay muy poco de los primeros y sí mucho, demasiado, de la segunda.
Quizás todo se deba a que la repetición de conceptos sea, aquí, excesiva. En un intento de volver a esos entramados grupales que se van liando y desliando a ritmo de jazz, en “Conocerás al hombre de tus sueños” Allen presenta una miríada de personajes, distintos entre sí pero iguales a su vez -son la caracterización de distintos aspectos de la personalidad de su creador, claro-, cuyos caminos se van cruzando en multitud de ocasiones, tribulaciones trascendentales y calentones amorosos mediante. Pero todos ellos parecen descritos sin la menor gracia, como si con trazar cuatro premisas válidas bastara para encandilarnos: es cierto que los de Allen suelen ser personajes interesantes, escritores, músicos, coleccionistas de arte etcétera, pero en el caso que nos ocupa su profundidad acaba ahí, en la portada. No hay nada que pretenda acercárnorlos o presentárnoslos como es debido y así, ninguna de sus historias nos acaba importando un pimiento.
Para añadir más leña al fuego, con los dedos de la mano pueden contarse los diálogos mínimamente enjundiosos, siendo el resto una monótona y desganada repetición de conceptos que acaba por resultar francamente enervante. Por ello, muchos de los secundarios (Antonio Banderas, Freida Pinto…) dan la impresión de sobrar, de no aportar lo más mínimo y de haber sido concebidos como meros conductores para llegar a otras metas; y tanto vale para buena parte de las subtramas.
Desde luego, no le hace ningún favor el reparto, totalmente desubicado y con casos de auténtico estudio: nuestro malagueño más internacional es el peor parado con holgada diferencia (esa escena en la ópera raya en lo ridículo), pero a la zaga le van Josh Brolin y Anthony Hopkins, totalmente amuermados, o una pizpireta Naomi Watts que no parece tener muy claro cómo es su alter ego cinematográfico.
Y es que si algo se desprende de todo ello es cierta sensación de confusión, no por un desarrollo complicado o devenir enrevesado, sino por la dispersión general palpable a prácticamente todos los niveles, empezando por los ánimos del espectador -al que le costará horrores no aburrirse como una ostra- y acabando con una molesta e innecesaria voz en off que casi parece estar leyendo las notas personales de Allen.
Al final, en “Conocerás al hombre de tus sueños” sólo hay un aspecto que mantiene intacto el estilo, el espíritu y la genialidad del cineasta, y es su banda sonora; la música que la acompaña se convierte en el único refugio al que el espectador puede acudir para no caer en el letargo neuronal. Todo lo demás suena a desaprovechado, a repetitivo y a desganado. Losas demasiado pesadas para que sus dos o tres momentos de brillantez (esa conversación entre Banderas y Watts que demuestra cómo se entienden mejor un hombre y una mujer: cuando no se hacen ni caso) puedan salir a flote, y que deberían plantear de una vez por todas si la fórmula de estrenar una película al año comienza a pasarle excesiva factura a su director, que con esta casi parece que no le haya dado tiempo ni a acabar el guión.
En fin, veremos qué pasa con la siguiente.
4/10
Creo que has sido amable…
jajaja, sí, ya sé que las tuyas fueron impresiones aún peores, pero es que tú ya formas parte de ese gremio de gente que odia a Allen por definición, así que tu oto no cuenta! :P
Es broma, lo cierto es que al principio salí del cine muy escaldado. Después, pensando en ella y eso, pues bueno, mejoró algo la cosa. Pero para mí, un 4 a Allen es un gran insulto que debería hacer recapacitar al autor cuando entre a leer la crítica XD
joe q pena leñe, me has quitado las ganas. Woody no levanta cabeza el pobre
hombre, tampoco es eso. Para mí esta es una basura, pero la anterior me hizo mucha gracia! Supongo que la habrás visto, pero sino, ya estás tardando, jeje!
EME dijo…
[POSIBLES SPOILERS]Pues he aquí la nota discordante.
He de reconocer que "Vivky, Cristina Barcelona" me gustó más.
He de reconocer que no soy una seguidora de Woody Allen, es más, me parece un ser repulsivo, pero a mí no me ha disgustado la película, es más, no me ha aburrido en absoluto y me ha parecido una oda al miedo a la soledad, explícito y a la vez elegante. Todos y cada uno de los personajes muestran sin tapujos sus más profundas miserias, frustraciones y penas, pero a la vez no dejan de mostrarnos que todo, por malo que sea, puede camiarse de manera radical con una pizca de empeño y dedicación. Nos enseña que por muy diferentes que sean las personas que nos presenta, ya sea por edad o por maneras de ser, siempre acaban buscando y encontrando aquello que en un principio han soñado ser…en fin, que la película debería llamarse "encontrarás tus sueños".
Capitán, discrepo.
Querida EME, ante todo siento haberte editado el comentario. Como ves, hay nuevas normas, que pasan por avisar de posibles SPoilers so pena de ser toqueteados los mensajes por mi persona personalmente (cita de Camilleri :P)
Al lío: la grandeza del cine reside precisamente en que, dependiendo del estado anímico-personal de una persona, la película que vea puede adaptarse a su situación hasta el punto de verla de una manera radicalmente distinta de lo que pueda hacerlo el de más allá.
OJO A LOS LECTORES, QUE HAY SPOILERS…
Por eso, donde tú ves ese mensaje de Allen, yo veo todo lo contrario: de todos los personajes, sólo uno, uno solo acaba triunfando, y lo hace por las vías que precisamente son las opuestas al esfuerzo, a la superación personal y al raciocinio (me refiero a la madre, que esla única que acaba feliz, gracias a una medium). El mensaje de Allen no podría ser más negativo, ya que todos los que se esfuerzan, y se esfuerzan por cumplir su sueño de toda una vida (el escritor, la marchante de arte, el viejo que no se ve viejo) acaban fracasando terriblemente. Jeh, vamos, que creo que la lectura de la peli es la opuesta, aunque si es cierto que durante la película parece indicarse el otro sentido. Así es cómo lo veo yo, ojo.
Por otra parte, que no seas fan de Allen implica que le puedas haber cogido algo más de gracia a los personajes. Si lo fueras, verías que todos ellos apenas son dos o tres pinceladas muy superficiales de sus personajes clásicos (toda su filmografía se limita a personajes que son reflejos de sí mismo). Meros esbozos que acaban resultando casi paródicos, y la verdad, los encontré muy vacíos. Molan en la superficie, como molaban los de Vicky Cristina BCN, pero no tienen nada debajo, y sus tribulaciones apenas tienen algo de densidad. No sé, es como si ni hubiera acabado el guión…
En todo caso, si esa es la idea con la que te has quedado tú de la película, jolín, enhorabuena! y tan válida como cualquier otra! Pero si te paras a pensar en ese final…. ojo: el escritor acaba fracasando en su burdo intento de copiar a su amigo, que presumiblemente despertará del coma y hará que sus huesos den con los fríos barrotes de la cárcel. O sea, que también la caga la vecinita cachonda. Naomi Watts, por su parte, acaba sin el chico de sus sueños, sin el dinero para cumplir el sueño de tener una casa de arte propia y por tanto condenada a ser esclava de la situación y de un trabajo que no le gusta. Hopkins acaba siendo el más grande de los infelices, con una mujer que le pone los cuernos, que lo deja a la primera de canto para irse con el monitor de gimnasia a tener hijos. Y no recuerdo si había algún otro personaje principal así relevante, pero vamos, sólo queda el de la madre de Naomi Watts, que es justamente del que hablábamos al principio. Para mí, un terrible mensaje el de Allen….
en todo caso, I agree to disagree :P
Saludos y gracias por pasar, pese al tironcillo de orejas, jejeje!
(y de nuevo, siento haberte editado el mensaje… ya digo, new rules ;))
besillos
Uf! ¿Qué puedo decir yo ahora? Que sí, que mi estado anímico prefiere ver las cosas desde el lado positivo de la vida, creo que todos los personajes, por lo menos, luchan por lo que quieren, no tiran la toalla y arriesgan todo lo que pueden y más, y que la peli es un giro radical, según me explicas, con respecto a lo que tiene acostumbrado el director…por lo menos no se regodea en describir durante horas y horas la vida entera de los personajes, centrándose solo en la trama, que, en este caso es escueta, pero que puede que nos haya sorprendido a tod@s, ¿no?
Amén a lo que dices, tú eres el experto!
Otro besillo para tí.
PD: a ver si vemos Conan, que lo que dice "emeanónimo" es verdad…jejejeje
Mi humilde opinión: un documental de amebas tiene más argumento y está mejor tramado que esta película. Ya esperaba algo totalmente insulso, y reconozco que en eso sí se ha superado Allen: es bochornoso. Lo mires por donde lo mires. y sí, es una especie de oda a la soledad que te deja totalmente a medias. Y eso, amigos, está feísimo!
EME, nada de expertos! ya te digo, el cine tiene de bueno que cada uno lo "lee" en función de su estado anímico. De ahí que sea una experiencia que se preste a hablar, comentar y debatir!
Ya te digo, yo vi en esta película al típico Allen negro y "cabreado con el mundo", con personajes más negativos de lo esperado etc. Lo mismo de siempre, pero en versión demasiado light. Pero hoy en el pase de Lope muchos decían que era su mejor trabajo en años. Pues eso… debate, jeje!
PD. Y por qué firmas como anónimo? ah! me estabas llamando reprimido a mí!? jejeje!
Besillos!
sonia, a mí, el hecho de que se quede a medias, en realidad es lo que más me gustó de la película. Pero sí, creo que peca de insulso, y lo dice uno que defiende incluso Caqssandra's Dream! Un saludo, y bienvenida por aquí!
¡Mis veraniegos saludos ! Una encantadora comedia tan real y soñada como la vida misma. Me gusta el aire agridulce de la historia: todos buscamos el amor y huimos de las soledades, pero no siempre lo encontramos y nada es lo que parece siempre. Excelentes actores, guión original, escenas abiertas y finales idem. Desde Radiopolis, comunitaria de Sevilla, tomo buena nota de este estupendo y original, Blog de Cine y su activa comunidad de comentaristas. ¡Espero que estemos en muy buena comunicación, un afectuoso saludo ! Antonio Ayala
Hola Antonio! Vaya lujo, que nos visites!
Como ves, estoy totalmente en desacuerdo con tu opinión sobre esta película… pero tampoco te voy a morder el primer día ;)
De hecho, en el fondo te tengo cierta envidia, ya que así me hubiera gustado a mí salir del cine tras verla… sin embargo, tuve que entrar en Todo sobre mi desmadre para aliviar penas (y menos mal, comedia del año!).
Por supuesto, por tal y como te has presentado, estate tranquilo que la comunicación va a ser óptima en todo momento, o por lo menos así lo intentaremos, esperando que pronto te conviertas en uno más de la cada mayor "familia de los horrores".
Y dicho esto, voy a cotillear por Radiopolis! ;)
Saludos, gracias, y bienvenido!
Comienzo diciendo que soy fan de Wody…Esta película me parece una síntesis de todo el pensamiento de Allen, con exclusión de la religión que en este caso está, pero implícita,es decir entre paréntesis.Al final de la vida, uno llega a ser ""como los dioses"".Porque el largo camino ( por eso cita a Shakespeare al principio) enseña…Y la vida es eso que se plantea en esta peli : una búsqueda constante de lo que se está perdiendo.. Aplausos para Wody !!!!