Crítica de Cruzando el límite
Bajo el título de “Cruzando el límite”, “Yellow” en su traducción al inglés, se esconde el debut en la dirección de Xavi Giménez, hasta ahora reputado director de fotografía (“Intacto”, “Darkness”, “El maquinista”, “Ágora”…) que para su opera prima se propone reflejar a la sociedad joven de hoy en día según el guión de un tal Pere Saballs i Nadal. Escabroso material con el que darse a conocer, habida cuenta de que hasta la fecha nadie ha sido capaz de componer un retrato fidedigno, y se ha tendido siempre hacia la exageración o a la toma de tan sólo una pequeña parte de toda la juventud sin siquiera preocuparse por la realidad de otros muchos representantes. Y por supuesto, esta no es la excepción.
Concretamente, aquí la cosa va de un chico de 17 años (Marcel Borràs) que es un bala perdida: hace campana, sale de juerga, fuma porros, se emborracha y se restriega con su novia. Hasta que un buen día su padre (Adolfo Fernández), harto de su actitud decide enviarlo al CIMCA, una especie de internado a lo bestia donde se garantiza un cambio radical en el comportamiento de los niños que acudan. A medias entre la ignorancia y la vista gorda, nadie parece saber del todo bien las animaladas que se llevan a cabo en el interior de las cuatro paredes del lugar, que a la hora de la verdad rebasan toda humanidad posible hasta convertir a sus díscolos participantes en conejillos de indias para experimentos brutales.
Apuntando a muchas cosas, pero sin llegar a acercarse a ninguna de ellas, “Cruzando el límite” arranca en plan batiburrillo de “Trainspotting” y “Física o química” (cuenta incluso con la presencia de Adam Jeziersky), para devenir en un triple misceláneo entre “Martyrs” más “El experimento” más una temporadita en la mili, y concluir en una suerte de moraleja familiar/socio-política.
Una miríada de mutaciones que imposibilitan definir exactamente las metas de Giménez, a quien sólo se le acierta una obsesión entre ceja y ceja: aleccionar. No se sabe muy bien a quién, si a padres o hijos, pero aleccionar en todo caso. Eso es lo que importa, por eso Spain is different y su cine también.
La idea aquí está clara, los niños son todos unos egoístas, vagos, respondones y peligrosos; unos animales a quienes el film retrata como tales a base de lametazos entre ellos, bailes desfasados y horripilantes planos naturalistas (que si los calzoncillos de uno ocupando la pantalla, el trasero celulítico de la otra, y así). Por su parte, los padres son unos sufridores y lo demuestran mediante diálogos mirando a cámara, o planos alternativos en los que se nos revelan sus sentimientos internos, llorado desconsoladamente a cámara lenta. Todo esto se relata de la peor de las maneras, con un adrenalínico montaje insufrible, una fotografía sumamente hortera (curioso, viniendo del director que nos ocupa), secuencias pretenciosas en exceso y escenas literalmente feas. Una película molesta y de pésimo gusto, en definitiva, que exagera hasta el paroxismo su discurso haciendo a los buenos muy buenos y a los malos muy malos, no vaya a ser que alguien se pierda, y en la que no queda claro (o sí, pero asusta pensar en ello) la idea que tienen sus responsables de la juventud actual. ¿Tan terribles son sus hijos como para justificar semejante festival, surrealista y esperpéntico?
Perdido así todo apego por parte de su improbable público potencial, lo siguiente en caer son los personajes, mal descritos pero peor interpretados por un plantel muy poco digno de una producción profesional, y sí más cercano a los vídeos aleccionadores exhibidos en mítines o reuniones de diversa índole. Y, ¡ahá! Quizás eso sea en verdad “Cruzando el límite”: un vídeo para ser proyectado en reuniones de la AMPA (Asociación de Madres y Padres de Alumnos). Sólo así se explica la total nulidad cinematográfica del producto, por momentos próxima a un videoclip de un grupo musical en horas bajas, tanto por parte de su director (inenarrable lo suyo) como, especialmente, de su guión. Porque rara vez se puede ver semejante potencial tan rápidamente echado por la borda. Siendo sinceros, los experimentos con las mentes de los menores, y en particular la idea de un reformatorio que es casi un campo de concentración, siempre resultan atractivos para el espectador, y no son pocas las ocasiones en que un film ha sido capaz de exprimirle el máximo jugo.
Por eso sorprende que Saballs i Nadal no haya explotado ni el cinco por ciento, y que el argumento se resuelva siempre y sin excepción alguna por la vía fácil. Aquí nada cae por su propio peso y nunca se llega al fondo del asunto; siempre hay un personaje rebelde, un elemento distorsionador que suponga una vía de escape y distraiga la atención de lo realmente relevante de la propuesta. Y de este modo, el único pasaje realmente interesante de la cinta (el de los chicos encarcelados durante tres días) no tarda en perderse en la nada más absoluta. Mira que lo tenían a huevo…
Claro que en todo esto apenas cae el espectador, más preocupado por tratar de reconocer al protagonista entre el resto de jóvenes reclusos, de no perder ni una vocal de la charla entre padre e hijo (a plano casi fijo) hacia el final, o de tratar de averiguar cómo va a ofrecernos Giménez una conclusión coherente a su entramado. Conclusión que, por cierto, brilla por su ausencia.
Ahora bien, sí es cierto que hay algo que no se le puede negar a “Cruzando el límite”, y es que resulta ser una película de lo más divertida. Ah, ¿que no es una comedia? Vaya…
0/10
Lo único bueno de las malas películas son sus divertidas y aleccionadoras críticas. (Lo de aleccionadoras léase sin tono de reformatorio.) No pienso verla y con ese cero patatero mucho menos todavía… Pero por lo que os he leído y por el trailer que vi seguramente sea, en sí misma, un buen ejemplo de a qué lamentables extremos se llega después de haber recibido una mala educación.
Juas, no Petrarca, ve a verla. En serio, es súper divertido asistir a ella… Madre mía. Es que ya la primera escena, con nieve de TV en plan HBO (sin letras) y una pelotilla roja que va rodando por la pantalla mientras una voz en off habla del poder de la sugestión… es que es para coger y tirarla a la basura. O ponerla en clase de cine para ver, como bien dices, lo que NO hay que hacer nunca con una peli. Y mira que esta tiene potencial como para hacer algo un poquito más adecentado…
Joer, no sé que película viste tú, pero en un pase que nos invitaron hace dos semanas a mi movia y ami nos pareció un peliculón muy alejado de las cosas que se hacen en españa. Nos gusto mucho.
Glupsss,
con todos mis respetos no estoy nada de acuerdo con esta crítica. Seguro que lo que has visto es CRUZANDO EL LIMITE? Tuve la suerte de asistir al pase del pasado jueves en Barna. Creo que la pretensión de la peli no es hacer ningún retrato de la juventud española, ni aleccionar sobre nada. De todos modos, de verdad crees que la mala comunicación entre el padre y el hijo se aleja tanto de la realidad? no se yo. Creo que el lenguaje visual que emplea esta peli es de lo más moderno y novedoso que visto nunca en el cine español (incluido lo que tu llamas "insufrible montaje" y el "puntito rojo"). Por cierto, la peli está basada en hechos reales, entra en Amnistía Internacional y verás un informe sobre estos centros y técnicas de reconducción de la mente. Una vez más la realidad supera la ficción. Hay colores para todos los gustos, a mí me parce un Peliculón.
Abrazo.
CUQUI MAN
Jo, me gustaría saber cómo es posible que tantos anónimos (y digo anónimos por serlo a nivel puramente blogger, no se me vaya a enfadar nadie) lo tengan tan fácil para asistir a pases reservados a la prensa, que generalmente requieren que la prensa contacte con el interesado, que este solicite acreditación, y que ésta sea confirmada! Del mismo modo, me sorprende que de esta película se hayan hecho tantos pases distintos, cuando lo normal es uno y gracias! Por ello, no sé qué pase se hizo hace dos semanas, no opino sobre su acogida, ni sobre el del jueves en Barna… ya que yo fui al de ayer, lunes, en el Verdi. Ahí, la acogida fue unánime, y por decirlo suavemente, desastrosa. A menos que el hecho de que la crítica abuchee y se mofe en un pase sea buena acogida. Y lo siento mucho porque si os dais una vuelta por aquí veréis que en general, a productos "jóvenes" españoles se les acoge bien (Buried, Emma Evans, Carne de neón, Secuestrados…) si lo merecen (también mal si no lo merecen, of course).
Y Cuqui, la verdad, si esto es lo más novedoso que has visto nunca en el cine español… bueno, espera a ver las películas que te he mencionado hace un momento. Te puedo decir detalles de cada una de ellas que no sólo son novedad en el cine español, sino que en algunos casos son novedades absolutas en el cine.
Lo de Xavi Giménez no deja de ser un estilo 100% videoclip como tantos otros ejemplos se han hecho, y ahora te diré un par de títulos, pero no me hagas mucho caso que no recuerdo exactamente cuáles son ciertos y en cuáles me equivoco de pe a pa: Ouija, After, Caotika Ana, Yo soy la Juani, Arrebato… haz un mix de todas ellas (o de otras similares, ya digo que mi memoria falla) y obtienes algo similar. Y si acaso, súmale un videoclip de Fangoria para asegurar, jeje…
Finalmente, que esté inspirada en hechos reales no significa nada… también lo está "La cuarta fase" ;)
Espero que no te/os siente mal el comentario. Sobre gustos no hay nada escrito, por supuesto, y debates que partan del respeto serán siempre bienvenidos. Para eso está La Casa.
Saludos!
PD. Sí, creo que el principio es una descripción (hiriente) de una realidad que pueden compartir algunos, pero desde luego no todos!! (mal iríamos)
Yo a veces concuerdo con el amigo Spaulding y otras veces difiero. Para eso somos dos cabezas en este blog y ahí está la gracia.
Pero esta es una de esas veces en las que coincido plenamente.
Sí, pienso firmemente que la película no logra transmitir ningún tipo de credibilidad cuando intenta retratar una situación social y un tipo de franja concreta de la población: cierta parte de la población adolescente.
En principio no pasaría nada, el cine no tiene por qué imitar la realidad de manera fiel, ni mucho menos. Pero entonces la parte "retrato generacional" se pierde, cuidado.
Por lo demás, ninguno de los experimentos narrativos que posee la película tiene absolutamente nada de novedoso. Ni su argumento ofrece nada que no estuviera ya en infinidad de películas rodadas anteriormente y con muchísima más sabiduría ni sus pretendidos "experimentos con la con(s)ciencia del espectador" pasan de jugueteo pomposo y hueco.
Y a nivel puramente formal sigo pensando lo mismo que Spaulding. La realización me parece de un hortera que tira de espaldas y ese buscado riesgo termina en una especie de papilla postmoderna bastante estomagante. Muy, MUY pretenciosa.
Y como apreciación personal: me resultó molesta de ver (no molesta tipo "Canino"; molesta tipo atentado visual)
Apuntadme en los de "desastre"
Saludos!
Glups,
sólo por aclarar, perdón por el anónimato, si sirve de algo mi mail es [email protected]. No tengo cuenta google, no soy habitual de esto.
La peli me interesó mucho, me he puesto a buscar por Internet para compartir mi experiencia y he dado con vuestro blog.
La entrada, muy fácil, Flash FM. Si eres un poco pesado, se pueden ver un montón de pelis gratix ( y se agradece en estos tiempos).
Os agradezco que compartais vuestros conocimientos sobre el 7º arte, intento entender lo que decís pero no llego (sinceramente, y sin ganas de tocar las narices a nadie).
Lo único que podría compartir con vosotros es alguna crítica a la interpretación ( exceptuando a Farelo, Vilarasau y Adolfo Fernández), por el resto, me pareció una peli impactante, y con un lenguaje visual muy moderno y novedoso.
Volvemos a la teoría de los colores.
Un fuerte abrazo.
CUQUI MAN
Pues sí, la INAPELABLE teoría de los colores. Ya lo hemos dicho varias veces: ahí nadie puede discutir nada a nadie. Las películas son analizables, discutibles, criticables desde un montón de puntos de vista objetivos. Pero los gustos son los que son y eso, amigo, va a misa.
Lo digo porque, eso, nuestras opiniones se fundamentan en esos criterios objetivos, pero no pretenden sentar cátedra, ni nada por el estilo…
Lo de Flash FM está bien saberlo. Especialmente para los que vivan en Catalunya… En fin, a nosotros no nos hace falta, que tenemos los pases de prensa (jeje) y últimamente estamos yendo al cine casi a diario (mañana, por ejemplo, tenemos dos seguidas), pero eso, que para quien quiera, ya sabe!
Y en cuanto a la cuenta de google, no hace falta que tengas una para que te identifiquemos: ya has hecho bien firmando al final de tu post. Aparece encabezado por un "Anónimo", pero sabemos que eres tú gracias a la firma. Con eso nos vale ;)
En fin, que siga el debate
Muchas gracias por pasarte por aquí y más aún por participar!
Saludos!
hola Capitán.
Siento mucho haberte hecho pasar un rato tan ridículo consumiendo los 90 minutos de cruzando el límite.
Efectivamente tu crítica es del todo hiriente, y evidentemente me afecta, por el amor que tengo a una obra colectiva de la cual soy impulsor. No cuestionaré tu retórica y ni mucho menos tus conocimientos cinematográficos, ( tampoco tus conocimientos del trabajo de director de fotografía.) Agradezco el análisis subjetivo de la película y destaco tu intelectualidad objetiva como crítico. ( la forma confunde por lo hiriente del comentario.)
Pero me gustaría puntualizar varias cosas…. En ningún momento la construcción de la película pretende ser pedante, ni mucho menos aleccionar a nadie….. Hemos querido hacer una película humilde, que hable de un tema que nos preocupa y con el lenguaje visual que consumimos la gran mayoría del tiempo…. no todo el mundo tiene la suerte ni la capacidad de consumir dos películas diarias. La película no se mueve en el lenguaje del video clip…
la película habla según el lenguaje de tags. Un lenguaje que ha invadido la manera de consumir el audivisual…. y que en su mayoría carece de sentido dramático… con ello nosotros hemos intentado construir la película…. no hemos pretendido experimentar…. las pequeñas partes de la película relacionadas con el video arte, son extractos de piezas rodadas por Bill Viola en los años 90. Intentando a la vez acercar a los jovenes a un lenguaje audiovisual que nos interesa y que está totalmente alejado del que consumen normalmente.
En el lado emocional, no puedo negarte que la película es…. bien yo no tengo la capacidad de escribir tan bien como tu, y no lo digo con ningún tipo de acritud, simplemente constato una realidad.
Pienso que sería mejor tomarse un café y discutirlo como dos personas que aman el cine.
Termino…. no niego, ni yo ni los que hemos participado en la película, que la película pueda contener enormes errores cinematográficos…. pero en ningún momento hemos pretendido realizar una obra magna de la cinematografía nacional… (que tanto te preocupa que hundamos) hemos intentado hacer una obra audiovisual que conecte con los chavales y sus padres y madres…. y puedan reflexionar a partir de esta. Por otro lado hemos querido dar a conocer una realidad desconocida por la gran mayoría de nosotros y que es terrorífica. Hablo de los centros de internamiento…. sería interesante que te acercaras a amnistía Internacional y leyeras el informe acerca de estos centros….
bien, demostrarse como ridículos como hemos hecho es solo una opción creativa…. pero en ningún momento nos hemos posicionado como pedantes y mucho menos como absurdos.
Agradezco el trabajo que hacéis y lo digo sin ningún tipo de acritud.
El café lo pago yo….
xavi gimenez.
Por último: Cuando nos abrimos de manera libre a los demás, hay que estar preparado para la crítica, y para la crítica a la crítica… aunque te parezca inculto y extremo hay gente a la cual la película pueda gustar. A mi me encanta la película como a Cuqui Man.
Es AMPA, las madres también llevan a sus hijos al cole.; )
CAFÉ?
hola
yo no he visto la peli pero lo que quería decir es que creo que los críticos, trabajen para la mejor revista de cine o escriban en un blog más modesto, deberían tener un mínimo de educación a la hora de escribir sobre una pelicula.
decir que una peli es "para cogerla y tirarla a la basura" no me parece digno de alguien que se haga llamar crítico, aunque escriba en un blog y no en "el país". da igual.
por supuesto que si una película no gusta hay que expresarlo, exponiendo los argumentos, etc. pero las críticas en general podrían ser más constructivas y menos destructivas.
expresar una opinión no tiene por qué estar falto de cierta elegancia y decoro.
porque de verdad que no entiendo el tono de "el capitán" en su crítica y comentarios posteriores. me resulta desmedido y gratuito y no estaría de más una rectificación, que dicen que es de sabios.
ALBATROS
Y qué curioso que justo esta película, de producción nacional y modesta en promoción (es decir, que por desgarcia aún no la conoce demasiada gente; más sin haberse estrenado) esté generando tantos comentarios de Anónimos que "casualmente pasan por aquí"…
¿no?
ALBATROS, antes que nada, una aclaración: no, no me hago pasar por crítico. Ni mucho menos. Es más, tal y como son los que sí se hacen pasar como tales (te invito a que asistas a un pase de prensa en Barcelona. En serio te lo digo), el día en que se me confunda por uno que alguien me dispare.
Del mismo modo, te pido que, por favor, no confundas una crítica con un comentario posterior, dirigido a un lector a quien conocemos y con quien empleamos un diálogo directo, relajado y puñetero, como cuando cualquiera habla de una película en un bar. En el fondo, los comentarios están para eso. Por lo menos en La Casa… No creo que vayas un día al cine con tus amigos, veas una película que te parezca un desastre y luego lo comentes desde el respeto etc… no, dirás que "es una puta mierda" o así. Como todos, faltaría más!
De modo que no voy a rectificar nada ya que en la crítica, me la he vuelto a releer por si acaso (no fuera a ser que se hubiera liberado alguno de mis monstruos interiores o algo!) no veo nada ofensivo ni despectivo. Duro? Sí, es el objetivo. Hiriente? pues tal vez para los responsables, claro. Ofensivo? Ah…
No sé, de verdad, dime qué es lo que puede haberle sentado mal a alguien en la crítica, y me retractaré si es necesario. En los comentarios me niego, en especial cuando es personalizado y dirigido a una persona en concreto.
Y te repito que por favor vengas un día a un pase de prensa. Ponte en contacto con nosotros y te llevamos encantado: ahí sí se falta al respeto, y lo hace gente de apellidos lo suficientemente importantes como para ser nacionalmente conocidos…
Xavi Giménez,
ante todo siéntete libre de cuestionarme todo lo que quieras, faltaría más! No es la primera vez que un director (en caso de ser verdaderamente tú y no el enésimo anónimo de IP similar que firma con diferentes apodos) contacta con nosotros a raíz de una crítica, y evidentemente nos sabe muy mal que os sienten mal nuestras palabras. Sin embargo… es lo que hay, y nuestro "deber" hacia nuestros lectores es la de expresar nuestra opinión libremente y sin sobornos previos (jeje). En el fondo, de la misma manera que un cineasta expresa libremente lo que quiera con una película, nosotros que la vamos a ver también tenemos derecho a hacerlo… Por otra parte, mi opinión es la de un espectador normal y corriente, que sí que es verdad que se ha ido curtiendo en el cine a base de consumo masivo y análisis posterior, pero que no deja de ser justamente eso: amateur, de a pie. Yo tampoco cuestiono el trabajo conjunto, la profesionalidad tuya como director o de Sergi Bartrolí como fotógrafo…
Sobre tus comentarios, bueno, nada que objetar. Esas son tus (vuestras) intenciones y reflejadas quedan en ellos, pero lamentablemente nosotros no hemos sido capaz de apreciarlas o conectar con ellas.
Eso sí, no me creo que tu objetivo no sea el de aleccionar a alguien, ya que la peli tiene bastante mensaje que tú mismo dices que busca hacer reflexionar, y esa reflexión sólo puede hacerse hacia la dirección que vosotros indicáis claramente. Y no hay nada de malo en ello, ojo, sólo que a nosotros no nos ha convencido. Del mismo modo, no me parece del todo bien que afirmes que no pretendías hacer una obra magna. De acuerdo en que el objetivo no sea hacer un Orson Welles, pero qué demonios, la idea es que cada uno intente hacerlo lo mejor posible, no? y a ver si lo que sí sale es una Buena Película, como pueden serlo Celda 211, Carne de neón, Pa negre, Elisa K o La mujer sin piano… yo qué sé. Que francamente, me importa más bien poco la actualidad de nuestro cine, pero nunca está de más verlo evolucionar, mejorar y meterse de lleno en el cine de hoy en día (en vez de seguir estancado en épocas anteriores). De ahí mi "preocupación", si quieres llamarla así.
Por último, nunca he dicho que no acepte otras críticas/opiniones. Si se hace desde el respeto, cualquier debate es bienvenido, que esto no deja de ser un espacio libre en el que todo el mundo puede decir lo que quiera. Ni me parecerán incultos por ello, faltaría más!! Esto es lo que digo en respuesta a Cuqui Man: "Espero que no te/os siente mal el comentario. Sobre gustos no hay nada escrito, por supuesto, y debates que partan del respeto serán siempre bienvenidos. Para eso está La Casa."
Y si le ha gustado, mejor para él, y mejor para ti, no? ;)
En fin, de verdad espero que, más allá del cabreo que pueda haberte provocado mi crítica, no te sientas ofendido como persona. No creo que te haya faltado en ningún momento, y si lo he hecho te pido disculpas! Considero que hago una crítica muy negativa, sí, pero de un trabajo, sin que eso deba trascender. Además un paso en falso no significa que el siguiente no pueda encandilarnos. A ver qué nos depara tu próximo trabajo!
Ese café, cuando quieras ;)
Un saludo, gracias por pasar, por dignarte a escribir, y por corregirme en lo del AMPA. Corregido queda
Hola:
Muy de acuerdo con el planteamiento crítico de Capitán Spaulding. Dicho lo cual, hay que destacar la elegancia de Xavi Giménez en la respuesta, aunque se haya equivocado del todo. Él mismo lo ha dicho sin quererlo cuando ha tratado de justificarse_ utiliza un tipo de lenguaje que impide la emoción… y amigo, el cine es emocionarte, disfrutar, reir… para eso pagas una entrada!! Si luego todo eso te sirve para reflexionar sobre lo que has visto, perfecto. En "Cruzando el límite" hay muy poco que puedas decir: vale la pena pagar una entrada. por esa regla de tres que aplica en su justificación, en cuanto a la denuncia de una realidad que seguro es vergonzosa, mejor rodar una tvmovie para TV3tipo "30 minuts". Dramatizar esa historia es harina de otro costal y el lenguaje de los "tags" del que habla le sienta fatal. No crea empatía con el espectador los personajes, está llena de escenas horribles y que Giménez ha tenido en mente hacer un batiburrillo entre "La naranja mecánica", "Camino a Guantánamo" y algunos títulos de videoarte que habrá visto. Y por último. Si el impulsor de "Cruzando el límite" dice que pueda convenir que el "film pueda contener enormes errores cinematográficos" no es de recibo que luego trate de justificar la defensa del film. Si tiene la "suspicacia" el propio director que haya incurrido en estos enormes errores, ¿por qué los consiente? En su mano estará resolverlos, digo yo… Me apunto a lo del café porque me gustaría escuchar sus razonamientos pero que un tipo como Giménez, un gran técnico de fotografía, haya firmado este pésimo film le debería hacer reconsiderar si ese tipo de lenguaje cinematográfico que crea un nivel de sensaciones 0, rodado a ritmo videoclipero, de tags o como quiera llamarmo le conduce a algo.
saludos,
Adrián
Bueno, Adrián, pues dicho queda. Sólo queda ver si Xavi Giménez podrá dedicarse a ofrecer cafés a todos los lectores de esta crítica! ;)
Por mi parte, sólo puedo secundar tus palabras, y darte la bienvenida por aquí, pues que creo que no te habíamos visto hasta ahora…
Acabo de leer esta reseña y no he podido evitar escribir. No estoy para nada de acuerdo. He flipado (y mucho) con esta salvaje rajada.
A mi me pareció una película muy atrevida, usando un lenguaje visual publicitario para pervertirlo hasta la náusea (en la imagen, los conceptos, incluso en diálogos estereotipados dejando a unos y otros como a idiotas) y crearnos una sensación muy desagradable con el centro, las actitudes de padres, hijos… Me pareció, en resumen, muy dura con todos, nada complaciente. Tiene sus altibajos y cosas que me gustan más (las dos escenas finales me parecen muy sólidas y elegantes, ahí hay un buen director; o las propias intenciones del film: muy arriesgadas y honestas) y otras menos (el inicio me parece impactante pero irregular, creo que podría haber sido mejor siendo más "convencional").
Creo que esta valentía por parte de Giménez de no hacer "lo de siempre" bien merece más que un cero, una nota que creo que sólo puede reservarse para películas con contenidos atrozes para con la Humanidad: Nazis, etc. El resto de films merecen un respeto que no veo por ningún sitio entre las líneas de la reseña. Podemos odiar a muerte una película, sólo faltaría (todos odiamos alguna) y respeto que el señor Giacomelli odie "Cruzando el límite", pero, insisto, un 0 es a mi parecer injusto y ofensivo para todos los profesionales que han trabajado no ya en éste, sino en cualquier film.
Y por lo que he leído debajo, al señor Giménez no es que le molestara la crítica (doy por hecho que a nadie le gusta que le digan que no nos gusta su trabajo artístico), sinó que se le nota herido, hecho que creo que avala mi idea de que quien ha cruzado ciertos límites de elegancia y correción ha sido el que firma la opinión y luego la puntúa con un (alucinante) 0 redondo. Y además viendo como otras películas que considera muy malas tienen como mínimo un 1 (que también me parece excesivamente duro). Parece un ajuste de cuentas o una ida de olla, la verdad.
Saludos.
Román.
suerte tienes, querido Román, de que desde donde estoy ahora mismo no tenga acceso a más información de la que ya sé: que eres de Barcelona, que has entrado directamente a esta crítica…. que en definitiva, has recorrido el mismo path que otros de los "anónimos" que más arriba firman. En su caso pude tener más info y descubrir ciertas IP's similares.
Aquí, estando fuera de casa como estoy, similitudes sólo puedo hallarlas en el estilo de tus palabras, sospechosamente similar al de aquéllos.
Así que suerte, porque no puedo averiguar si formas parte o no de la red de amiguetes y responsables varios de la película que se dedican a hacer lo que tú haces, en una de las peores estrategias virales que recuerdo desde que tengo uso de Internet. Al no tener pruebas, daremos por válida tu inocencia, creeremos que efectivamente has visto recientemente la película (ya me dirás dónde, por favor: la película ya no me aparece en ninguna cartelera de la ciudad o alrededores…) y luego más recientemente mi crítica. Repetir mi postura me parece una tontería, ya sabes lo que pienso del film.
Sólo te propongo una pregunta. Si una persona (en este caso un cineasta) tiene la libertad total de presentar el producto que le plazca a su público, ¿no puede después este pensar lo que le plazca de ella? ¿No es lícito, acaso? Al fin y al cabo, por él hemos invertido nuestro tiempo y/o dinero, tenemos todo el derecho del mundo a opinar sobre el producto comprado. Comprado (porque hemos pagado por él) ergo en nuestra posesión.
Eso es lo que he hecho yo. Limitarme a expresar mis opiniones, tan libremente como el Sr. Giménez ha expresado sus inquietudes con este film.
Y sí, he puesto 1, y a más cosas que "La mosquitera" (oh sí, en Internet se descubre todo). Pero también he puesto más roscos.
De qué depende? De que encuentre o no algo que merezca subir la nota. Resident Evil 4? De 0, pero con buenos efectos especiales. La mosquitera? que se puede rescatar una escena medio válida. En Cruzando al límite (como en tantas otras) no vi ABSOLUTAMENTE nada que me gustara. Y si me gusta 0, estoy en mi santísimo derecho de expresarlo. Ni ajuste de cuentas, ni caza de brujas, ni idas de olla.
Y si consideras que es una falta de respeto, también te doy la vuelta: acaso no puedo pensar yo que es a mí a quien se le ha faltado el respeto, como espectador?
Y ahora en serio, si realmente formas parte del grupo de "anónimos" que se dedican a dejar comentarios ultra positivos sobre esta peli en todos los blogs donde ha recibido palos, la broma ya cansa. Si no, gracias por pasar, leer y dejar un comentario.
En el cambio de turno,varios educadores charlamos sobre esta peli, "cruzando el límite"…uno de ellos comenta que sería bueno que lo vieran los chavales del Centro de Menores donde trabajamos,que, por cierto, es para el abordaje de trastornos de la conducta…La descargo en casa con objeto de revisar la cinta para ver la ideoneidad de la misma e incluirla en el taller de "cineforum" (educación en valores a través del cine)y cual es mi sorpresa, esta cinta no tiene NADA que ver con lo que ocurre en realidad, pero ni por asomo…y lo que no es significativo (principio fundamental del aprendizaje),no educa…Os aseguro que en dicho taller se ha sacado jugo de pelis de Centros de Menores como "Fuerte Apache" (la cual recomiendo a cualquier persona que se dedique al medio) o "Arena en los bolsillos"…Me gusta el cine, pero dada mi "ignorancia", mi intención aquí NO es hacer una crítica de los aspectos técnicos de la cinta,pero sí de lo que cuenta…
Me sorprende Sr.Giménez cuando responde a uno de los comentarios diciendo que lo que pasa en la cinta,sucede en la realidad,remitiéndose al Informe del Defensor…Le comento que el Centro en el que trabajo fué valorado por la oficina del Defensor del Pueblo, recibiendo una valoración,incluso por parte de los usuarios, que sobresalía del resto…
Por otro lado, Sr Giménez debo decirle que ha estudiado poco el tema en cuestión para elaborar la cinta…Le comento, en España no existe ningún centro de estas características…Los que existen estan gestionados por las Consejerías de Asuntos Sociales de las diferentes Administraciones o por entidades que colaboran con las mismas y están dentro del Sistema de Protección de Menores, Centros legislados e inspeccionados por técnicos de menores, jueces, fiscales….
A estos centros se derivan a menores que presentan problemas de conducta dentro del sistema de Protección,luego no hablamos de chicos malos, sino de menores que, en la mayoría de los casos,han sido retirados de sus familias por ser víctimas de malos tratos,abusos sexuales,desatención,etc,;y,por ello,presentan un comportamiento desajustado y del que le aseguro,primero hay que abordar desde el afecto y la confianza hacia ellos…Repito,son víctimas!!..
Por otro lado, mención especial merece el informe de Amnistía, estratagema política sin igual que llegó incluso a "comprar" a menores que habían pasado por este tipo de Centros para que comentasen lo que querían que dijesen…y si no, Sr Giménez,¿Dónde están esas denuncias? ¿Cuantos Centros se han cerrado? ¿Cuántos maltratadores han salido a la luz?..¿se lo digo yo que lo viví de cerca? Ninguno!!…Amnistía sacó la publicidad que necesitaba y ya está, a otra cosa…ahhh!!..pero eso sí,se formaron mesas de debate integradas por grandes entendidos en la materia como Ana Rosa Quintana, Belen Esteban y otros secuaces de la prensa rosa que tristemente,como medio de comunicación que son, generaron opinión…que por lo que veo han sido sus más fieles REFERENCIAS en este campo de intervención…Qué pasa, que había que hacer una película para aprovechar el tirón mediático y LUCRARSE comercialmente??..
Wow, pues muchas gracias por tu comentario, apuntado queda!
Si se pasa por aquí el director le transmitiremos tu mensaje!
Saludos, y gracias por pasar, leer y comentar
Sin ninguna duda la mierda que nos vende "Jelly"wood y los circuitos de cine comercial estan muy por encima del cine que espera del espectador algo más que asistir a la película.
Ésta es una película que no dejará a la gente indiferente y a algunos nos hace olvidarnos en algunos momentos del cine español o catalán… sin duda está bien llevada y sin necesidad de desparrame de efectos especiales.
Un placer.