Crítica de Cuatro vidas
Bien amargo es el sabor de boca que dejan los 15 minutos finales de la cinta que nos ocupa, hasta el momento más que loable.
De hecho, ya antes del comienzo en sí, el espectador no puede sino sentir una inevitable atracción hacia la cinta mientras transcurren uno tras otro los nombres del variopinto pero atractivo reparto protagonista. Sensaciones que se confirman con la primera de las cuatro historias, referente al personaje de Forest Whitaker: breve, dinámico y rodado con la energía de un director novel empeñado en hacerse un hueco en la industria (con un estilo que bebe sin tapujos del cine de Guy Ritchie y similares), el capítulo vuela por las retinas del espectador, que en apenas un cuarto de hora ya ha conocido a dos de los siguientes protagonistas (Brendan Fraser y un Andy García demasiado caricaturesco) y visto el trágico y aparentemente gratuito final de uno de ellos; sin entenderse demasiado de lo visto en pantalla (todo sea dicho), lo cierto es que logra mantener un vivo interés por saber cómo proseguirá el film.
Con la misma fuerza arranca el segundo arco argumental, que mantiene las características del anterior sumadas a la sorpresa que supone ver al protagonista de «La Momia» más que convincente en un papel tan ajeno a lo que nos tiene acostumbrados. Se trata de una historia intensa y extravagante a medio camino entre un episodio de «Héroes» y «El Último Gran Héroe», sumamente original, en la que apenas se percibe cierto tufillo de moralina de pacotilla, nada molesto… de momento.
La cosa comienza a torcerse con el tercer capítulo, centrado en la relación que surge entre Fraser y Sarah Michelle Gellar. Pese a que sigue prometiendo un buen divertimento, poco a poco empieza a decaer hasta casi convertir la película en un manifiesto en favor de las pobres cantantes pop del momento y lo dura que debe de ser su vida tras los escenarios. Justamente cuando en pleno desarrollo del capítulo sucede un (innecesario) giro dramático que aquí no desvelaremos, la película cambia completamente de tono, adentrándose en esos fatídicos compases finales que mencionaba al principio.
En un abrir y cerrar de ojos, «Cuatro Vidas» abandona su espíritu radical e irreverente si se quiere, para convertirse en un ñoño y edulcorado drama de pañuelo, vulgar, corriente, y sumamente frustrante. Poco importa lo visto hasta ahora, la labor de los actores, o la mera presencia de ellos (Kevin Bacon en la última y peor historia); al final, todo queda en un sonrojante mensaje de redención y salvación del alma digno de una tv-movie cualquiera, que hasta obliga al espectador a un cambio en su parecer, llevándole a preguntarse si, en el fondo, todo lo que ha visto hasta ahora no ha sido más que precisamente una producción televisiva.
Con todo, qué duda cabe, la película puede verse tranquilamente y ser apreciada por cualquier espectador dado a las películas de vidas cruzadas y caminos enlazados. Resulta difícil desligar tan engañoso y decepcionante final del resto de metraje, pero si uno es capaz de ello, seguramente disfrutará mucho más del film. El resto, por lo menos deglutirá tres de las «Cuatro Vidas» de Lee sin demasiado esfuerzo y con interés.
Lástima, lástima de final…
6/10
Me pareció tan tan tan insultantemente efectista…
a mí tan insultantemente efectista no… hasta su cuarto de hora final, en el que me desesperé un poco. Pero sería injusto valorarla solo por eso…no? jejeje.
(últimamente escribo las críticas en los autobuses tío, voy de un lado a otro todo el día…XD)
Jejeje! Si es que…
En cuanto a la peli, no la juzgo ni mucho menos por su tramos final; efectista me lo pareció desde un buen principio, para empezar,con esa imitación barata de BSO de Réquiem por un sueño…
;)
A ver si te paso el mail del Woody.
jajaja, ya sabes que yo Requiem la tengo más que borrada de mi mente… qué cruz! XD
pues sí tío, a ver qué esperas para reenviarme el mail!! je, que si no mañana en la discoteca van a haber hondonadas de hostias!
salud!
Vaya, yo tuve el efecto contrario: toda la película me pareció una excusa barata para llegar al punto final, que me parecía que era el objetivo interesante y que si no funciona es por el mal funcionamiento de las historias por separado y, obviamente, de las uniones intangibles entre ellas.
Saludos
vaya, pues ya te digo, a mí, sobretodo las primeras dos historias, me parecieron bastante más que dignas…
si volviera a verla lo haría bajo ese punto de vista…pero como que no lo voy a hacer!
saludos y gracias por pasar!
A mi me gustó mucho, era una de esas veces que entro al cine sin absolutamente ninguna información sobre lo que iba a ver y la película consiguió mantener mi interés, entretenerme y emocionarte hasta el final. Bueno, yo también pensaba que el final sería como fue… je je
pues ya te digo, a mí tanto no, pero la encontré pasablilla, digna… y de hecho, un 6 ya es bastante, creo yo XD
saludos y gracias por pasar!