Crítica de De dioses y hombres
8’5/10
8’5/10
Xavi Roldan empezó la aventura casahorrorífica al poco de que el blog tuviera vida. Su primera crítica fue de una película de Almodóvar. Y de ahí, empezó a generar especiales (Series Geek, Fantaterror español, cine gruesome...), a reseñar películas en profundidad... en definitiva, a darle a La casa el toque de excelencia que un licenciado en materia, con mil y un proyectos profesionales y personales vinculados a la escritura de guiones, puede otorgar.
Una película: Cuentos de Tokio
Una serie: Seinfeld
Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.
Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.
Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.
Otra oportunidad perdida para reflexionar sobre el componente colonialista de las órdenes religiosas establecidas en entornos culturales y religiosos que en absoluto necesitan de ellas.
Muy entrañable la presentación solidaria de los monjes (medicina, alfabetización, etc.), pero ninguna sensibilidad para la percepción profunda de la realidad colonial.
Completamente de acuerdo con la crítica. Yo he disfrutado tanto del film como parece haberlo hecho el redactor de esta página. Respecto al comentario del arriba: la película no es una oportunidad perdida, es una maravilla, y tu obsesión por esas tonterías del colonialismo guárdatelas para contigo, que a nadie le importan y poco tienen que ver con el filme.
Sí.
También es otra oportunidad perdida para reflexionar sobre el cultivo de las mazorcas de maíz en Marte.
Ánimo, primer anónimo. Dedícate tú a ello.
Interesante el comentario de Anónimo 1.
Fundamentalismos aparte, es obvio que la religión católica y sus planteamientos misioneros siempre juegan a hacer el papel de bienhechores… mientras directa o indirectamente intentan "convertir" a los desheredados de la Tierra.
Ante tanta bondad, parece que nadie quiere entender que lo de "choque de culturas" no es más que un eufemismo de los términos colonialismo-imperialismo en sentido puro y duro.
¡Leamos un poco a Fanon o a Memmi, por favor!
Uno de los grandes logros de esta cinta reside en las virtuosas interpretaciones, plasmadas con notable humildad. A pesar de la mirada escéptica del espectador, el amor que proyectan los ocho monjes en su fé ilumina la creencia en una utopía, enternece la sensibilidad sin necesidad de recursos fáciles logrando conmover con cada uno de sus planos, con cada uno de sus diálogos.
Dejo la crítica que hice en mi blog a esta película para quien le interese:
http://www.chansonsdamour.es/2011/01/critica-lo-idilico-de-la-vida.html
Pues aquí tienes un interesado. Muy interesante tu blog "sobre cine independiente", sí señor…
Saludos a todos y gracias por participar
Tratándose de la historia, creo que queda a desmano hablar de la colonización. Quiero decir, la colonización no deja de ser un eufemismo quizá, en el peor de los casos, para un asentamiento de explotación e imposición. Tratándose de una comunidad de monjes, cuyo mayor lujo es escuchar el lago de los cisnes y beber una copa de vino, pues creo q explotación poca. imposición? se mezclan con el pueblo, y hacen lo que los del pueblo les piden. No les imponen una lengua, ni unas costumbres, ni nada por el estilo. Me parece tb un tanto injusto decir que todo colonialismo fue malo-a no ser que hablemos de imperialismo.
Quedo con una sensación rara. Interesante las contradicciones de los monjes y cómo están trabajadas desde la puesta en forma del filme. Las tormentas, la luz cambiante,todo eso habla del devenir conflictivo ante la situación que esta gente tiene.
Ahora, el colonialismo está. Y vaya si sabemos en Am Lat que todo colonialismo implica imperialismo!!! Mi pregunta es qué le pasa a los habitantes del lugar, "los pájaros posados sobre la rama" (magnífica metáfora de la mujer musulmana)Y la respuesta es: lo mismo que a los monjes, quizás sin prensa.
Por eso, reitero, mi sensación extraña ante la película.
En cuanto al primer comentario, y sin entrar a analizar el colonialismo latente en la mayoría de órdenes religiosas, no creo que se trate de una oportunidad perdida. El director pretende mostrar una realidad y poner de relieve unos valores y con esta película lo consigue. Además, el film no está absento de guiños a una visión anticolonial de la historia de Argelia y de África en general: el comentario del representante del gobierno según el cual el conflicto en el país tiene sus raíces en el colonialismo francés y el mapa colgado en una pared del monasterio, fondo de muchas escenas, que por si no os habéis fijado es el mapa de Petters, representación del planeta más acorde con las proporciones reales de los continentes, a diferencia del mapa al que estamso acostumbrados que modela el mundo a partir de proporciones basadas más en el poder (norte-sur) que en la geografía.
El cine es y debe ser una herramienta de denuncia política y bienvenida sea la crítica al colonialismo y al imperialismo, pero no es el objeto de esta película, que representa otros valores y principios válidos y no tan alejados de la justicia social como parece argumentar el primer comentario.
A los anónimos 1 y 4 . Lo más colonial sobre lo que podrías reflexionar es internet y observo que haceis buen uso de él. Los evangelizadores católicos, al menos en los últimos 200 años, solo evangelizan a quien admite ser evangelizado.El film delicioso y entrañable.
Pues a mi me parece que el filme cumple su cometido de poner sobre la mesa toda esta discusión colonial. En cuanto a lo profundo e interesante es que los motivos de cada uno de los monjes y de sus contra partes musulmanes, están buscando respuestas a un sentido de vida íntimo, donde a pesar de verse enfrentados priva la dignidad del derecho a elegir, como cualidad humana y transcultural. Para finalizar me remito a la enseñanza budista que dice que un enemigo es alguien que quiere ser feliz y cree que tu se lo impides. Saludos desde la colonia.