Crítica de Death Race. La carrera de la muerte

Año 2012. La economía de los EEUU cae en picado, el desempleo y la criminalidad se disparan, y las prisiones sobrepasan su capacidad de reclusos. Con este panorama, la alcaide de la prisión Terminal Island (Joan Allen) crea una competición entre reos, retransmitida por televisión por toda la superficie estadounidense. Las reglas son simples: el ganador de cinco carreras a bordo de su coche, consigue la libertad; si mueres, pierdes.
Cuando Frankenstein, uno de los pilotos más adorados por las masas de seguidores adeptos al espectáculo, fallece a falta de una sola victoria de su liberación, Jensen Ames (Jason Statham) es acusado injustamente del asesinato de su mujer y llevado a Terminal Island, para suplantar su lugar en la pista y ganarse una libertad más cara de lo esperado…

Nunca entenderé ciertas guerras que las críticas de medio mundo mantienen con algunos cineastas. En concreto, si se trata de un director joven, atrevido, y deseoso por innovar o innovarse, buscando constantemente algo distinto en cada una de sus películas, éste tiene todas las papeletas para ser el punto de mira de las más airadas críticas y vilipendios. Si además se dirige directa, única, y casi exclusivamente a cierto tipo de público, o tiene como objetivo primordial aquél que tantos otros (mucho mejor considerados) olvidan, el en-tre-te-ni-mien-to, que se vaya olvidando de más de dos estrellas por película.
Pues bien, el cineasta por excelencia que reúne todas estas condiciones es sin ninguna duda y con permiso de Michael Bay, Paul W. S. Anderson.
El director de «Horizonte Final» es uno de los más visionarios e inteligentes analistas de la demanda cinematográfica actual, y como tal ha sido de los pioneros en realizar que hoy en día, el cine (o al menos, cierto tipo de cine) y los videojuegos van cogidos de la mano, retroalimentándose y disolviendo cada vez más las fronteras que los separan.
No por nada, su nombre se encuentra tras las franquicias de «Mortal Kombat», «Resident Evil», «Alien Versus Predator», «DOA: Dead or Alive» y la próxima adaptación a la gran pantalla de «Castlevania». Y no por nada, su nueva propuesta como escritor y director es este pseudo-remake de «La Carrera de la Muerte del Año 2000», film que ya significó fuente de inspiración para uno de los videojuegos más controvertidos de la historia de las consolas, «Carmageddon» (conocido también, vaya por dónde, como «Carmageddon: the Death Race 2000″…).

Violenta, sanguinaria, explícita y adrenalínica, esta nueva Carrera de la Muerte es justamente la confirmación de todo lo expuesto anteriormente. Anderson ha querido crear un videojuego pasivo, una película dividida en tres pantallas, las tres etapas de la carrera, que el espectador debe vivir casi como si en lugar del buen cubo de palomitas (necesario para el correcto visionado de la misma) tuviese entre manos el mando de su PlayStation. Sus excesivos y agotadores montajes, a base de planos casi subjetivos y otros que siguen a estos autos locos desde detrás al más puro estilo «Need for Speed», juego de carreras por excelencia; la opción por prácticamente enmudecer a sus protagonistas durante las competiciones, escuchando sólo efectos de sonido, música estudiadamente atronadora y consejos de los copilotos; hasta los efectos especiales y el diseño de producción (de enormes parecidos a «Burnout» y, sobretodo, «Full Auto»); todo en «Death Race» es la recreación de un sinfín de videojuegos hecho película.

Por no hablar, obviamente, de su hilo argumental, e incluso la caracterización de alguno de los personajes y coches, de obvias referencias al ya mencionado «Carmageddon», para deleite de toda una generación de gamers y cinéfagos que añoran algo más de mala baba tanto en el cine como en las consolas.

Por todo ello, queda claro que el único público que puede disfrutar de ella en condiciones es principalmente joven (y hombre, debido al machismo que se palpa con las mujeres florero que pululan por la pantalla) y dueño de una consola.
Y tal vez sea ese el problema que condena a Anderson (o a Timur Bekmambetov, con su reciente genialidad «Wanted«) a ser odiado por buena parte de la crítica especializada (!), necesitada urgentemente de un buen soplo de aire fresco y joven…

Rencillas y opiniones personales a parte, un servidor se lo ha pasado en grande con «Death Race». Acción constante, videoclip, tíos duros, tías buenas (y también duras), buenos buenísimos, malos malísimos, sangre y fuego se dan cita a toda velocidad en esta apasionante propuesta a la que solo cabe reprocharle ciertos excesos de montaje (el abuso del primer plano epiléptico a los rostros de los corredores), y una relativa falta de originalidad en el guión. Pero a fin de cuentas, nadie le exige más que presos haciendo el cafre con coches explotando por doquier a esta cinta (llamada a convertirse en película de culto de serie b), y en este sentido cumple, vaya si lo hace. Tremendamente adictiva, ¡corred a verla!.
7,5/10

Sending
User Review
0 (0 votes)
En diciembre de 2006 me dio por arrancar mi vida online por vía de un blog: lacasadeloshorrores. Empezó como blog de cine de terror, pero poco a poco se fue abriendo a otros géneros, formatos y autores. Más de una década después, por aquí seguimos, porque al final, ver películas y series es lo que mejor sé hacer (jeh) y me gusta hablar de ello. Como normalmente se tiende a hablar más de fútbol o de prensa rosa, necesito mantener en activo esta web para seguir dando rienda suelta a mis opiniones. Esperando recibir feedback, claro. Una película: Jurassic Park Una serie: Perdidos

Te puede interesar...

Comentarios

  1. tengo muchas ganas de ver esta pelicula por varias razones pero es que despues de leer tu estupenda reseña ya me muero de gnas de verla jejeje

  2. XXXXXD

    Esta peli le da mil vueltas a la mierda de Wanted, tio. En vez de care en picado sube como la espuma.

  3. No pensé que tuviera tanto interés. Después de leerte me la apunto.

  4. crimental, espero que disfrutes con ella, de verdad que vale mucho la pena pese a lo que digan los que seguramente sean los mismos que luego le pongan tres estrellas a La Conjura de EL Escorial…

    goethemola, cuándo entenderás que Wanted es una obra maestra de principio a fin? jejeje

    sesión golfa, si vas con la mentalidad adecuada, vas a disfrutar como un bebé, garantizado!

Escríbenos algo

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Más en Acción