Crítica de La decisión de Anne

Que «John Q» y «El diario de Noa» sean las películas más conocidas de Nick Cassavettes (hijo de John Cassavettes) debería poner sobre aviso al espectador acerca de lo que puede encontrar en «La decisión de Anne», más a sabiendas de que su temática versa sobre una niña gestada vía ingeniería genética para salvar la vida de su hermana mayor (aquejada de leucemia), que a la edad de once años contrata a un abogado para poder tener el control médico de su cuerpo y poderse negar así a que sigan usándola de conejito de indias. Casi nada.
Semejante argumento se basa en una novela de Jodi Picoult, y para la adaptación cinematográfica su director y guionista Cassavettes junior ha podido hacerse con los servicios de un reparto de lujo compuesto por Cameron Díaz, Jason Patrick, Abigail Breslin, Alec Baldwin o una muy desmejorada Joan Cusack que demuestra ser la mayor de la pareja de hermanos actores.
Vayan sacando pañuelos.
Antes siquiera de concebir una película como la que ahora nos importa, alguna de las cabezas pensantes del mundillo cinematográfico debería preguntarse hasta qué punto querrá el espectador que le endosen un producto hecho únicamente para que llore como un descosido en una sala ¿llena? de desconocidos. Porque por mucho que, seguramente, los creadores de «La decisión de Anne» se escuden en los valores positivos que se extraen de su argumento, de la superación de una tragedia vía núcleo familiar o demás, tales argumentos son meras cortinas de humo para una película pensada únicamente para inundar retinas, emborronar vista y sorber con la nariz.
Ya lo advierte la voz en off inicial de la joven actriz de «Pequeña Miss Sunshine», que explica con falsa indolencia su condición de hermana salvavidas mientras empalagosas melodías de piano suenan de fondo: Cassavettes pretende hacernos sufrir aunque lo disimule con apática verborrea. Efectivamente, a partir de ahí el patrón se repite una y otra vez como si de los capítulos de un libro se tratara, con alternancia de voces en función del protagonista más relevante de este o aquel arco argumental y dos claros nexos de unión (más allá de la trama) entre cada uno de ellos: aparente falta emocional a la hora de narrar momentos de gran dureza por un lado, y un marcado contraste entre estas (que son poco más que explicaciones introductorias del narrador) y la fuerza sentimental de las imágenes por el otro.
Con esta estructura y a base de saltos temporales, «My Sister’s Keeper» narra la evolución en la vida de una familia asolada por la enfermedad de uno de sus miembros. Por más que intente mantenerse unida, positiva y fuerte, queda claro que la leucemia de la niña no tarda en hacer mella, quebrando corazones y tensando situaciones, como constata esa decisión de la hermana menor por dejar de asistir a la mayor (aun a sabiendas de que con ello la está condenando a morir).
Huelga decir que cada uno vive de manera distinta tan situación, del mismo modo que la misma provoca una inusitada unión familiar tan fuerte en apariencia como débil en su estructura básica, fruto de una madre que prácticamente se desentiende de sus hijos sanos, un padre que intenta mantenerse tan racional como distante, y una triada de infantes con problemas propios de la desatención paternal.
En medio de todo ello, también desmenuzamos a nuestro pesar la vida de la niña enferma, desde los primeros indicios de su enfermedad y pasando por el entrañable (léase lacrimógena) despertar de la pasión con otro enfermo de cáncer, interpretado por Thomas Dekker (el John Connor de la fallida serie «Las crónicas de Sarah Connor»).
Por si eso no bastara para sacrificar cualquier alegría anímica que el espectador pudiera retener antes de entrar a la sala, queda por conocer a los secundarios más relevantes para la trama, que también han sido tocados por la varita de las desgracias en un ejemplo claro del afán oportunista de la película.
Y es que por si aún quedaba alguna duda, esa es la característica que mejor define a «La decisión de Anne». Plagada de trampas, resoluciones resultonas y golpes de efecto directos al conducto lagrimal, la propuesta de Cassavettes prefiere echar por tierra la seriedad a la que parecía apuntar su ritmo pausado en pros de un concienzudo análisis de la situación. Todo vale, con tal de que su público llore desconsolado.
Bien, no seré yo el que juzgue la licitud de tal decisión, pues aunque hubiera preferido esa vía sobria y estudiada, propia de las buenas películas, no puedo negar que su objetivo fue alcanzado sobradamente, al provocar en un servidor la llorera más excesiva que recuerda en el cine. Y por supuesto, la cosa puede variar en función de la proximidad de cada uno con lo narrado en pantalla, así que allá vosotros y vuestra voluntad de hundiros en la miseria emocional. Por cierto, Abigail Breslin, lo mejor de la película.
5,5/10
Sending
User Review
0 (0 votes)
En diciembre de 2006 me dio por arrancar mi vida online por vía de un blog: lacasadeloshorrores. Empezó como blog de cine de terror, pero poco a poco se fue abriendo a otros géneros, formatos y autores. Más de una década después, por aquí seguimos, porque al final, ver películas y series es lo que mejor sé hacer (jeh) y me gusta hablar de ello. Como normalmente se tiende a hablar más de fútbol o de prensa rosa, necesito mantener en activo esta web para seguir dando rienda suelta a mis opiniones. Esperando recibir feedback, claro. Una película: Jurassic Park Una serie: Perdidos

Te puede interesar...

Comentarios

  1. Hola
    Yo he leido el libro, ya que aqui en England la escritora es muy famosa. El libro esta bien, correcto y se le facilmente. El final en el libro es la leche, creo que para la peli lo han cambiado.
    SPOILER SPOILER SOBRE EL FINAL, NO LEER SI NO HAS VISTO LA PELI.
    En el libro la hija sana (abigail Breslin) muere en un accidente de coche, donando los organos a su hermana enferma. Despues alfinal del libro, la hermana enferma, te cuenta como ya esta bien, sana y feliz. FIN DE SPOILER FIN DE SPOILER
    Como es en la peli? aqui esta en DVD, pero no me atrevo a ver la peli…

  2. primero, ya te vale:
    qué es eso de entrar por aquí una vez cada muerte de obispo?? más te vale que te leamos más a menudo, chata! (es broma, pero en serio, dónde te habías metido?)

    el final de la película no tiene absolutamente nada que ver con el libro lo cual me hace pensar que la peli en sí no tenga mucho en común.

    SPOILER SOBRE EL FINAL DE LA PELI!!!
    En la película, la enferma se muere, ya que efectivamente, al final se impone la "lógica" y conceden que la hermana sana tenga control sobre su cuerpo. Amos, que no le deja los órganos, porque total, pa' qué. Pero el tema es que cuando están en el juicio se descubre que, en verdad, la enferma era la que quería morir de una vez y poner fin al sufrimiento suyo y de los suyos, y de ahí que la sana se montara todo el tinglado con jueces y demás… pero vaya, que la enferma muere bien muerta, con libro de fotografías póstumo incluido, y la Diaz desconsolada y abrazada a ella hasta el último momento. A no ser que quieran hacer una segunda parte empezando por donde acaba el libro… XD molaría!
    FIN SPOILER!

    No sé, no la veas si no quieres llorar como una magdalena. La película es bastante floja, y sólo busca sacarte hasta la última gota de tu cuerpo, pero lo consigue, y te hunde bastante en la mierda (de ahí que me haya negado a ver "Everybody's Fine": con un dramon al mes tengo más que suficiente!

    Saludos y re-bienvenida!

  3. HOLAAAAA
    He estado en las Spains y sin internet, he estado ocupada y busy busy, pero siempre con hueco para leer (aunque no comente).
    SPOILER PELI SPOILER
    En el libro, tambien es la nena enferma quien quiere que todo pare, porque esta hasta los pelotos de todo. Pero el final como ya he dicho en una discusion, la hermana sana tiene un accidente de coche y es la enferma quien vive.
    a mi me molo ese final, porque la madre se da cuenta de la gran cagada que ha estado haciendo. Ademas el abogado es la leche (en el libro y tiene una relacion con la asistente social que mola)
    En fin…
    FIN DE SPOILEr
    Que os sigo leyendo tooos los dias homme!!!!
    Besos

  4. así me gusta, que nos sigas, aunque sea desde la sombra ;)
    sobre el final de la película, pues no sé. Obviamente, tiene más sentido el que han escogido para la película (es aún más ñoño que el resto de la película), pero el que comentas tú me deja… perplejo. No sé con cuál quedarme, aunque me mola la mala leche del del libro!

    Ah, y sin ánimo de spoilear a nadie, aquí el abogado es Baldwin, lo cual ya mola de por sí (y lo dice uno que reniega de 30rock), pero está en un plano muy segundón…

    Saludos!

Escríbenos algo

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *