dejame entrar let me in critica

Crítica de Déjame entrar (Let Me In)

No sé, será por el poco tiempo transcurrido entre una y otra, por la naturaleza impactante y el recuerdo obstinado de la original, o igual simplemente no importa porque en Estados Unidos no conocen el referente, ajeno a la circunscripción norteamericana. Pero el caso es que se hace difícil poder apreciar el alcance emocional y no digamos ya la capacidad de sorprender de esta nueva Déjame entrar que ahora nos llega americanizada y algo suavizada, pero totalmente disfrutable en otras circunstancias.

Una lástima. Porque, ya digo, la cosa, de no tener a la vista la inolvidable versión de Alfredson, se consitutuiría en la incontestable terrorífica del año. Como hizo su madre cinematográfica en su momento, vamos.

Porque maneras no le faltan. A sabiendas de que contaba con material delicado, de peligrosa tendencia hacia la banalización, el director Matt Reeves y los suyos cuidan el referente con un admirable mimo, con toneladas de respeto y con reverencia.

Habría sido fácil irse para Suecia, comprar el producto y encasquetarle una carcasa adolescente que al fin y al cabo es ahora lo que se lleva. No darle más a la almendra e hipotecar toda inteligencia para lograr un vamprico juvenil de inofensivo colmillo de leche.

Y sin embargo, a cambio, Matt Reeves decide dar que hablar, demostrar que lo de Monstruoso no fue pura chiripa y ponerse en el punto de mira en la galería de tiro de relizadores interesantes. Todo ello buscando un trabajo tras la cámara rico en ideas emocionantes y en hallazgos formales que lo colocan directamente a la altura de Alfredson. Y si bien a nivel argumental todo el mérito es de la pequeña fantasía sueca, las buenas ideas brotan en la americana con abundancia.

Porque ya que se tenía que hacer una suplantación de todos los elementos lo suyo era que esta pudiera despertar la excitación del seguidor más inquieto. Que para productos de consumo ya están los que todos sabemos.

Así, la película del niño asocial y su amor vampírico vuelve a estar planificada con esmero y buen gusto para contar una historia aparentemente sencilla pero que a uno se le pega a la memoria y ahí se le queda por bastante tiempo. Porque una vez más, se vuelve a transgredir el género para colocarse en un punto distinto, el de, no sé, ¿la película romántica? ¿el cuento sobre la amistad? ¿la historia de maduración? Lo que sea.

Sea como sea, requería que los responsables de Let Me In se sentaran un buen rato en sus butacas y reflexionaran. La precipitación habría sido su peor enemigo y las prisas habrían terminado por dinamitar el producto. Con ello han logrado una perfecta conjugación de los elementos, trabajados al detalle: desde la fotografía, articulada en dos posiciones (ambiente gélido diurno, blanco nuclear, cortante / atmósferas nocturnas de tonalidades anaranjadas) que delimitan la vida cotidiana cuya jornada diaria también está dividida en dos. Hasta las propias interpretaciones infantiles, concentradas especialmente en Kodi Smit-McPhee, inquietante y de interior turbulento y la avasalladora Chloe Moretz, arrolladora, hipnótica y magnética.

Mas una serie de recursos formales más que interesantes. Ahí está el uso del foco selectivo que separa a los protagonistas de todo lo que les rodea (siendo los personajes en muchos momentos lo único perfectamente distinguible y quedando con ellos totalmente aislados de un mundo al que casi no pertenecen), el uso del fuera de campo para dejar de mostrar algunas cosas -especialmente algunos adultos- o el sutil provecho del plano general en la ya icónica secuencia de la fachada del hospital.

Amén de la representación de una época, esos mediados ochenta, trufada de éxitos musicales, más previsibles o menos, y que le dan a todo una sensación de desmitificación, alejada tanto de las cansinas fantasías góticas como de la realidad más inmediata de la muchachada crepuscular.

Admite reproches, claro. Que Let Me In no personifica la perfección. Quizá el más notable es ese exceso de solemnidad, de seriedad. Todo es sobrio y ceñudo. Casi parece que quiera condenar al espectador a la desazón y mirarlo mal si decide permitirse divertirse. De modo que los elementos, de tan afilados acaban, pues eso, cortando. Por poner un ejemplo, la estupenda partitura de Michael Giaccino termina contribuyendo a ennegrecer el producto final aún más, a hacerlo más tétrico y más oscuro.

Y por otro lado, se concede algún que otro momento de superioridad técnica respecto a su precedente. Donde la primera era todo austeridad y tenía fe en una (aparente) economía de medios que resaltaban el producto final, esta se concede algún que otro aspaviento digital y hasta atiborrar alguna que otra secuencia de planos cuando probablemente la parquedad le sentaría mejor. Como resultado, asoma un cierto artificio en algún que otro punto y la sensación que queda es algo incómoda.

La inscripción del producto final en el Universo Abrams, por cierto, es mera juguetería, capricho y guiño para fans. La verdad es que no enturbia el producto final, pero sí contribuye a homologarlo, a situarlo en esta especie de escenario de amiguetismo guay formado por las producciones que rodean de algún modo al creador de Alias. Probablemente lo mejor será empezar a ir olvidándose de incluir los acostumbrados gimmicks pase lo que pase (esos destellos azulados, la táctica de empezar el relato por en medio -en este caso, otro momento mítico de la sueca- para luego irse hacia atrás en la historia vía rótulo, etc.), pero eso lo dirá el tiempo.

Por lo demás, lo dicho, Let Me In es una reedición admirable, todo lo que debería ser un remake que decide mantenerse fiel a su referente.

Vamos, que yo me quedo con la magia del original, pero hay que reconocer que este su sucedáneo ha quedado más que apañado. Bastante más.

Una manera de hacer bien las cosas.

Reseña de Déjame entrar (Let Me In)
  • Xavi Roldan
4

En pocas palabras

Admirable remake que decide mantenerse fiel a su referente sin por ello sacrificar frescura y algo que aportar. Nada puede superar la magia del original, pero esta versión aguanta el tipo, y de qué manera.

Sending
User Review
0 (0 votes)
Xavi Roldan empezó la aventura casahorrorífica al poco de que el blog tuviera vida. Su primera crítica fue de una película de Almodóvar. Y de ahí, empezó a generar especiales (Series Geek, Fantaterror español, cine gruesome...), a reseñar películas en profundidad... en definitiva, a darle a La casa el toque de excelencia que un licenciado en materia, con mil y un proyectos profesionales y personales vinculados a la escritura de guiones, puede otorgar. Una película: Cuentos de Tokio Una serie: Seinfeld

Te puede interesar...

Comentarios

  1. Pues yo que me alegro, porque la original era respetable como poco y un remake siempre, SIEMPRE, da miedito.
    No la veré. Pero al menos me interesa estar advertido por si surge la ocasión o una de esas obligadas que te encasquetan cuando vas de visita a casa de amigos.
    Así no sufrirá uno.
    Bien por ellos.

  2. Tengo una alumna que se parece mucho a la actriz en esa foto. Menos mal que no es sueca. Mi alumna.

    Es posible que me guste más la original, pero me gusta la nota que le has puesto. Espero estar de acuerdo con usted.

  3. Pues eso. Que si no queréis volver a ver la misma cosa pero en americanizado, pues como que no hace falta que os acerquéis por el cine.

    Lo malo de mi caso es que vi la original en su momento, luego la volví a ver y ahora el remake este en pase de prensa. O sea, con Capi. Si ahora alguien quiere que la acompañe a ver la peli (cosa más que probable), veré por cuarta vez la misma historia…

    Uf.

    ita, mantente alejada de esa alumna, por lo que más quieras

    Saludos, besos, abrazos, todo eso

  4. Vamos, que ya eres un especialista en reconocer niñas vampiro. Llegarás a viejo.

  5. La verdad que no sé que tipo de vampiros ya pueden inventar en el cine, en los libros, en los vídeo juegos o cualquier cosa que aparezca en el futuro, pero me dejó un excelente sabor en la boca la película original y esta no fue nada amarga para mi paladar, y sin querer llegar a comparaciones necias me gustó más la primera, ok ok, suena lugar común, pero desde la fotografía hasta la música en la primera es excelente, aunque coincido plenamente en tu puntuación, es buena y visible. Aunque el niño me gustó mucho, pero la niña como que se veía algo mayor que la original, para mi humilde punto de vista eso le restó cierta credibilidad de ingenuidad al personaje, disculpen si escribí una impertinencia, pero fue mi visión particular…

  6. ¿Impertinencia? No, hombre, no, que aquí es lo que nos gusta, que expreseis vuestra opinión! sea la que sea y siempre que se haga desde el respeto a tu interlocutor.

    La verdad es que a mí tampoco se me ocurren ahora mismo nuevas visiones para la figura del vampiro… pero es cierto que la creatividad no tiene límites. La imaginación da para mucho y ten por seguro que en un tiempo (mucho, poco, no sé), seguro que alguien nos sorprende con una nueva vuelta de tuerca al mito…

    Por cierto, amí sí me gustó Chloe Moretz… ;) aunque estoy de acuerdo, es claramente distinta a la actriz sueca.

    Saludos!

  7. Si, solo hay que esperar que nos trae el fantástico e incombustible tema de los vampiros, creo que habrá muchas cosas que nos irán a sorprender como la versión sueca, así como nos llenaremos de horror ante la versión Mad Max de la que no recuerdo como se llama la película del mundo donde todos son vampiros. Ni modo, todavía hay tela que cortar del tema.

    Quería aclarar que la actriz Chloe Moretz hizo una labor estupenda como vampira, es solo que de vez en cuando me parecía que se veía algo superior en edad (sé que era una vampira de muchos años) al protagonista masculino. En la original, los dos niños se veían coetáneos y tenían una química increíble. La mirada de la sueca me reflejaba todo tipo de sentimiento, era gélida como la nieve pero dulce como una niña asustada y desprotegida, en cambio esta me parecía muy bella, con un rostro encantador y algo más independiente, cosa que no le resta el más mínimo merito. Pero tampoco tenían que hacer una fotocopia de la original ni mucho menos escanearla. cada director da su particular visión y la del americano es completamente respetable. Pero sinceramente, sin amino de caer en comparaciones necios, como anteriormente había dicho, la niña sueca me transmitió 30 distintos sentimientos cuando la veía, desde compasión y dulzura hasta miedo. Dos películas hermanas, y como tal, cada una tiene su propio encanto. Como debe ser.

  8. ES EL PRIMER REMAKE KE ME PARECE MUCHO MEJOR KE LA ORIGINAL.
    LA DIRECCION,LA FOTOGRAFIA,EL GUION,LA MUSICA,Y EN ESPECIAL LAS ACTUACIONES DE RICHARD JENKINS,CHLOE MORETZ Y kodi smit-mcphee(SOBRE TODO CHLOE)ME PARECEN DE UN NIVEL POCO ANTES VISTO EN ACTORES TAN JOVENES.
    LOS KE ALGUNOS DESTACAN DE LAS ACTUACIONES DE LOS CHICOS SUECOS ES EL "REALISMO" PERO YO LE DIGO FALTA DE TALENTO,Y LOS PLANOS LARGOS DE LA VERSION SUECA KE ALGUNOS DESTACAN COMO UNA GENIALIDAD DEL DIRECTOR, YO LE DIGO FALTA DE PRESUPUESTO,DESPUES DE VERLA VOLVI A CONFIAR DE NUEVO EN EL CINE AMERICANO,ES CIRTO KE HACEN MUCHA BASURA,PERO DEVEZ EN CUANDO SACAN UNA JOYA COMO ESTA KE HACE KE PERDONEMOS TODOS LOS ERRORES ANTERIORES.
    CREO KE FUE LA MEJOR PELICULA DEL AÑO PASADO Y UNA DE LAS MEJORES PELICULAS DE TERROR DE LOS ULTIMOS 20 AÑOS.
    GENIALLLLLLLLLLLLLLLLL!!!!!

  9. ES EL PRIMER REMAKE KE ME PARECE MUCHO MEJOR KE LA ORIGINAL.
    LA DIRECCION,LA FOTOGRAFIA,EL GUION,LA MUSICA,Y EN ESPECIAL LAS ACTUACIONES DE RICHARD JENKINS,CHLOE MORETZ Y kodi smit-mcphee(SOBRE TODO CHLOE)ME PARECEN DE UN NIVEL POCO ANTES VISTO EN ACTORES TAN JOVENES.
    LOS KE ALGUNOS DESTACAN DE LAS ACTUACIONES DE LOS CHICOS SUECOS ES EL "REALISMO" PERO YO LE DIGO FALTA DE TALENTO,Y LOS PLANOS LARGOS DE LA VERSION SUECA KE ALGUNOS DESTACAN COMO UNA GENIALIDAD DEL DIRECTOR, YO LE DIGO FALTA DE PRESUPUESTO,DESPUES DE VERLA VOLVI A CONFIAR DE NUEVO EN EL CINE AMERICANO,ES CIRTO KE HACEN MUCHA BASURA,PERO DEVEZ EN CUANDO SACAN UNA JOYA COMO ESTA KE HACE KE PERDONEMOS TODOS LOS ERRORES ANTERIORES.
    CREO KE FUE LA MEJOR PELICULA DEL AÑO PASADO Y UNA DE LAS MEJORES PELICULAS DE TERROR DE LOS ULTIMOS 20 AÑOS.
    GENIALLLLLLLLLLLLLLLLL!!!!!

  10. Jeje, no comparto tanto entusiasmo. De entrada porque la anterior me parece una obra maestra y esta inbferior.

    Pero es una opinión. La verdad es que la americana me parece cuanto menos una buena película y una gran adaptación

    Saludos!

  11. No he visto la original ni he leído la novela pero menuda sorpresa me he llevado con esta peli.
    La acabo de ver y me he quedado helado de lo sencilla y al mismo tiempo atrayente que puede ser una historia… De vampiros.
    Sin exagerar diciendo que es la mejor producción de terror que he visto nunca, ya que habría muchos matices por discutir, (desde mi punto de vista) el resultado general es cuanto menos notable.

    Y aunque me repita como el ajo lo diré siempre, no hay como encontrarte con "algo" del que no te habían hablado ni sabías absolutamente nada.
    No sé si es la relación entre ellos 2, la atmósfera potenciada como muy bien describes por un uso inteligente del color, o que no tenga ninguna pretensión de meterle diamantes a un vampiro para que luzca "con glamour" a la luz del sol (detesto la famosa saga). Solo puedo decir que me ha encantado.

    Por cierto, buena crítica (como siempre) y yo "pesao" (como siempre!) escribiendo en posts de hace más de un año ;)

    PD: "Chloe Moretz, arrolladora, hipnótica y magnética…" No podría estar más de acuerdo.

    Saludos!!

  12. JUAS, no te preocupes, Mostro, aunque sean posts antiguos nosotros los leemos igual…

    Oye, que me alegro que te haya gustado la peli, la verdad es que es estupenda.
    En realidad en circnstancias normales te diría que te lanzaras a por la original, pero la verdad es que son tan parecidas que no sé yo…

    Sea como sea, una película misteriosa, arrebatadora, sensual, lolit… no, espera… ¿aún estamos hablando de Chloe Moretz? Ay que se me va el tema…

  13. En gustos se rompen géneros y la muestra está en los comentarios.
    Es definitivo que los americanos son buenísimos para hacer películas y es indiscutible que la hicieron muy bien, pero eso de que su versión sea mejor, con todo respeto, no le llega ni a los talones a la original.

    Aclaro; el cine europeo es muy diferente al de los americanos, pues este, es para otro tipo de público sin el afán de ofender a nadie.

    Las superproducciones americanas en las que invierten tantos millones de dólares, son para cubrir las necesidades de determinado público, al que solo le interesa el cine de acción con hombres musculosos y bien parecidos, así como bellas mujeres y monstruos, ademas de explosiones y muchos balazos.

    Algo mas, la versión americana. es una mala copia de la versión Sueca y para darse cuenta de ello, habría que haber leído la novela para darse cuenta que los personajes, lugares y la historia en general, se apega a la historia del escritor.

    Gracias

  14. …más que a la historia del escritor, yo diría al lugar. Y esa es la pregunta que le hicimos al director de la versión USA (tenemos la entrevista publicada por algún lado) pero no la acabó de entender. Lo que quiero decir, es que realmente el acercamiento a este remake está mal de entrada. Porque no está lo suficientemente alejado del original, por lo que el arraigamiento a la localización se queda un poco diluido. El libro, coincido, remarca mucho más

Escríbenos algo

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *