Crítica de Dexter (temporada 4)
Al principio, Dexter (Showtime) comenzó siendo, sin duda, una de las series más prometedoras de la bastante discreta hornada de la temporada de 2006 (que yo recuerde, sólo destacaron 30 Rock, Heroes y Studio 60 on the Sunset Stip). El retorno de Michael C. Hall tras A dos metros bajo tierra, el atractivo formato que presentaba la serie, la trama del Ice Truck Killer, aquellos fantásticos títulos de crédito… Dexter era una serie novedosa que combinaba una buena trama policíaca con un muy atractivo personaje central. Sin embargo, como a menudo ocurre, la serie acabó tomando demasiada dependencia en su protagonista y empezó a perder parte de su interés, potenciado hasta entonces sobre todo por el factor de la novedad, que caducó antes de lo previsto. A pesar de un cierre excelente de la primera temporada, la segunda cojeaba en ciertos aspectos, pasarando a ser demasiado molestos en la tercera, que denotaba una falta clara de inspiración de los guionistas en la creación de nuevas historias y personajes como evidenciaba la repetición de recursos ya usados de temporadas pasadas. Lo que pasa siempre, vaya.
De hecho, la tercera acabó tan mal que la cuarta temporada presagiaba lo peor. Su punto de partida olía, sin embargo, a borrón y cuenta nueva. Los guionistas parecieron darse cuenta de la caída en la calidad de la serie y aparentó que pondrían su empeño en hacer una temporada que significara el regreso de Dexter a los puestos altos de las listas. Los primeros capítulos, sin embargo, nos comenzaron a demostrar lo contrario: a la trama arrancar de forma pesada y a la estrella invitada de la temporada, John Lithgow, parecía costarle mostrar maneras pese a tener una plataforma de partida similar pero al mismo tiempo más prometedora que la que el anterior asesino en serie de turno, Jimmy Smits, había tenido en la tercera temporada. Con Dex Takes a Holiday (4×04), la ya aborrecida trama tomaba un interesante giro que hacía aparecer una luz de esperanza en el camino, pero el paso fue en falso cuando descubrimos que en los dos o tres capítulos siguientes la cosa siguió sin importarnos un pimiento.
Pero en Dexter ya estamos habituados a que algo nuevo aparezca de repente, así que, de nuevo, la serie tomó poco a poco un nuevo rumbo y el interés fue en crecimiento continuado, sobre todo gracias a que comenzamos a conocer con más detalle el personaje de Lithgow, hasta entonces sólo tímidamente dibujado, y a que, lo que es mejor, se nos comenzó a mostrar el mundo en el que éste vivía, que acabaría siendo de lo mejor de la temporada. En este sentido, los ya clásicos paralelismos entre Dexter y el villano de turno son esta vez mucho más interesantes que los que en su momento se establecieron entre Dexter y Miguel Prado (el personaje de Smits, antes citado), y casi tanto como los de los dos protagonistas de la primera temporada. Es en este aspecto en el que la temporada encontrará su salvación y la encumbrará en su tramo final hacia un nivel excelente: el tándem de capítulos conformado por Hungry Man (4×09) y Lost Boys (4×10) relanzan la serie y capturan el interés del espectador para culminar en el estupendo Hello, Dexter Morgan (4×11), que incluye el mejor cliffhanger de la temporada y uno de los mejores de la serie. Por si fuera poco, la temporada remata su espectacular cuesta arriba con un estupendo final que no sólo enmienda todo lo malo de los anteriores capítulos, sino que además pone solución a ciertos problemas, digamos, arraigados, que se venían perpetuando ya desde la segunda temporada. Los guionistas devuelven algo de autenticidad al personaje y a la propia serie y consiguen, así, que su cuarta temporada esté destinada a convertirse en la brakethrough season que Dexter tanto necesitaba.
Habrá que seguir teniendo fe.
Detrás de las cámaras: Dexter, temporada 4
hum… pues así a bote pronto coincido en lo de Entourage, pero no en lo de True Blood!
No sé por qué, pero a todo el mundo le encanta una segunda temporada que, a mí, me ha decepcionado. Capítulos que repetían patrón y trama, historia que daba vueltas sobre sí misma… vamos, no vivía algo parecido desde cierta temporada de 24 que no convenció a nadie (curiosamente, salvo a mí, que me la tomé como una correcta temporada de transición). No sé, será que Maryann me cayó como el ojete (por mucho BSG o 24 que hiciera… salió en 24, no?), más que nada porque cuando supimos que sus poderes no iban más allá de fiestas guarras (y que por mucha HBO que sea, tienen que cortarse un poco para que llegue a más público) perdí totalmente el interés en ella. Eso, y que me cayó muy mal su séquito, y no me interesó lo más mínimo el rollo entre Eggs y Tara… en fin, que bajón de expectativas de cara a la tercera temporada, que por lo tanto seguramente me parecerá gloriosa!
(por lo demás, de Dexter no te leo, que a lo mejor me spoileo sobre una temporada que no veré nunca, y Mad Men la tengo pendiente, por lo que ídem).
Ea, debate abierto, echaos a mi yugular! (o no)
(Es más, para echar más leña al fuego: el tema de los hombres lobo no es muy de Luna nueva? ay ay ay…)
Buenas noches!
Hm, sí, la verdad es que lo de Eggs y Tara fue un poco pain in the ass, y tienes razón que las orgías que se montaban por ahí no eran muy explícitas pese a ser HBO. Pero bueno, ya que me pides que me eche a tu yugular, creo que la segunda de "True Blood" ha sido realmente buena, y eso pese a que a mí Michelle Forbes nunca ni me va ni me viene. Me gustó en In Treatment pero en BSG me dio un poquete de rabia (aunque ella, la actriz, me caiga muy bien).
Apa, saludo!
Bill H
bah, tú es que le ves las tetas a Pícara y ya te conformas… XD
Akeru, te he editado el comentario que has dejado porque contiene algún que otro pequeño spoiler. espero que no te importe. Aquí va tu mensaje:
—————–
bueeeeno, pues a mi el final de Dexter no me gustó nada,
[SPOILER]
aunque he de admitir que abre muchisimas posibilidades para la siguiente, pero es que con la desaparicion de cierto personaje, yo no contaba.
[FIN SPOILER]
De todas formas, hay algo de la serie en general que nome gusta mucho, y es que cada vez se alejan mas de las novelas. Si, ya lo se capi, para ti eso no tiene importancia, pero es que al hacer eso hay personajes que pierden mucho interes, porque desvirtuan su personalidad… y me refiero a los dos peques, los hijos de Rita. Y no diré nada mas, quien haya leido la segundo novela, sabrá de qué hablo.
En cuanto a True Blood, yo me divertí muchisimo con las andaduras de Jason y me gustó mucho la evolución del personaje de Sam.
Saludos a todos y besos.
bueno, y ahora te contesto XD
[POSIBLES SPOILERS]
a mí el final de dexter sí me gustó. me pareció el final perfecto a una temporada que ha ido en ascenso. además, me pareció muchísimo mejor que todo el resto de finales de temporadas de dexter juntos (en especial mucho mejor que el de la 3a, que fue un final de mierda para una temporada francamente mala).
No me he leído las novelas (aunque el Capi creo que sí se leyó algo), así que ahí no puedo opinar, pero tengo entendido que, como dices, los guionistas no se basan demasiado en ellas…
Con lo de True Blood, estamos de acuerdo.
Saludos!
Bill H
Por supuesto que no me importa, Bill, jeje.
Mi problema con el final de Dexter es que tengo tendencia a cogerle cariño a algunos personajes y, bueno… No diré nada mas, jeje. Esto de no poder hablar claramente es un rollazo, jajaja.
¿Así que al final Capi me hizo caso? Fui yo quien le insistí que debía leerse las novelas (yo quiero empezar la tercera pronto) y a ti te digo lo mismo que a él: Si de veras te gusta la serie, las novelas te alucinarán. Piensa que en comparación, la serie es blanca y light…
Saludos a todos!!!
ejem, ejem, con el debido respeto, querida Akeru, yo empecé a leer libros sobre Dexter antes de que tú hubieses nacido!! (bueno, tanto no, jejeje, pero vamos, que empecé a leer el primero nada más acabar la primera temporada en USA,y tú aún no te pasabas por aquí).
Lo que me has recomendado es la lectura de Starship Troopers… que intentaré leer cuando baje un poco la pila que tengo de libracos! (y ahora que en la DS puedo bajarme libros, la pila virtual ya marea!!!).
Bueno, y hablando del tema, te quedas con los libros o la serie?
Saludos!
jajajaja, bueno, no ha colado, jajajaja de todas formas, antes que yo naciera…
pues sinceramente, me quedo con los libros, de todas todas
jejeje, bueno, es que a veces yo soy un poco andaluz… sobre los libros…. sí, yo creo que también me quedo con ellos (en especial teniendo en cuenta el argumento del segundo, mucho más extremo que el de la segunda temporada), aunque por otra parte no me arrepiente de haber empezado por la serie antes de leerlos!
(me falta el tercero por leer… le tengo ganas!)