Crítica de Drive

crítica de drive
Refinado estilístico. Referencialidad e iconoclastia. Oscurantismo pesimista medular (temático) y epidérmico (formal). Y una asunción total de las reglas narrativas del género, lo suficiente para retorcerlas y forzarlas sin necesidad de romperlas. Más o menos por esas lides se mueve lo que, tratamiento de postmodernidad mediante, podemos conocer como neo-noir. La inevitable evolución de un género cuya voluntad de escapismo sólo es aparente: el poderoso agarre del negro hacia la realidad más directa garantizan, en pleno XXI, el continuismo de los principios más relacionados con el angst del hombre de la calle –de la calle postindustrial, claro- y el existencialismo de bolsillo.
Viene de lejos, desde luego, lo crepuscular siempre ha estado al acecho, dispuesto a violentar las reglas. Y cristalizado ahora en este nuevo ejemplo, probablemente podamos encontrar un referente directo que eclosionó allá por los años setenta: quizá es pura metainterpretación alocada, pero mucho me da a mí que el realizador Nicolas Winding Refn es fan de Monte Hellman y que tiene en Carretera asfaltada en dos direcciones su referente directo más que, por ejemplo, el Driver de Walter Hill o Punto límite: Cero.
Lo más probable, digo, postmodernismo, es que lo haya deglutido y digerido todo. A Hellman y también la endiablada cinética de Hill, Frankenheimer y del resto de directores de los 60, 70 y la generación de la televisión. Pero también a Scorsese, a Lynch, a Sergio Leone y su interpretación pulp de los géneros -y los héroes ascéticos con mondadientes en la comisura- y no sé yo si hasta al Fassbinder de la desesperación individual y el ochentismo de brillantina amarga. Pero lo cierto es que el bolo alimenticio es compacto, duro como una piedra. Y aun así, no indigesta. Porque sabe asimilar la correosa negrura urbana de las calles de Travis Bickle y convertirlo en ejercicio de estilo, sí, pero también en pura remasterización ideológica. Y lo reviste de ruido y furia salvajes, de puro instinto animal. O de drama planeador suave como la seda. La cámara nunca está quieta, es cuestión de saber si crispar, violentar el plano o simplemente dejarlo escurrirse entre el tiempo.

 

 

De este modo se mueve sincopadamente Drive. Acompañando al desvarío bipolar de su protagonista –Ryan Gosling, The Driver para los restos- en su andadura hierática por los caminos de la responsabilidad y la fidelidad a unos principios, sean cuales sean. O del cariño tropezado (por un Vietnam allí o por una simple crisis de valores aquí) hacia los tipos que conforman su entorno afectivo. Flotando por una atmósfera onírica de carretera perdida por la que se deslizan una música incidental planeadora y unos movimientos de cámara gaseosos: aquí el uso de la slo-mo es expresivo, narrativo, estableciendo un cierto aroma narcótico, lejos de la pirotecnia visual con trampa y cartón. Aterciopelando el silencio (respiro/) para que luego la colisión violenta lo sea más (/asfixia). Chaos reigns.
Winding Refn, que es ideólogo pero también un profundo esteta juega con la profundidad de campo y nos priva de la misma. Y nos electrifica con una fotografía contrastada de luces duras y colores subidos. Despista la coherencia cronológica en la ambientación (plantea cómo habrían sido los 80 si se hubieran alargado 30 años más), pero lo cierto es que ya es eso: en el cogollo sentimental de Drive se va escurriendo una historia de amor, pero en la corteza va hirviendo el thriller urbano, la película de gángsters que poco a poco va ganando terreno, estableciendo sus propias reglas, erosionando el drama familiar para derrumbarlo y construir sobre las ruinas el esqueleto de lo negruzco: en Drive hay un protagonista icónico, una panda de estafadores de poca monta y muy mala leche, un plan chungo que termina por salir mal y una bolsa con dinero. Lo dicho, pura asunción de lo iconoclasta como propio discurso coherente. Una conjugación de la depuración estilística con el estallido violento ejecutada casi con la seguridad de un Johnnie To en el sur de California.
Y como en el cine del hongkonés, Drive es ira. Estilizada, pero ira.

 

 

Y a pesar de ser todo un juego meta-todo, un medular ejercicio de estilo, un gran sistema de reglas codificadas y de paseos transgenéricos, lo cierto es que después de Drive la realidad, la nuestra, la que queda de las puertas de la sala para afuera, termina pareciendo una blandurria mentira.

9/10

Xavi Roldan
Yyyyy… actualización: un segundo visionado revela, con más calma y sosiego, con más tiempo para pensar en las parcelas comunes con Ghost Dog y el impacto épico de la antiépica angelina, lo que uno pudo haber ido sospechando con la propia digestión de la película tras su algo precipitado visionado festivalero (fue en el pasado Sitges ’10): que esta película no es una película. Es un símbolo, un icono en sí mismo, uno de esos productos capaces de definir una época y un momento no necesariamente buscando la modernidad más abrasiva a toda costa. Objeto de culto. Subimos la nota a 9 y nos quedamos más anchos que largos.
Xavi Roldan empezó la aventura casahorrorífica al poco de que el blog tuviera vida. Su primera crítica fue de una película de Almodóvar. Y de ahí, empezó a generar especiales (Series Geek, Fantaterror español, cine gruesome...), a reseñar películas en profundidad... en definitiva, a darle a La casa el toque de excelencia que un licenciado en materia, con mil y un proyectos profesionales y personales vinculados a la escritura de guiones, puede otorgar. Una película: Cuentos de Tokio Una serie: Seinfeld

Te puede interesar...

Comentarios

  1. Muchas ganas. Me apetece un montón. Cuando la estrenan?

  2. 28 de diciembre en pantalla grande, que es donde hay que verla (en serio, no caigas!)
    Es un peliculón como la copa de un pino. Big time. Aunque bueno, como ahora no te fías de nosotros……

  3. No pensaba caer. Tengo MUCHAS ganas de verla y desde hace meses (Ryan Gosslin, nen, big words, ergo big screen).
    Y desde cuándo no me fio yo de la palabra de dios (My Masters)? Otra cosa es que os matice con los comments de los demás que yo no lo veo todo como muy bien sabes…

  4. sí, claro, eso se lo dirás a todos…
    Por cierto, creo que hoy la pasan en el festival de Manresa, esta de Drive… ahílodejo…

  5. Ah, sí, ese festival que recomendamos por la radio y al que no hemos ido… :P
    Uno: se nos ha visto el plumero.
    Y dos: si no se nos había visto, ahora sí lo ha hecho.

  6. Con esta lluvia, yo si me voy a Manresa es para ir a coger setas. "Drive"la veré en Barna sin ningún problema.

    Y Bluto para estar en todos los sitios que recomendáis en el programa tendríais que tener el don de la ubicuidad. Y una cosa es ser bifálico y otra estar en todas partes.

  7. Yo con lo de ser bifálico me conformo, sí

  8. A mi me ha encantado lastima q no nominaron a los globos de oro

  9. Menudo peliculón, y qué buen comentario lo de los años ochenta estirados hasta la actualidad. A mí también me parece como un superhéroe un poco retorcido e hiperrealista, por eso de que tiene un don, tiene una especie de superpoder, que al principio lo utiliza para el mal. SPOILER la escena del ascensor increible, se ve lo monstruoso y lo maravilloso que puede ser un ser humano en dos minutos aunque en el cine provocó más de una risa nerviosa SPOILER.

  10. ACOJONANTE!! por fin algo bueno en cartelera entre tanta mierda

  11. Luis, esa escena, como alguna que otra (la de la habitación de motel, por ejemplo) es de las que se quedan ahí durante un buen rato…
    Coincido contigo y con durden en la efusividad. Esta película puede, y debe, convertirse en un punto de no retorno para el cine. A partir de aquí, todo lo que se haga inferior a esto es incendiable.

  12. Luis, esa escena, como alguna que otra (la de la habitación de motel, por ejemplo) es de las que se quedan ahí durante un buen rato…
    Coincido contigo y con durden en la efusividad. Esta película puede, y debe, convertirse en un punto de no retorno para el cine. A partir de aquí, todo lo que se haga inferior a esto es incendiable.

  13. Es decir, ¿el cine debería convertirse en películas en las que la mano del autor y su retorcimiento de la realidad crearan una historia y un mundo nuevo pero coherente en su estética y reglas, contándonos bajo unos criterios de calidad y riesgo en cantidades industriales algo que nos emociona y nos remueve por dentro? No pides tú, ni na…

  14. Eso… o más pelis de coches, neng!! ;)

  15. Hoy he revisionado los primeros 10 minutos, y es que son una clase magistral de cómo presentar una película: poca información pero la suficiente para engancharte, narración hipnótica, presentación de personaje a pinceladas, y sobre todo, introducción a la estética de la próxima hora y media.

  16. sí, es una pasada, concuerdo contigo. Madre, qué ganas de volver a verla (Que nosotros la vimos en octubre, y de eso ha llovido ya…)

  17. Que grande es el cine…solo algunas veces, pero cuando lo consigue se agradece. La película del año 2011 sin duda alguna, soberbia, increíble en sus silencios, y apabullante con sus sonidos. Pocas veces he sentido tanta plenitud tras terminar una película. Y pensar que de no leeros seguiría perdiendomela…no se que mas decir…la única pega, Ron Perlman, solo te imagino con cuernos.

  18. LO VEEEEEES?
    Juas, te lo dijimos!

    Yo a Ron Perlman es que lo descubrí en "En busca del fuego". Y no sé por qué sólo me lo imagino con pinta de troglodita. NO SÉ POR QUÉ (no)

  19. Mi opinión va con un poco de mala leche, no tanta como el psicópata del protagonista. Ciertamente, para lo que vemos habitualmente, es un hallazgo con un toque retro que la hace envejecer en el buen sentido como un buen crianza casi reserva, siendo por la producción un vino joven.
    Tiene muchos puntos a favor, interpretación, enfoque de las historia, diálogos escasos pero cohérentes, música, etc. Yo solo le veo que al guión le faltaría una vuelta más para estar al punto, no dejar tan planos los personajes y el toque gore lo veo un poco fuera de lugar.

    El denominador común de todos los personajes es que, al margen de su estatus social, todos ellos son perdedores. Tal vez por ello la veamos tan realista y hasta próxima ;)
    Como todo, va por gustos y es mi opinión. No me disgustó pero creo que con 7-7,5/10 va bien servida.

    PD: Me despisté yo al verla o hay un fallo de racord cuando la chica con el niño van al taller a reparar el coche? El mecánico que acaba de conocerlos le dice al driver que lleve a Irene y Benicio a casa.

  20. Ah, pero… ¿qué fallo de raccord hay…?

  21. Se refiere a ellos por su nombre, no recuerdo haber oído como se llamaba ni ella ni el niño antes. Y el mecánico los acaba de conocer, por eso digo que si me he perdido algo.

  22. Ah, OK, perdona, no te había entendido…
    Yo la verdad es que ni me acuerdo (no sé si alguien puede ayudarnos), pero lo cierto es que a mí este tipo de cosas no me suelen importar demasiado (en fin, al fin y al cabo en el cine existen las elipsis)…

    XD, disculpa que no pueda ayudarte

    Saludos!

  23. pero eso son las elipsis… nadie piensa nunca en las elipsis… :P (es broma, yo tampoco recuerdo eso)

  24. Mas bien creo que la continuidad se quedó en la mesa de montaje. Los recortes no son sólo en España, je je.

  25. La vi ayer. No sé si era por las ganas que le tenía pero, aunque la encontré muy buena, no flipé tanto. Para mí un 7,5. Entiendo la crítica y puedo ver en la peli lo que dices, pero el punto de fascinación es sutil y su preciosismo estilístico a mí me llego….. "relamido", un punto pedante. Siendo lo emocional que es (respiro/asfixia) no pude dejar de ver narrativa, fotografía, música y montaje un poco "cerebrales", muy "apriorísticos", me sacaban de la pasión del momento. No sé explicarme bien, pero algo de su diseñadísimo y matizadísimo discurso me dejaba fuera de la pasión (tanto del amor como del dolor), no es que no me los creyera, es que fondo y froma no se me encajaban… No sé, a mi no me absorbió. Y eso que está muy bien hecha, los actores fantásticos, el ritmo, la foto…. Pero no. Tal vez es que es tan icónica (conceptual) y estilizada (visual) que me entraba un poquito sin alma, sin chicha de las entrañas de verdad. Un 7,5 para mí. Ei, la ví en el cine que si no lo entendería más… ;))

  26. Ah, JM Vanjav, yo entendí que el mecánico sí que les conocía (como si fuera el tío que le arreglaba siempre el coche, marido en la carcel, siempre lo lleva ella a arreglar), era el Gosling el que se suponía que no les conocía. No es un fallo de raccord, al revés, yo pensé que era una inteligente manera de entrar los nombres (ya se veía que presentarse no se iban a presentar… Gosling y Mulligan debían estar content@s: poco texto p'aprender ;)). Todo broma: el guión me pareció brutal, las poquísimas palabras…

  27. Ufff pues a mi esta es de las que me ha marcado…sigo pensando en ella. Algo que me sorprendió mucho es la de papel de pared que hay…me encanta. Los disparos apabullan, te hacen vibrar…dios, como me gusta.

  28. Ou, qué pena Sid, habría apostado que te iba a flipar.
    Enfin, entiendo todo lo que dices.

    Y no, no me hagas caso, pero al segundo visionado la peli gana. Más.

  29. Ya, al leerte la crítica lo he pensado "Tal vez a la segunda" ;). No lo descarto (me encanta el Gosling, lo sabes, y aquí está espectacular). Había oído demasiadas opininiones, eso tb es verdad, tendré que ir más virgen (a los dos meses del estreno es difícil, ya).
    En todo caso, me alegro un montón de que se me haya entendido ;).

  30. Ooooh, no me lo puedo creer Syd!! Jo, esperaba que te encantara tanto como a nosotros.

    Yo de momento sólo la he visto una vez, pero la tengo tan marcada a fuego como Millennium o… eh… o… o el pene de Fassbender….

  31. Seguramente haré review pero no será en pantalla grande. Yo esperaba que me sedujera más. Pero es que, reitero, el punto que tiene para pillarte es sutil, pasa un poco como en "The Tree of Life", o entras o te parece una pajarada pedante. Yo no la encontré para nada una pajarada, pero sí un punto pedante, un punto demasiado postpostpostmoderrrrna, demasiado medida, matizada, cuidada, sintetizada… Le falta un punto de frescura, para mí, of course. Pero bueno, la peli está muy bien, es que iba esperando un 9 y a mí no dio tanto… Tal vez es que yo no tenía el día, que eso tb puede ser.

  32. Veo que sigue vivo el debate, en mi opinión, engordar la nota es mas subjetivo que por méritos de la película. Es un filme que tiene afinidades y a todos nos ha gustado, por lo tanto es mas que una digna producción y no creo que se dé este caso con mucha frecuencia.
    Dándola otra revisión, casi la veo, escena a escena, como las viñetas de un comic, incluso en los diálogos. Esto lo digo en el buen sentido y, a lo mejor, por esa forma tan concisa y gráfica de puesta en escena, resulta a la vez tan entendible y próxima.
    Como detalle, revisé la elipse de las presentaciones y a medias me quedó resuelta:
    Ella cuando llega con la grúa se presenta, se oye de fondo. Lo único que no sale por ninguna parte es lo de Benicio hasta que lo nombra el mecánico. Tampoco tiene mayor importancia :)

  33. Tengo muchas ganas de hacer lo que JM… verla en este plan, "desmunizativo", o como sea… ay, si sólo encontrara tiempo…

  34. Mensajito para Xavi Roldán.

    Es la primera vez que caigo aquí y estoy encantada con vuestras críticas. Me estaba preguntando (tras ver la dureza con la que juzgáis las películas) cuál sería una buena película para vos y… Ah! ¡Menos mal! DRIVE tiene un 9, una de mis películas favoritas. ¿Cuántas pelis quedan que te dejen esa marca?

    Gracias mil.

  35. No, gracias a ti :)

    Sí, somos duros en nuestras críticas, aunque queremos considerarnos más estrictos que duros. De todos modos intentamos ser objetivos, no nos gusta la destrucción por la destrucción. Y verás que cuando das con la peli que nos toca el corazón ahí nos fundimos en elogios.
    Como es el caso de Drive, sí.

    En fin, mil gracias por pasarte, por comentar y espero que sea la primera vez de muchas ;)

    Bienvenida, un abrazo!

  36. Este mensaje es para la página en general y todos los que la hacen posible:

    Hace unos años me topé con esta página sobre críticas de cine y he de decir que desde entonces ha sido mi referencia para decidirme sobre las películas que ver. A través de lecturas y lecturas de críticas he ido refinando mi gusto por el cine y ahora aprecio detalles de los que antes no me fijaba, como características distintivas de cada director, significado de algunas secuencias, planos, interpretación de los actores, etc.
    Se podría decir que ahora disfruto realmente del buen cine, me encanta analizar y exprimir aquellas películas que te hacen pensar y hacerte preguntas.
    En definitiva, solo quería deciros a todos que me encanta vuestra página, espero que podáis continuar realizando más críticas de cine porque se os da muy bien :)

    PD: he puesto este comentario en la crítica de la pelicula drive porque ha sido la última que he visto estos días y coincido completamente con el 9 que le pusiste. Me pregunto como no la he visto antes! Creo que la banda sonora es un punto fuerte en esta pelicula, muy acertada. Me alegra ver grupos como arcade fire (en "Her") o m83 (en "oblivion") que son géneros musicales quizá menos habituales pero que cada vez se ven más y eso me encanta.

    Saludos y gracias!

    Arantzazu

  37. Bueno, se me ha borrado mi propio comentario, bien! Decía, que muchas gracias por tus palabras. Ya ves que ahora estamos en plan "no tenemos tiempo para nada", pero a poco que podmos volveremos con las mismas energías, gracias a comentarios como este.

    Gracias, de verdad!!

Escríbenos algo

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *