Crítica de El bosc

El bosc

Pese a que se vaya a estrenar mucho después, la vimos antes. Y pese a que no sea demasiado lícito, nos va que ni pintada como referente que poner en comparación: Insensibles, debut en la dirección de largos de Juan Carlos Medina, tiene bastante puntos en común con El bosc, de Óscar Aibar (quien se basa, por cierto, en una historia de Albert Sánchez Piñol). Además de contar con el mismo actor principal (Àlex Brendehmühl), ambas echan la vista atrás y clavan su chincheta en la Guerra Civil española (sí, otra vez), para introducir en pleno contexto histórico un elemento fantástico. La primera cuenta con niños incapaces de sentir dolor, con científicos alemanes y personajes de pesadilla; y la de Aibar con una puerta interdimensional que conecta nuestro planeta con vaya usted a saber qué. Y tercera semejanza: las dos llevan su discurso más allá, hablando de la memoria histórica la primera, y de la represión de la libertad, la desvirtulización de valores cuando se tiene demasiado poder, y por lo general las tensiones sociales de antaño y la nada lejana idea de ue cualquier otro sitio, sea cual sea, es mejor que este. Pero ahí donde la de Medina explota a la perfección ambas vertientes (pasándole la mano por la cara a Guillermo del Toro y todo), Aibar no tarda en relegar a un plano demasiado segundón la parte fantástica, centrando su interés en lo puramente histórico. Malo.

La cosa va de una pareja que vive en una masía del Aragón de los años 30, y que ante los reveses sociales que provoca la Guerra Civil debe hacer algo para protegerse; en concreto, esconder al marido y calmar así los humos. Y qué mejor sitio que un mundo en otra dimensión, cuyo acceso es posible tan sólo desde un lugar muy concreto, una puerta intergaláctica (o así) que se abre una vez cada seis meses. Así pues, mientras él vive una experiencia absolutamente increíble, ella debe sobrevivir como buenamente pueda, aguantando los momentos de tensión provocados por las milicias anarquistas. Y esa es la parte de la historia que seguimos. En definitiva, un drama sobre la Guerra Civil en toda regla, costumbrista y realista, en el que el elemento fantástico apenas pasa de reclamo y poco más, malviviendo agazapado a duras penas en las sombras y sin tener demsiado claro cuándo podrá ver la luz (y cuando lo hace, es muy de refilón).

Habrá, pues, que acercarse a El bosc desde este renovado prisma, lejos de las mucho más estimulantes sensaciones de la más arriesgada Insensibles y por tanto, con el regusto a decepción asomando. Sea. Como enésimo exploit bélico la de Aibar funciona a trompicones, siendo un drama a ratos sumamente anodino, a ratos directamente fallido, y a ratos tan descabellado como para plantificar en la granja de la protagonista (Maria Molins, por cierto) a todo un Tom Sizemore doblándose a sí mismo al castellano. Pero no está exenta de emoción, gracias a un entramado que coloca a la mujer al borde del precipicio y la va empujando sin prisa, pero sin pausa. Y además saca ventaja, de manera moralmente dudosa se podría decir, de la baza de lo fantástico: lo que hace que el espectador acepte sin los reparos habituales otra de la Guerra Civil es el conocimiento de ese invitado extravagante, que apenas se pronuncia pero cuya presencia es la más bienvenida y la mejor atendida. Y por su parte, Aibar hace su trabajco con oficio, dándole al conjunto un empaque serio y riguroso, digno y deliciosamente encontrado con la locura de la propuesta.

Mezcla que se antoja rematadamente errónea en un primer recuento, por cierto, pues en ningún momento da la sensación de que la parte realista se encuentre del todo a gusto con la fantástica. Pero que a la postre acaba siendo justamente uno de los mayores atractivos de El bosc. Porque de esa condena a entenderse, de esos dos polos tan opuestos, es de donde sale su clímax, precedido de un primer gran encontronazo con el mundo alternativo en forma de casposo festín de plástico y gelatina (haría las delicias del Cronenberg más juguetón). Un clímax aún más incómodo que todo lo anterior, risible y ridículo incluso. Pero también chocante, derrochador de todo el riesgo cuya inexistencia hasta el momento se le recriminaba, extrañamente meloso y no exento de poesía. Hasta el punto de permanecer incrustado en la memoria. Y de recordarse con una sonrisa entre condescendiente y entrañable, como de hecho se acaba recordando a toda la cinta en sí.

En resumen, por supuesto que El bosc palidece ante el grandísimo debut de Medina. Y por supuesto que se la puede odiar, como de hecho odiará buena parte del público sin duda (es más, según cómo, su acercamiento a la Guerra Civil bien podría considerarse hasta peligroso). Pero también hay cabida para otro pensar: la de Aibar puede tomarse como una película que ha intentado muchas cosas, de las cuales no todas han salido bien. Una película marciana y campechana a la vez (impepinable verla en versión original), demencial y lógica a su manera, pues es capaz de construirse un universo más arriesgado y hermético de lo que podría parecer. Y una película puñetera, pues si bien no parece hacer demasiados méritos para ello, al final es de esas que se quedan ahí, en el recuerdo. Y semejante bagaje bien vale una oportunidad, ¿no?
6,5/10

 

Y en el DVD…
Emon edita en DVD y Blu-Ray esta extraña película de Óscar Aibar, y nosotros hemos tenido acceso únicamente a la primera opción, que se presenta explotando al máximo las características del formato con una imagen clara y bien definida, respetando el particular colorido que se gasta tanto en sus momentos nocturnos/sci-fi como en los más puramente costumbristas, bajo el sol del Bajo Aragón. El audio, 5.1 tanto para la versión original catalana como para su (desaconsejado) doblaje al castellano, perfecto.
Pelín escueto se antoja en cambio el apartado de los extras, con apenas un making of muy genérico de 15 minutos acompañando el obligatorio par de trailers y teaser. Bueno, habida cuenta de la película que nos traemos entre manos, quizá tampoco podamos pedir más.

Sending
User Review
0 (0 votes)
En diciembre de 2006 me dio por arrancar mi vida online por vía de un blog: lacasadeloshorrores. Empezó como blog de cine de terror, pero poco a poco se fue abriendo a otros géneros, formatos y autores. Más de una década después, por aquí seguimos, porque al final, ver películas y series es lo que mejor sé hacer (jeh) y me gusta hablar de ello. Como normalmente se tiende a hablar más de fútbol o de prensa rosa, necesito mantener en activo esta web para seguir dando rienda suelta a mis opiniones. Esperando recibir feedback, claro. Una película: Jurassic Park Una serie: Perdidos

Te puede interesar...

Comentarios

  1. una película de mundos paralelos y fondo antibélico, ambientada en la guerra civil, con un final sorprendente en el que se forma una pequeña comunidad rural abierta a la esperanza

  2. …pues eso, sí. Jejejej

Escríbenos algo

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *