Crítica de El escritor

(Aviso previo: estoy escribiendo esta crítica bajo el influjo del último disco de Autechre, que en estos momentos está sonando a toda castaña en mi itunes. Por lo que pueda pasar)

No hay duda, «El escritor», la última película de Roman Polanski, tiene un buen puñado de cualidades que la convierten en un producto destacado en la cartelera actual y que la van a hacer cotizar alto en las listas de lo mejor del presente año, de acuerdo. Pero hay uno, uno específicamente que la eleva por encima de todos; es el siguiente: con este cactus disfrazado de intriga política fofa disfrazada de intriga política musculosa Polanski se redime de un plumazo. Polanski vuelve a parecer peligroso. Polanski vuelve a gustarnos. Polanski retoma el vuelo alto, y lo hace paradójicamente con una película aparentemente menor y falsamente intrascendente.
Pero es que no podemos olvidar que, a pesar de pianistas y huérfanos londinenses, el polaco más non grato del mundo del showbiz actual fue en su momento un tipo que nos lo hizo pasar mal. Y quiero decir realmente mal. Su visión del individuo, de la indefensión del insignificante ser humano en un mundo jodido y complejo, desértico de empatía, desarmaba sin compasión al respetable hasta en productos tan aparentemente convencionales como «Chinatown». Ni que decir tiene que sus mejores películas, «El quimérico inquilino», «Repulsión» o «La semilla del diablo» eran directas patadas a la tranquilidad y la estabilidad mental del más pintado.

La paranoia, la obsesión, el absurdo brutal se escondían tras la cotidianidad para cogernos desprevenidos a nosotros y para complicar casi sádicamente la vida de la pobre víctima que protagonizaba la película.
Y hacia ahí va «El escritor». A desenfocar la tragedia del hombre normal superado por sus circunstancias, por una pesadilla de latido kafkiano desplegada de modo sutil pero despiadada.

La historia no deja de ser una simple trama política de desarrollo más o menos convencional, con sus claroscuros, sus personajes dudosos y sus giros con tendencia al deus ex machina. Mero envoltorio, pura apariencia de lo que late en su interior: el protagonista, un «negro» al que le toca la china de biografiar al corruptísimo y despreciable Primer Ministro Británico es un pobre mindundi venido a más. Un «Frenético» arrastrado por la fuerza del destino a una trama de consecuencias imprevisibles y alcance internacional. Un pobre escritor londinense atrapado en una maraña amenazadora en una tierra hostil (vaya: unos Estados Unidos de crispadísimo pelaje por culpa de la desafección del pueblo hacia sus políticos, léase Iraq). Y la paranoia, la conspiración acechando a cada rincón al pobre don nadie sin nombre (ajustadísimo y estupendo Ewan McGregor) que se ve superado por las circunstancias como un Cary Grant de ascendente hitchockiano, uno de aquellos hombres normales con la cara de James Stewart y la curiosidad que termina a punto de matarle al gato. Y de rebote, un ser sin nombre que termina condicionado por la presencia sobrevoladora de un precedente ilustre, justo, exactamente lo mismo que aquella Joan Fontaine de «Rebeca».
Es «El escritor» un auténtico juguete, coescrito con el propio Polanski por el autor de la novela en que se basa, otro juguetero de la ficción política agresora: Robert Harris. De música expresiva y voluptuosa, fotografía sequísima, fría y cortante, de detalles bizarros que logran que lo aparentemente convencional se convierta en algo delirante y turbio. Tan turbio como fue, yo qué sé, «Lunas de hiel» y tan transgresor de su género (bueno, casi) como «El baile de los vampiros».
Así que sí, hay mucho de Hitchcock en todo esto. Mucho de aprovechamiento, de sacar todo el jugo a los espacios físicos, siguiendo casi a pies juntillas las indicaciones del maestro inglés al respecto y jugueteando con los planos abiertos o cerrados e incomodando con la profundidad de campo o la ausencia de ella.
Y mucha bilis revestida de amabilidad y adornada con artificios deliciosos (la cámara siguiendo una nota hasta que llega a las manos de su destinatario, un fuera de campo decisivo, un mar de asesinos sin rostro), caligrafía de cámara milimetrada, planificación de precisión quirúrgica y un dominio y una sabiduría visual y métrica que nos hace sentir como auténticos gilipollas.
Y que encima se permite destellos de humor (negro o surrealista, da igual) aquí y allá, de los que hacen reír a un par o tres de espectadores mientras que al resto de la sala se nos queda un mal cuerpo de aquí te espero, por aquello de que alimenta nuestra sensación de desprotección, intentando bajarnos las defensas para luego atacarnos a saco.

Y el caso es que como thriller convencional, «El escritor» termina funcionando diabólicamente en tanto que una constante amenaza invisible acecha tras la esquina en cada momento, pisa los talones del protagonista y, de rebote, del espectador. Un producto de suspense de vieja escuela tras el que no obstante hay más, mucho más, pero que al fin y al cabo puede cogerlo quien quiera, porque no es necesario acceder a todos los niveles de sus estratos argumentales para disfrutar la película. Del mismo modo que no es necesario establecer paralelismos entre el Primer Ministro de Brosnan y ese Tony Blair en el que parece reflejarse. O ver en todo ello una ácida visión de los mecanismos de seguridad mundial capitalizados por la CIA y sus adúlteras relaciones con los gobiernos de otros países. Por ejemplo.
Y es que Polanski sigue siendo mucho Polanski, poderoso autor, mente perversa y amable al mismo tiempo y dueño de una de las filmografías más sólidas, personales e intransferibles de las últimas décadas, cuyo último must es este retrato más sutil de lo que aparenta del perro mundo que nos rodea, que nos puede hacer sentir confortables pero capaz de mordernos cuando menos nos lo esperamos. Un auténtico animal.

8’5/10

Sending
User Review
0 (0 votes)
Xavi Roldan empezó la aventura casahorrorífica al poco de que el blog tuviera vida. Su primera crítica fue de una película de Almodóvar. Y de ahí, empezó a generar especiales (Series Geek, Fantaterror español, cine gruesome...), a reseñar películas en profundidad... en definitiva, a darle a La casa el toque de excelencia que un licenciado en materia, con mil y un proyectos profesionales y personales vinculados a la escritura de guiones, puede otorgar. Una película: Cuentos de Tokio Una serie: Seinfeld

Te puede interesar...

Comentarios

  1. Ya tenía ganas de verla, pero ahora, más.

  2. Nita, es una pasada. No tiene nada de original, la historia es previsible,,, lo que quieras. Pero tiene un algo (ese algo que comenta Blutarsky en la crítica) que la hace diferente y cada vez más grande. Aunque bueno, yo la emparejo bastante al Shutter Island de Scorsese (no por tengan algo que ver, sino por lo que son ambas pelis para sus respectivos directores) así que no sé yo si saldrás escaldá!

  3. Jaja gracias por el aviso Capi, ya diré cuando la vea! ;)

    PS: Shutter Island sí me gustó eh? No tanto como esperaba, pero me gustó.

  4. un notición,he visto otra película actual,hace tan sólo unos días la pasaron por la tele y lo que me animó más a verla,fue precisamente por ser de Polnasky,el problema es que los films de intriga política ,m esuperan un poco,sin duda,es una obra digna de su director con su personalidad artística.
    De las que mencionas como sus mejores obras,me gustó mucho LA SEMILLA DEL DIABLO y me permito una pequeña osadía y no te lo tomes como una ofensa,de R,Polansky,me fascinó TESS,y así ha sido cada vez que la he visto y desde mi punto de vista,la considero como su joya,me rectificaré si me dices que no es buena,pero,seguirá gustándome.

  5. A mi esta me fascino, INCREÍBLE. Y para mi guarda muchas similitudes con Los hombres que….res, por lo menos en su presentación inicial. Incluso me reconcilié con Ewan. Olivia Williams es una maquina…

  6. ¿Olivia Williams es un cylon? Pues eso no quedaba nada claro en la finale…

  7. Claaaaro era de una Webserie…y como eso para ti es Shit, pues te lo perdiste.

  8. La vimos ayer por la noche… pasadon pasadon, dios alabe a San Polanki!! en algunos momentos creia que estaba viendo una de Hitchcock… por cierto, que traduccion tan sosa (la del titulo) la tenia que haber llamado 'el negro' xDD

  9. Poanki? Tiene algo que ver con Paul Anka? ;)
    (sí, mi chorrada del día)

    Qué guay que te haya gustado (ts, como si hubiera podido pensar lo contrario)

    Y cienporcien de acuerdo en lo del titulillo y la traducción, pero… ¿tú has pensado la que se habría liado por aquí si se hubiera llamado "El negro"? XD

  10. oins, que se me escapan las eses… como a Rajoy! xD
    Que conste que esta vez lo le voy a echar la culpa al teclado!!! :)

    Pues no, "el negro" no hubiese sido un titulo muy adecuado, en ese caso creo que hubiese sido mejor simplemente dejar "the ghost writer" tal cual… pero claro "Spain is different", estoy segura que en traduciones 'raras' de titulos de pelis nos debemos llevar la palma! podriamos abrir un post en el foro de traduciones 'memorables' de titulos de pelis porque hay unas cuantaaaaaas!

  11. Muy de acuerdo con Elasti…ya estas tardando. xD

  12. Ey, esperad! Sigamos con esto por el Fluzo, no os parece? Así vamos diciendo los mejores en directo y tal… (y ya sabéis, si encima nos llamáis, os lleváis un premio :P)

Escríbenos algo

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *