Crítica de El incidente
Últimamente, M. Night Shyamalan parecía haber perdido un poco el norte. No eran pocos los que afirmaban que tras su película más reciente, la horrenda «La Joven del Agua», su trayectoria como director estaba más que acabada, y que no por nada en ella se exponía como intérprete, como queriendo demostrar que podía ser contratado como tal para futuros proyectos.
Pues bien, con «The Happening» (infinitamente mejor el título original que su desafortunada traducción), el indio da un firme golpe en la mesa, y demuestra que aún tiene mucho, y muy bueno, por ofrecer.
En las principales ciudades de Norteamérica comienzan a darse una serie de suicidios que desafían cualquier explicación. Para el profesor de ciencias en un instituto de Filadelfia Elliot Moore (Mark Wahlberg), lo más importante de todo es encontrar el modo de escapar de este misterioso y letal fenómeno. Aunque él y su mujer Alma (Zooey Deschanel) están atravesando una crisis en su matrimonio, parten hacia Pennsylvania junto a su amigo Julian (John Leguizamo) y la hija de éste, Jess (Ashlyn Sanchez), donde esperan estar a salvo de los horribles y cada vez más frecuentes ataques. Aunque muy pronto queda claro que nadie está seguro en ninguna parte. Nadie parece entender la naturaleza de lo que está sucediendo, que amenaza a toda la humanidad…
La principal virtud de «El Incidente» se encuentra justamente en el propio Shyamalan. Parece que cada vez que el director llega a su techo innovativo (dándose algún que otro coscorrón) tanto a nivel técnico como artístico, cambia completamente de tercio y estrena una película más bien ligera en su forma y contenido, que sin embargo acaba convirtiéndose en uno de los puntos clave de su filmografía. Pasó con «Señales«, que llegó tras las relamidas (aunque no por ello malas) «El Sexto Sentido» y «El Protegido», y fue una de las cintas de terror más intensas de los últimos años. Y pasa con la que ahora nos ocupa, que pese a tener un propósito levemente distinto al de aquélla, guarda más de un parecido.
Igual que entonces, el director de «El Bosque» se aleja de excesos visuales y narrativos y limita la originalidad a su propuesta, centrando después sus esfuerzos en el correcto devenir de la historia antes que en un twist argumental marca de la casa. Así, la película se presenta sobria, directa, y rodada con una eficacia apabullante, sin preocuparse por lograr de cada plano una imposible instantánea, y desprendiendo un aroma distinto a lo acostumbrado, simplista y con sabor a otro cine, el de terror de hace un par de décadas (aunque, repito, el verdadero objetivo de la película no es el de asustar). Pero eso no significa dejadez por parte de Shyamalan, que sigue creando unas secuencias asombrosas capaces de desatar en tan solo unos segundos un abanico inmenso de sensaciones (la carretera con los cortacéspedes abandonados, por poner tan solo un ejemplo), si no que simplemente parece mucho más relajado, alejado de su necesidad de sobresalir por encima de su película.
Al mismo tiempo, se trata de 91 minutos de lo más asfixiantes. Tras una introducción en la que se asiste a terribles escenas de grandes grupos de personas, la película adopta un tono mucho más intimista, siguiendo únicamente a un reducido grupo de personajes. El espectador por tanto ve y sabe lo mismo que ellos, lo que se traduce en inseguridad y angustia por la necesidad de protagonistas y público de averiguar qué está sucediendo a su alrededor. En clara alusión a «Señales» (ver escena del vídeo en el teléfono móvil), las únicas pistas sobre posibles explicaciones serán transmitidas de manera confusa y/o errónea a través de los medios informativos y aparatos tecnológicos y de comunicación, demostrando una vez más lo inútiles que pueden llegar a resultar en momentos de caos a gran escala en los que, literalmente, estamos solos y peor aún, desinformados.
Así pues, esta es una frenética carrera por la supervivencia, contra un ataque, o como quiera llamarse, del que ni el propio espectador puede intuir una vía de escape. Pero aunque haya mucho de lo que hablar sobre la naturaleza del problema, me temo que es algo que dejaré en el aire para que lo descubráis por vuestra cuenta (y aconsejo fervientemente que evitéis leer demasiado sobre la película para no saber más de la cuenta). Sí diré que aprovechándose de él como mera excusa, Shyamalan vuelve a incidir en sus temas casi propagandísticos de siempre, que van desde la esperanza en el núcleo familiar a las carencias de la sociedad masificada, pasando por un preocupante vistazo a los días que corren, en la que sin duda es su película más negativa y (auto)crítica.
Pero aún hay más que destacar de una película más que solvente en todos sus aspectos. A una fotografía y banda sonora (a cargo de Tak Fujimoto y James Newton Howard que, lo que son las cosas, ya colaboraron con Shyamalan en la citada hasta la saciedad «Señales») ni más ni menos que de Oscar cabe sumarle la sorprendente actuación de Mark Wahlberg, quien poco a poco se aleja de ese halo de mal actor que le rodeaba. En esta ocasión carga con todo el peso de la cinta a sus espaldas, y resulta convincente como desesperado héroe a la fuerza. Y lo mismo vale para el resto de actores, menos conocidos.
En resumen, Shyamalan vuelve a dar de lleno en la diana con «El Incidente», una película trepidante y directa al grano, explícita en su forma y sorprendente en su fondo. No asusta porque no quiere, pero si inquieta, y sobretodo agobia debido a la inteligente apuesta por el soterramiento de los orígenes, causas y explicaciones del mal. Tal es la claustrofobia sufrida que se tarda mucho en levantarse de la butaca, tras un final que no desvelaremos aquí, pero que de buen seguro helará a más de uno…
8,5/10
Capitán, me alegro de tu positiva crítica, la verdaad es que después de la mierda (con perdón) de la Joven del agua no me esperaba nada…
Saludos!!
bueno, yo por mucho que luego me pueda llevar decepciones siempre que viene algo nuevo de Shyamalan me emociono, vete tú a saber por qué… esta mola porque se aleja de tanta pedantería y la hace super sencilla y directa, a ver qué te parece cuando la veas!
A mi ya me has convencido para ir a verla, tenia ganas porque los trabajos de Shyamalan (horrorosa excepcion : la joven del agua) me suelen gustar y mucho.Y ademas si has llegado a compararla con señales… eso es porque vale
yo solo te digo una cosa, atento al móvil, en una escena que tiene lugar en un bar. Dime si eso no es Señales luego! ;)
(cuánto tiempo sin verte por aquí)
saludos!
Amén a tu crítica. Estoy de acuerdo con tu análisis. Lástima que muchos no sepan apreciarla, aunque tiempo al tiempo, seguro que le pasará como a «Señales» o a «El bosque», que tras unos años, surgieron voces que las reclamaban como más interesantes que «El sexto sentido». A mi no me cabe duda de que Shyamalan sigue sorprendiendo e interesando.
Un saludo!
Mónica
hum, bueno, yo sigo teniendo mis dudas con El Bosque, pero sí, Señales es mucho mejor que El Sexto Sentido para mí, y de hecho, también lo es esta. No entiendo las airadas críticas que ha recibido, pero eso, tiempo al tiempo…
un saludo, que hacía tiempo que no se te veía por aquí!!
Buenas Capitán, ya la he visto y me ha decepcionado un poco. Estamos de acuerdo en lo que lo mejor de la película es el director, pero el guión… los protagonistas son ridículos, la relación entre la pareja da pena, no sé, el punto de partida era genial, creo que se podría haber aprovechado mejor!! Lo mejor SPOILER
los obreros saltando de los andamios, ¡qué gran escena!
Puedes leer cuando quieras mi comentario en el bloc!!
Salutacions crack!!
bueno, como te he comentado en tu blog, yo creo que la gracia de ese primitivismo tanto relacional como interior de cada personaje es porque se trata de personas normales, con sus problemas vulgares y corrientes, que de repente tienen que lidiar contra algo de lo que no saben nada, y que a diferencia del típico Will Smith, que se sube a una nave espacial si es necesario, Mark Wahlberg no es un héroe y no carga con el peso de tener que salvar a su nación. Simplemente quiere sobrevivir, y por tanto, hace lo que haríamos todos: huir, seguir lo que nos ordenen.
De hecho, esta es la historia de los extras de todas las películas de catástrofe. Aquellos que se mueven en masa al principio y de los que no se sabe nada a los 30 segundos…
Pues ya la he visto, y me ha gustado, no tanto como señales, pero si que le doy un 7 perfectamente.
No entiendo tanta critica rancia… en fin, parece que volvemos a coincidir una vez más…
me alegra coincidir contigo. fíjate que yo encuentro que un 7 es hasta demasiado poco y todo, y es que es una película que aún ahora, con todas las que he visto desde entonces, y he visto muchas, la recuerdo perfectamente y de manera más que grata (en especial cada vez que los árboles que me rodean se mecen por el viento)
un saludo, y gracias por seguir pasando por aquí!
Con motivo a que han echado esta pelicula hoy en la sexta quisiera dejar mi apunte sobre ella.La pelicula la vi en el cine en su momento(ya que soy medio fan de Shalayman)y no me gusto,ya que como dice un "forero" mas arriba la relacion de los personajes no convence y mucho menos las interpretaciones SPOILER(menos los momentos con la señora mayor en la casita de campo),pero el tema es muy interesante y no me parece nada descabellado,ya que la plantas hacen esto con los insectos y con los animales,puede que los siguientes seamos nosotros..os recomiendo que veais un documental sobre la Neurobiologia de las plantas ya que muchisimas tienen neuronas y se comunican entre si de una manera sorprendente(siempre me han hecho mucha gracia los vegetarianos que se creen que no matan a seres vivos al comer lechugas)Fin SPOiLER..Ya me he enrollado bastante, le doy un 5 pero porque me gusta el tema y porque algunas escenas son estremecedoras..Saludos
ñeh, por muy solo que me quede, nunca me cansaré de reivindicarla como una gran película de género, jeje.
Apuntada queda la recomendación. Comparto contigo eso de la hipocresía de los vegetarianos… así que ya me caes un poquito mejor pese a que creo que coincidimos en un 1% de nuestras opiniones o así ;)