Crítica de El intercambio

Los Ángeles, 1928. Christine se despide de su hijo Walter y sale a trabajar. Al regresar a casa, el niño ha desaparecido. Empieza una búsqueda que no parece dar frutos hasta que, meses después, le entregan un niño de nueve años que dice ser su hijo. Aturdida por las idas y venidas de la policía, los reporteros y sus propias emociones, Christine le deja quedarse a dormir en su casa, aún sabiendo que no es Walter. Intenta convencer a la policía de que sigan buscando, pero pronto descubre que en esa época una mujer no se enfrenta al sistema si quiere sobrevivir. Tachada de loca e incapacitada, por fin encuentra un aliado. Se trata del reverendo Briegleb (John Malkovich), que la ayudará a luchar contra las autoridades municipales y a encontrar a su hijo.

Por mucho que sus películas puedan despertar más o menos furor, de lo que no cabe duda es de que Clint Eastwood es uno de los directores más en forma del momento (seguramente el último gran director), como demuestran su elegancia, su virtuosismo visual y su diligente trabajo.
Fiel a sus casi imposibles estándares, apenas necesitó de un mes y medio para concluir el rodaje de «El Intercambio», película que toma un guión de J. Michael Straczynski y lo traslada a la gran pantalla sin un solo retoque (a diferencia de lo que suele ocurrir hoy en día, con infinitas re-escrituras, retoques y revisiones), para explicar una historia real que conmocionó a medio a mundo.
Durante poco menos de dos horas y media, asistimos a una terrible espiral de injusticia, dolor y anulación, una búsqueda desesperada por encontrar a un hijo desaparecido, que acaba convirtiéndose en una pugna contra las autoridades por recuperar una dignidad y honradez arrebatadas precisamente por estas últimas.

Así, la película de Eastwood es una mezcla de géneros y conceptos, que enlaza elementos meramente dramáticos con policíacos, denuncia social con auténtico terror (la confesión del niño capturado por la policía hiela la sangre), en un combinado notable pero que, como sucede en toda su filmografía, acaba pecando de irregular pinchando justamente en su ambición por abarcar tamaña diversidad argumental.
Las sensaciones que acaba dejando por tanto este «Changeling» no se alejan demasiado de las que en su día se percibieron con «Million Dollar Baby» o «Mystic River» (con las que comparte algo más, ya sea a nivel visual o temático): se trata de una película (técnicamente perfecta) con numerosos arrebatos dramáticos que afectarán con total seguridad al alma y emociones del espectador, pero que a su vez resulta fría, distante y en ocasiones superficial.

Además, el film cuenta con alguna que otra (chirriante) concesión al cine más comercial, con resoluciones más bien simplistas que buscan exageradamente la lágrima del espectador y algunos recursos visuales de opereta (el cigarrillo consumido del policía escuchando una confesión), así como, sorprendentemente, una banda sonora terriblemente cansina que detiene demasiado el tempo de la acción provocando algún que otro bajón excesivo, lo cual era de todo menos esperable viendo que viene firmada por el propio director.


Sin embargo, no cabe duda de que en relación a los ejemplos antes citados «El Intercambio» sale vencedora, mostrándose mucho más comedida y encauzada, en parte por un guión atípico dentro de la total previsibilidad del conjunto en sus momentos clave (que nos desvelaremos aquí por mucho que se basen en hechos reales) y en parte porque la primera frase que aparece en pantalla, «a true story», no deja de resonar en nuestro subconsciente al asistir a acontecimientos tan difíciles de creer (el propio Straczynski se encargó de alegar junto con el guión toda la información que encontró, traducida en recortes de periódico, archivos policiales, etc).

A todo esto cabe sumarle la portentosa labor de la totalidad de su reparto, capitaneado por una Angelina Jolie de Oscar que con su sola mirada es capaz de transmitir toda la angustia y visceralidad de su personaje. Sin embargo, y pese a que todos los focos apuntan a la estrella, sería de lo más injusto olvidarse de los actores que la acompañan, entre los que destacan unos espectaculares John Malkovich, Michael Kelly, Colm Feroe, y el propio Geoffrey Pierson en las veces de abogado inexpugnable.

Con sus más y sus menos, «El Intercambio» se antoja como una película notable pero no excelente, que encantará a los admiradores del director y a su vez dará más motivos para despotricar sobre él a sus enemigos.
Tal contraste no significa sin embargo que no se convierta en un film de obligada visión por su necesario mensaje entre líneas, todo un huracán para el espectador que de bien seguro tardará en digerir y olvidar.
Ah, y se aconseja ir cargado de clínex.
7/10

En diciembre de 2006 me dio por arrancar mi vida online por vía de un blog: lacasadeloshorrores. Empezó como blog de cine de terror, pero poco a poco se fue abriendo a otros géneros, formatos y autores. Más de una década después, por aquí seguimos, porque al final, ver películas y series es lo que mejor sé hacer (jeh) y me gusta hablar de ello. Como normalmente se tiende a hablar más de fútbol o de prensa rosa, necesito mantener en activo esta web para seguir dando rienda suelta a mis opiniones. Esperando recibir feedback, claro. Una película: Jurassic Park Una serie: Perdidos

Te puede interesar...

Comentarios

  1. Hacía tiempo que no coincidía tanto con una crítica. Un saludo, Spaulding.

  2. jeje, vaya, pues me alegro. La verdad es que me pasa casi siempre con Eastwood. Nunca he considerado sus películas como verdaderas obras maestras, no sé por qué…
    saludos!

  3. esta peli de verdad esta bien yo le doy un 7.5, ya que con tan solo el trama me puso algo a pensar y como vivi una situacion similar respecto a la policia bueno eso ayudo, de verdad me gusto mucho pero sie sta un poco vacia pienso q se pudo dar mas esta buena no e suna obra maestra pero comparada con el lector y fost nixon ,debio consegir mas nominaciones, nos e si era el personaje pero angelina debio dar mas vida a su papel, siento q en oportunidades estaba muy despistada, entiendo la aptitud de la mujer para la epoca pero debio trasmitir mucho mas, incluso la madre que al final encontro al niño ya pasado los 5 años siento q me trasmitio mas el sentimiento d madre y bueno el film es tipico del director su pasion por sus obras crueles y muertes de inocentes, en realidad cala mucho en el espectador…

  4. bueno, yo vi a Jolie bien, no sé, entiendo su nominación y me alegré cuando lo supe. Pero al margen de ello, tal vez tengas razón y, sin ser una maravilla, la película debería haberse llevado algo más, sobre todo viendo lo que al final quedó nominado. Pero así es la academia, qué le haremos.
    Y tío, yo sólo de pensar en todo lo que le pasa a Jolie me dan escalofríos, dices que viviste algo parecido? uf, espero que todo llegara a mejor puerto…

  5. Es que note que la bella angelina actuo una manera floja, le falto soltura mas fuerzza al personaje de verdad creo yo la nominacion estuvo buena pero de verdad no tenia vida para ganarlo, y si pase por algo similiar y si da escalofrios no tanto como ella en su peli pero si enfretar a la policia y eso es jodio creeme q noe s facil y sobre todo cuando uno tiene la verdad y necesita mucho para demostrar cualquier parecido con la realidad es pura coincidencia.

    enrrique.

  6. pues no sé tío, espero que todo acabara bien pese a todo…

    (Jolie, a mí es que me gusta y me pone mucho, a lo mejor no soy del todo parcial, jeje)

  7. si todo acabo bien eso fue haces meses,, cuidece..

    enrrique

Escríbenos algo

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *