Crítica de El libro de Eli
Muy desapercibida ha pasado por los cines El libro de Eli, última postapocalipsis cinematográfica que reúne a Denzel Washington, Gary Oldman, Mila Kunis y Ray Stevenson en los principales roles y cuyo principal pecado, a tenor de su repercusión en relación a otras cintas comerciales, ha sido el haberse estrenado en dos dimensiones.
Los hermanos Hughes, tras nueve años de silencio desde From Hell, se encargan de dirigir un guión arriesgado y nada comercial del debutante Gary Whitta, quien cubre el mundo de ceniza y deja a la humanidad al borde de la extinción. En medio de todo ello, el tal Eli busca la mejor manera de dar a conocer la última baza para la salvación del hombre, un libro (el más avispado podrá entender fácilmente cuál es, aunque sea fijándose bien en el trailer) que por el poder de sus palabras se convierte a su vez en el deseo del jefe de un pequeño grupo de supervivientes que malviven en los desérticos parajes que quedan por la Tierra.
Cierto es que el escueto prólogo inicial es de todo menos alentador: falsa escabrosidad visual, ralentizaciones enervantes y lluvia de ceniza llevan a pensar a un popurrí de géneros y películas nada alentador, únicamente aliviado por la falta de precipitación (léase montaje videoclipero) con que los hermanos narran dicha secuencia.
Pero a partir de aquí, afortunadamente, las cosas sólo van a mejor, empezando por una variación de referentes cinematográficos. Se mantiene el mismo y sugerente ritmo lento, sin prisas y asincopado -que es justo reconocer que flirtea con el puro tedio en alguna ocasión- a medida que los directores van demostrando su personalidad con un trabajo elegante y austero, plagado de espectaculares y largos planos secuencia para los momentos de mayor acción -bañados por cierto con una violencia tan excesiva como bienvenida. Así, aunque siguen habiendo concesiones al efectismo más comercial, los Hughes intentan ofrecer algo distinto y reconocible, de calidad y alejado de los cánones revienta-taquillas. Y lo consiguen haciendo de su propuesta, de paso, una aventura entre la ciencia-ficción, la acción y el western absolutamente trepidante pese a su estilo sosegado y la total ausencia de montajes de migraña asegurada.
Por su parte, la fotografía gris y quemada de Don Burgess encandila de manera progresiva conforme adquiere un protagonismo inesperado -casi absoluto hacia el final-, mientras que la banda sonora de un tal Atticus Ross, anticlimática y de tintes galácticos, se convierte en su mejor aliado.
En otras palabras, El libro de Eli es una película técnicamente notable, cuidada hasta el más mínimo detalle y poseedora de alguna de las mejores escenas de acción que puedan verse a día de hoy en cartelera. Tan sólo por tales credenciales, opción más que válida en la que invertir el dinero de una entrada, y casi tan obligatoria como lo fue, en su día, otra gran incomprendida del género como es Hijos de los Hombres, con la que los Hughes comparten algo más que excelencia formal.
Y es que al igual que en la cinta de Cuarón, la que ahora nos ocupa cuenta con un argumento atípico, de simpleza extrema y siempre un escalón por debajo de los conceptos, más complejos, que a través de él buscan explicarse (y que en ambas consta de un gran contenido místico): Eli tiene que llegar a un destino para entregar un objeto, y Carnegie y los suyos se lo quieren impedir, y punto. Sin embargo, el verdadero kit es un estimulante debate sobre el poder de la religión entendida como salvación o bien como arma para dominar a la humanidad. Ahí es nada.
Lamentablemente, es por aquí por donde pueden descubrirse las vergüenzas del film, pues si bien el dilema resulta de lo más interesante, el personaje al que da vida Denzel Washington echa por tierra buena parte de su seriedad al ser concebido desde una perspectiva excesivamente fanática, como si de un enviado de Dios se tratara. Su condición de maestro, profeta, ángel y pastor demuestra la verdadera postura de la cinta (confirmada en el engañoso twist final), y su constante discurso aleccionador, además de resultar puntualmente ridículo, carga las tintas en exceso y puede llegar a desesperar al más ateo de los espectadores.
Pero aun así, El libro de Eli es una buena película. Porque además de estar realmente bien hecha, cuenta con una historia atípica surgida de una propuesta muy original y capaz de, extremismos a parte, dar que pensar. Cierto es que recorre innumerables lugares comunes de referentes obvios, pero pese a ello acaba convirtiéndose en uno de los cuentos postapocalípticos más originales, junto, justamente, al de la ya citada Hijos de los hombres. No es perfecta, pero sí muy recomendable.
Trailer de El libro de Eli
Valoración de La Casa
En pocas palabras
Pese a sus lugares comunes y a su tufillo religioso, si uno es capaz de relativizar un poco puede encontrarse con una sólida película de ciencia ficción, que es a lo que veníamos…
A mí me pareció mala de narices, aunque bien es cierto que está directamente relacionado con mi ausencia de creencias religiosas y mi antipatía hacia las peliculas americanas en las que los religiosos son buenos y los ateos son malos. Te diré que al principio no me desagradaba, pero la historia se vuelve aburrida, larga y lenta, sobre todo desde el momento en el que se descubre que SPOILER SPOILER SPOILER el viaje lo hace porque un buen día oyó la voz de dios en su cabeza diciéndole que buscara la biblia, porque sin la biblia la humanidad se vuelve maligna y perversa-… Y el final… ¿se supone que al imprimir la biblia, el mundo ya está salvado? Anda. Menudo final. Y por lo visto Eli significa Dios en hebreo o un idioma de éstos. O sea que Denzel es una especie de Jesucristo. Pero bueno, en mi caso el que no me gustara no tiene nada que ver con cómo esté hecha la película sino con el argumento, y eso es más un debate moral y religioso que cinematográfico. FIN SPOILER Para mí, ESDLA es más realista que esto, así que ya paro.
Es una simple opinión, no me odieis mucho por ella :P
Nita, cierto es que yo arrugué bastante la nariz cuando la peli se ponía en plan "yo soy el buen pastor" y bla bla bla. Aunque ya te digo, fui capaz de extraerme de toda esa panfletada cristiana y quedarme con todo lo demás, que a mi juicio es muy bueno. No sé, es como La Pasión de Cristo de Mel Gibson: sus intenciones son más que obvias, y aun así para mí es uno de los grandes películones de la década pasada….
Onetwothree, jeje, tampoco la estoy poniendo a su altura, pero sí que es un ejemplo que viene que ni pintado, a saber: poco éxito comercial, historia atípica y narrada de manera lenta y anti-comercial, mucha religión de fondo y un estilo formal impresionante (de Hijos de los hombres sigo sin olvidar ese plano secuencia con el tiroteo alrededor del edificio!).
Pero evidentemente, a una le pongo un 9,5, y a otra un 7 ;)
[Spoiler]No es mala película pero me dejó como que se podía haber hecho algo bastante más grande aunque por otra parte vi por primera vez a Denzel en una pelea "física" que no les quedó mal (algo que quería ver^^).
Tiene una ambientación muy guapa, escenografía lograda y una foto muy acorde…y joder 3 escenas (bajo el tunel, en el bar y resistiendo en la casa) muy bien rodadas.
Pero tiene taras como la moralina yankristina y el final de spot televisivo de Ray ban y nueva entrega de Lara Croft que no le hacen ningún favor.
Por cierto, me parece que mentarla a la par que "Hijos de los Hombres" no es ético…ya quisiera Eli xDD
Bueno, yo creo que la peli muestra tres puntos de vista con respecto a la religión. El primero, el de Eli, que cree que la palabra de Dios es salvación, y desde este punto de vista él encarna a un profeta. El segundo, el de Gary Oldman, que quiere utilizar el poder de la palabra de Dios para controlar, gobernar, bueno, lo que la religión ha hecho hasta ahora :P. Y el tercero, el de Malcom McDowell… El libro es un libro. Forma parte de la cultura humana y desea preservarlo por eso. El libro es impreso y puesto en una biblioteca, junto con otros libros religiosos como el Corán y la Torá. Dudo que a su personaje pueda interesarle la Biblia desde el punto de vista religioso.
Ah… cómo "un tal Atticus Ross"?? -_-
Bueno, Atticus Ross ha trabajado desde 2000 en adelante junto a Trent Reznor y la verdad se nota muchísimo en el sonido. Apenas escuché la banda de sonido, me imaginé que era de algún acólito de él.
El final con la chica estuvo bastante bobo… pero bueno, acá tengo una posible forma de ver lo que quisieron mostrar. Ella es un apóstol, escuchó y aprendió de Eli y ahora irá al mundo y contará lo que vio. Sin la necesidad de la Biblia ;).
No sé. Soy agnóstica, pero la verdad el mensaje de la peli no me molestó para nada.
Eternal, pues ni idea del tal Atticus, jeje, perdona mi ignorancia! Busqué un poco por IMDb y vi que tampoco salía nada de lo que dijeras "coño, el músico de tal o cuál", así que lo dejé así… :S
Sobre lo que comentas de la película, sí, esos serían los tres puntos de vista, siendo dos muy obvios y un tercero, el de McDowell, algo menos relevante pero sí necesario. Necesario porque, según como yo lo vi, la presencia de ese personaje y los suyos justifica no tanto que les interese el libro como uno más de la cultura, que también, sino más bien porque les interesan todas las religiones por igual, y de este modo, la peli dice "ojo, que no es un discurso cristiano, sino global"…
En cambio, el final es exactamente como tu dices a mi entender, pero encuentro que les lleva demasiado tiempo, y lo hacen todo muy "a lo grande", cuando es obvio que, si ella va a seguir la aventura (por así decirlo) es porque ha sido convencida por la figura de Washington. Anyway, borrón que tampoco duele demasiado!
Nita, pues ya te digo, a mí estas películas me gustan, anticlimáticas, secas, apáticas… de hecho me encantan, y de ahí el 7. Además, la veo como la mejor postapocalípsis del momento, y eso tampoco es moco de pavo, que se ha enfrentado a Viggo!!
Sobre La Pasión… es Apocalypto en el sentido de que son, ambas, jodidamente buenas desde el punto de vista de la labor de Gibson. Pero claro, no tienen nada que ver en todo lo demás! Lo que sí mola es que, si quieres, puedes abstraerte del obvio panfleto ("miren lo bueno que fue, lo malos que fuimos, y lo mucho que hizo por nosotros JC") y disfrutarla como un peliculón increíblemente intenso, donde casi sufres lo que él en tus carnes… está en mi lista de las mejores de la década, así que…..
Saludos a las dos!
(Eternal Outsider) no lo había visto así, me gusta tu perspectiva.
A mí no me molestó, si me molestara por esas cosas iba un poco de culo xD y además creo que está bien que cada uno vea el mundo de una manera, si no sería un coñazo. Lo que pasa es que cuando me caliento se me va la pinza y escribo comentarios pro-rábicos como el de arriba.
Y bueno, eso no cambia que aunque me guste tu perspectiva, la peli sigue sin hacerme suficiente tilín como para subirla de un 6.
Spaulding, no he visto la pasión de cristo porque me da miedo, dicen que sangra mucho xD me la recomiendas entoences? es del tipo apocalypto-pero-sobre-jesucristo? porque a mi apocalypto me gusto muy mucho.
No sé, la película es buena, me gustó. Si, comparto contigo que es diferente pero lo que no me gustó es que ya estoy un tanto cansado de Denzel Washington como héroe universal y Gary Oldman como malo igual de universal. Sé que ambos son dos tremendos actores, pero al igual que Russell Crowe ya casi los elimino de mi lista de super-hombres que nadie puede con ellos y siempre tienen la verdad. La verdad que de películas post-apocatícticas hasta la fecha la que más me ha conmovido y gustado ha sido The Road, a pesar de sus defectos, pero prefiero un héroe como Viggo Mortensen que a Denzel Washington, teniendo los dos registros actorales completamente diferentes y diametralmente opuestos, pero prefiero el primero que al segundo. Sin que con ello reste importancia y cualidad a una película como esta.
creo que tanto a Oldman, como a Crowe, como a Washington les puse yo también en esa lista hace bastante… son bastante pesados ya. Y lo de pesados va en sentido literal en el caso de los últimos dos! que para cada película ganan como 50 kilos más. Quieren sustituir a Brando, por algún casual?? De todos modos, qué me dices de Carriers? la has visto? a mí quizás me gustara más que The Road, aunque también puede que sea porque The Road tiene un libro infinitamente superior que había leído pocos meses antes de ver la peli…
La verdad que no he visto Carriers, pero la buscaré ya que si espero que llegue a los cines acá, Viajes a las Estrellas será una realidad más que una ficción. The Road vi el libro pero me gustó tanto la peli que me dio miedo decepcionarme y no lo compré, je je je, soy cobarde, pero si lo leeré, el tema me impactó y me agrado (bueno, no es agradable en el sentido de una película fresca y llena de alegría), pero si me gustó, aunque solo habían dos protagonistas casi absolutos, para no decir totalmente absolutos. Propósito del año 2011, antes que se acabe el mundo en el 2012, leer The Road y buscar Carriers. Y no lo digo en broma, en serio que si lo haré.
Juas, bueno, son dos propósitos muy asequibles. Los míos son conquistar el mundo y destruir la Marte (por si acaso).
Sobre el libro… a ver, el escritor tiene un estilo muy suyo. No hay diálogos (o al menos, no son "normales"), escribe de manera muy cruda… pero yo creo que lo que llegas a sentir leyendo ese libro no lo sientes nunca en la peli, así que a ver qué te parece!
Y Carriers… bueno, tiene mucho parecido con The Road, pero a mí me gustó más por ubscar otros horizontes emocionales (por así decirlo) y porque es menos "de academia"…
JA JA JA… No destruyas Marte, recuerda que los hombres somos de Marte y las mujeres de Venus. Los hombres no son de mi atractivo sexual, pero no merecemos ser destruidos, ja ja ja… pero por si acaso, no caería nada mal echarse un viajecito y cuando veas un camión que habla, DESTRÚYE EL PLANETA. por cierto, hablando de destrucción, vi una película española llamada 3 DÍAS. ¿La viste? y si la viste ¿Qué opinaste de ella? A mi me captó.
Saludos
Jejejee, no me lo había planteado así… ok, cambio Marte por… el Sol, hale!
Aún no he visto 3 días, no. Todo el mundo (que la ha visto, vamos, que tampoco han sido tantos) habla bien de ella, pero es de esas que nunca acabo de tener tiempo para ver… otra que me apunto para intentar ver antes o después!!