Crítica de El orfanato
Coges los recursos que le sobraron a Amenábar cuando filmó Los otros y Mar adentro. Le sumas lo que se dejó Guillermo del Toro cuando acabó El laberinto del fauno (incluyendo el programa con el que creó el cartel de aquella), y lo multiplicas por todas y cada una de las películas de miedo con niños que han aparecido en los últimos cinco años. Ya tienes película, y toma premio, que te llevan a los Oscar y todo. La película de (es un decir) Juan Antonio Bayona cuenta la historia de Laura, una mujer que se ha hecho con el orfanato donde pasó su infancia y donde ahora convive con su marido y su hijo Simón.
Todo trascurre con relativa normalidad hasta que un día el niño desaparece, y parece que la única explicación razonable tenga que ver con unos traviesos fantasmas que habitan en la mansión. Si Laura quiere recuperar a su retoño, tendrá que llegar al fondo del asunto y resolver todos los enigmas que le propongan los diablillos…Sin duda alguna, El orfanato es una gran película. Y digo grande, porque en comparación con el resto del cine español estrenado hasta la fecha, es como poner el Titanic al lado de barquitos pesqueros: el esfuerzo monetario invertido es palpable en cada uno de los fotogramas del film, cada uno más bello y elegante que el anterior.
La fotografía, la música, los encuadres, el maquillaje, el vestuario, todo en definitiva es más bonito y costoso, como si fuese una película cien por cien hollywoodiense. Además, Belén Rueda1 está de nuevo perfecta, demostrando que hay vida después de la patraña televisiva en la que se enfrascó durante tantos años. La pregunta que habría que habría que hacerse es ¿es suficiente tener mucho dinero para hacer una buena película? Y ahí Bayona se pone a temblar.
Porque no, la suya no es una mala película, ni mucho menos. Entretiene, emociona, y asusta (alguna vez), y pese a ciertos bajones vertiginosos de ritmo, durante todo el metraje mantiene el tipo con autoridad.
Pero no ofrece absolutamente nada nuevo al espectador. Dicen que las comparaciones son odiosas, y puede que así sea, pero realmente resulta casi imposible no ver El orfanato como un remake/secuela de Los otros. Y el problema es que tras tantos años de que nos cuenten una y otra vez la misma historia, uno ya empieza a cansarse de tanto niño muerto o que ve muertos, y necesita un mínimo de novedad que le haga recordar lo que está viendo dentro de unos meses. En esta, cada plano recuerda a otra película, desde La señal hasta Señales, desde El sexto sentido hasta un capítulo de Perdidos, Poltergeist, o la ya citada Los otros. Y no solo eso, sino que todo ello está dirigido con una impersonalidad que asusta. Bayona seguramente ha hecho la película más correcta del año enciclopédicamente hablando (ya sabéis que adoro inventar palabras), pero eso ha convertido su película en un producto que podría haber firmado cualquier otro. Ni en la parte final, con bochornoso flash-back explicativo incluido2 atisbamos algún apunte de voluntad por parte del director. Todo está hecho según las reglas, sin el mínimo riesgo… una pena.
Entonces ¿vale la pena ver El Orfanato? Sin ninguna duda, pues es visualmente preciosa, muy bien interpretada, y de una profesionalidad perfecta en todos los sentidos. Además no aburre, pues es un entretenimiento muy logrado y efectivo.
Ahora bien, ¿se acordará alguien de ella pasado algún tiempo? Seguramente no, pues es un batido de otras películas, estas sí, inolvidables.
Eso sí, aviso a los que afirmen que llevaban años sin asustarse tanto en un cine: ni se les ocurra ver Rec. El orfanato es un cuento de niños, en su comparación.
Por cierto, que es la pregunta del millón: ¿merece ser la apuesta española para los Oscar? En mi opinión, es una pena infinita que se elija esta solo porque cuenta con más dinero que otras (pues ese es el motivo, sin duda). Ni es el mejor drama (y si es así, entonces el cine está realmente mal por aquí),ni la mejor película de terror (repito que la de Balagueró sí es para pasarlo mal), y desde luego no es lo mejor que se ha visto en Europa, seguro.
(1) Quien, por cierto, también es una madre sufridora, pues perdió a su hij@ de unos cinco años tras una serie de complicaciones que llevaba acarreando desde su nacimiento. Con lo que da mucho morbo verla prácticamente enfrentarse a sus propios temores, y realizar una interpretación tan apasionada -ella sí que merece ser nominada como mejor actriz en los Oscar-.
(2) ¿Cuándo se darán cuenta de que no es necesario que se trate de tonto al espectador? ¿qué piensa una persona cuando tras casi dos horas de película, resulta que en un resumen de apenas un minuto y medio le repiten todo como queriendo decir «os hemos hecho perder el tiempo»? Que lo hiciesen en una o dos películas (véase, la de Shyamalan con Willis) vale, pero llevamos unos diez años con el mismo recurso, y empieza a estar obsoleto…
———————-
MISSING TAPES SPOILEANTES DE LA CRÍTICA, solo apta para los que ya hayan visto la película.
Todo en El orfanato recuerda a Los otros. Desde la casa hasta la actriz y sus vestidos. También guarda enormes semejanzas Simón con el personaje de Haley Joel Osment en El sexto sentido. Pero es que de hecho, cada escena es el plagio de otras. La muerte de Benigna, ese personaje sacado de Martes y Trece ¿no es igual a cierto momentazo de la tercera temporada de Perdidos? Por no hablar del risible personaje de Geraldine Chaplin, clavado al de Poltergeist, por mucho que luego sus máquinas de EVP recuerden tanto a White Noise. Escenas de pasillos con ventanales idénticas a las de Darkness, máscaras de Jason en su primera incursión como asesino en serie de Viernes 13…. todo, en definitiva, es un «ya lo hemos visto antes».
Sin embargo, hay algo que sí que agradezco, y es su mensaje final (que tiene engañado al 90% de su público), de una negatividad absolutamente demoledora. Hagamos cuentas. Por ineptitud de la madre, el niño ha muerto de un modo horroroso, encerrado en un sótano oscuro, viendo como el hambre y la sed se apoderan de él mientras desorientado y asustado grita y golpea y y empuja con tal de ser oído. Se supone que la caída por las escaleras es mortal, pero si es de esos con suerte, puede haber sufrido de un dolor inhumano hasta finalmente apagarse.
Pero aún más triste es el mensaje final: apoyemos el suicidio de la madre, una vez perdido el hijo. Es cierto, no sé qué haría yo en la situación en la que ella se encuentra (por lo visto, Belén Rueda optó por seguir luchando), pero aún así, el mensaje que nos dan es el visto bueno al suicidio, para obtener el premio de la redención, el perdón por parte del hijo, y la eternidad a su lado (ni infiernos ni leches, que ya sabemos que el cristianismo está pasado de moda). Y el padre sonríe, olé sus cojones, cuando Laura le da a entender que está con el hijo toa’ feliz. Y es que si ella está bien, poco le importa a él que en menos de seis meses haya perdido a su mujer y su hijo. Todo lo más, se suicida el también cuando se aburra solo en casa y ya les encontrará en el feliz mundo de los fantasmas enmascarados…
Vaya, que a lo que voy es que la gente sale del cine pensando en «qué bonita», o «qué emocionante», cuando en realidad estamos hablando de un durísimo drama familiar, de la talla de La habitación del hijo… me gustó mucho que me dejara tan deprimido. De ahí la valoración final, tan positiva.
Valoración de La Casa
En pocas palabras
Un hit como pocos en la historia del cine español, salvador quizá del género de terror. Y a su vez, una mojigata y nada personal muestra de cine comercial a base de refrito tras refrito.
Impresionante critica, esta la critiqué yo en mi blog, pero visto tu post me quedo chiquito.
A mi me encantó la actuación de Belén Rueda, no me la esperaba tan buena y el argumento trillado pero visto desde otra perspectiva.
En el cine se oían comentarios de que era como los otros y a esa gente quisiera decirles que en los otros está Nicole Kidman que eclipsa todo el buen hacer de la película con escenas para su único lucimiento.
Espero que tenga suerte en los Oscar, pues es bastante buena.
SPOILERAZOS:
Con el final yo soy de los que dicen que es de lo más edulcorado y cursi que se ha visto en años. Lo pienso porque, para mí, el meollo del asunto no está en la relación del personaje de Belén Rueda con su hijo adoptado, sino en la relación que hay entre su personaje y los otros niños fantasma que habitan el caserón. Ellos están utilizando el amor de ella por su hijo como carnada para traerla a ELLA a su mundo de fantasmas, porque ella es uno más de ellos, la que faltaba, por decirlo así. De la misma forma, para ella, el hijo y la residencia que quería montar sólo eran vías para recuperar esa niñez idealizada que había perdido (el primer plano de la película ya lo muestra así, de hecho, porque la niñez está idealizada como una postal del siglo XIX).
Tanto es así, que el descubrimiento del «crimen del pasado» típico de este tipo de historias no marca el final de la película. Los fantasmas no están allí para hacer justicia con el personaje de Benigna (por cierto, ahi va un tremendo agujero del guión: ¿cómo es que Benigna se salió con la suya matando a todos esos críos a la vez sin que la descubrieran? Después de todo, ella no era la dueña del orfanato, sólo una empleada más), sino para traer al personaje de Belén Rueda a su mundo sobrenatural. De ahí ese rollo Peter Pan del final que me pareció bastante lamentable, y ni hablar del histerismo de Belén Rueda, que como actriz me parece bastante limitada como para tener tanto protagonismo. Es verdad que se parece bastante a Los Otros, pero Belén Rueda no es una Nicole Kidman que puede chupar tanta cámara y salir indemne.
El problema no es solamente que «El orfanato» copie un montón de películas mucho mejores que ella (por Dios, «Poltergeist») sino que encima tiene un montón de agujeros argumentales y cabos sueltos dejados así sólo porque entorpecen la historia edulcorada disfrazada de película de terror. Yo creo que es una cinta perfectamente prescindible, y me extraña que se haya llevado tantas buenas críticas que (seguramente) le darán muchísimos premios que no se merece. Es una lástima teniendo en cuenta que aquí en España se han hecho películas de terror mucho mejores que no han tenido tanto bombo, como por ejemplo «El espinazo del Diablo» (para mencionar otra de niños chungos y crímenes del pasado).
En fin, disculpa lo laaaaargo del comentario y recibe un gra saludo.
gracias a los dos por visitarme!
os agradezco los comentarios, y aprovecho para pedir disculpas a todo el mundo, pues entre las mil actualizaciones que hice las semanas anteriores y los trabajos que me mandan en la uni, no tengo ni un minuto libre, ni para responder a todos los comentarios!
en primer lugar yo espero que no gane nada. primero porque odio cuando se premian películas que aportan nulidad innovativa (vaya, que no aportan nada nuevo). películas como Little Miss Sunshine, En Tierra de Nadie, La Vida es Bella o, por qué no, Mar Adentro, sí intentaban proponer algo novedoso, así que cualquier premiación es poca (¡Olvídate de mí!, otra que tal).
Esta va nominada simplemente porque es la película en que más dinero se ha invertido en lo que a películas este año se refiere. si no, ay amigos, otro gallo cantaría.
Por otra parte, tampoco quiero que gane porque ya he tenido la suerte de ver «[Rec]», y en cuanto a terror, novedad, guión, historia, efectos, efectismos… en cuanto a película en sí, deja a Belén y sus niños en paños menores.
Por otra parte, sí considero que la Rueda hace un gran papel (aunque bebe de la actuación que Nicole Kidman bordó en «Los Otros 1»).
Del laaaaargo comentario del licántropo…vaya, que a parte de lo de la actuación, en mi opinión tiene tanta razón que estoy planteándome pegarlo en el post como «añadido» a la crítica, otro missing tape de esos… pero vaya, entrad en su blog y leedlo directamente allí, que lo hace mejor!
SPOILERS A GOGO:
El tema de Benigna es recurrente en todo foro y blog que hable de «Los Otros 2». Cierto, deberían mencionar al menos que también se cargó a las enfermeras, o algo, no? pero de haber sido así… alguna autoridad se habría dado cuenta, así que también habría tenido que eliminarles… y así hasta acabar con la población y quedarse como ama y señora del mundo, juju!
Vaya, que es una gran cagada, como tantas otras. Me viene a la cabeza el imposible marco temporal en que se ubica: aparece un Audi A3, un 2 caballos, un rudimentarísimo método de cables, televisores, y trastos varios para Geraldine Chaplin, y sin embargo en los carteles de ayuda se puede leer http://www.simondesaparecido.com, etc. Vaya, que para un buen fan de «Perdidos» como yo habrá sido de lo más frustante, pues después de las inmensas pajas mentales que se habrá hecho para resolver estos temas (yo ya me empezaba a imaginar explicación de diferentes dimensiones temporales etc), ver que todo acaba como siempre… fff!
Y volviendo al Hombre Lobo, también tiene razón que todo el final está mal enfocado con tal de edulcorar hasta el empacho la situación, y hubiera dado mucho más de sí, hubiera sido realmente una gran película, de haberse centrado más en el difícil rollo que los niños muertos se llevaban con su amiga única superviviente… pero ya sabemos que este país va así, y que la gente no da para más (gracias Blagueró por ser la excepción que confirma la regla).
FIN SPOILERS
Eso sí, el 7 se lo sigue quedando porque es impecable, bella, bien hecha, etc… aunque para las expectativas que tenía, creo que es una nota bastante (por no decir muy) inferior a lo que tenía que haber sido.
Sí, El Espinazo del Diablo es mucho mejor…
Hala, perdonad vosotros ahora el largo comentario!!
saludos!
Pues a mi «El Orfanato» me dejó más bien frío. Me gusto como cuadra la historia pero ya está. La belén Rueda no me parece que lo hiciera tan bien como dicen, y tiene momentos y situaciones que no sé por donde pillarlos. Por ejemplo la escena en la que Belén Rueda va corriendo por la playa hasta la cueva es exagerada a más no poder. ¿De donde cojones se saca la vieja los papeles del niño Simón?. ¿Cómo le hace el boca a boca a la susodicha vieja si después del accidente tiene la mandibula a la altura del ombligo?. A mi todos esos detalles me iban aburriendo. Qué quieres que te diga…
Disfruté muchisimo más en la peli de «Frágiles» de Balagueró.
Y no creo que se merezca estar nominada para los Oscar.
De todas formas, espero que esta peli sirva para que más directores (y los señores que ponen la pasta) se animen a realizar películas de género fantástico en nuestro país. Para que no sean todo dramas humanos.
Nada, que ya lo dije yo en mi crítica… ¡¡¡[REC] a los Oscar, y no ‘El orfanato’!
XXXD
VIVA REC. AHORA Y SIEMPRE! (sí, en mayúsculas, porque qué coño, es un puto peliculón! 9 le he puesto? me he quedado corto…
saludos!
Hola.A mi también me pareció que el final de El orfanato quedaba demasiado cursi para que la historia es, porque en realidad es una putada lo que pasa, y el final en plan cuento de niño… no sé. En cuanto a Belen Rueda, es que por mucho que lo intente la veo en plan «serrana» y no me la creo, creo que a veces estaba sobreactuada.En realidad la pelicula entretiene pero es demasiado refrito de otras pelis,vamos poco original. Enhorabuena por la critica, muy buena.
A mi me parece una pelicula excelente, original? ninguna lo es ya en el cine moderno, sobretodo para los que hemos visto tanto cine. El final para mi no es edulcorado para nada. Es un final donde se muestra la belleza de lo macabro y oscuro, cual texto de Poe o Baudelaire.
El problema es que la gente se espera una película de terror y no lo es, es un drama fantástico. Probablemente hay dramas mas profundos en nuestro cine, si, seguramente, aquellas mierdas de tantos y tantos directores que hacen cine para un publico aburguesado de copa y sillón.
No comparto la opinión sobre este film.
Buen blog por cierto, muy interesante
Pues a mi la pelicula del orfanato me gusto.
Creo que para ser una producción de televisión española el argumento esta bastante bien…
Puede tener una mezcla de todo, pero no se pueden hacer cosas nuevas porque no saben ya que hacer, han hecho desde niños zombies, hasta niños espiritus.
Si os gustan las peliculas de miedo os dareis cuenta de que en todas tienen concordancia, porque hay escenas iguales que otras peliculas, pero si solo veis una pelicula de miedo & todas las demás de suspense, accion o comedia, es normal de que lo noteis más…
Yo soy adicta a las peliculas de miedo y cada semana me veo 5 o 6 peliculas de miedo, si puedo 2 por día mejor…y todas las peliculas que han sacado ahora tienen rasgos iguales que otras.
Bueno esa es [b]mi opinion[/b].
por cierto, tengo 16 años…
penny, gracias por los piropos, y completamente de acuerdo, entretiene, pero es que no aporta nada de nada de nada. A Rueda yo sí me la creí, eso sí!
ivan: te equivocas en lo de que ninguna película es original. Es decir, globalmente tienes razón, pero la mayoría que considero decentes intentan, entre plagio y plagio, aportar algún destello de originalidad (véase Rec, again). Sobre el cine español, te doy toda la razón del mundo. Vergüenza me da, mire usted! y para gustos los colores, es más que normal que no compartas mi opinión sobre esta película! saludos
paula: mal empiezas si a los 16 años ya te metes dos pelis por día de terror. Es que quieres acabar como yo (con 22 años ya completamente enfermo y sin posibilidad de remisión)? te digo lo mismo que a ivan, por muy poco originales que sean las películas de hoy en día, las que merecen ser apreciadas muestran algún que otro destello de originalidad (otro ejemplo, Diary of the Dead, de George A. Romero)… el problema de El Orfanato es que solo tiene dinero invertido. Todo muy bonito y lujoso porque telecinco ha invertido dinero a cascoporro. Pero no tiene NADA más… eso es lo que duele. Pero vaya, no serás la primera ni la última que entre y diga que le guste esta película! y bienvenida al blog, ten en cuenta que puedes acabar mal del coco si sigues leyendo… ;)