Crítica de Elegy

La última película de Isabel Coixet viene precedida, como siempre, de una gran disparidad de opiniones. Hay quienes la han tildado de basura, y quienes por el contrario la han considerado una obra maestra, lo mejor de su (corta) filmografía. A mí, la verdad, no me ha parecido ni lo uno ni lo otro.

Lo que sí es incontestable a estas alturas es que el cine de Coixet está terriblemente sobrevalorado, y con «Elegy» se demuestra una vez más algo que se viene intuyendo desde hace ya algunos años, que se trata una directora solvente, si se quiere personal, pero poco más (también vomita personalidad el cine de Ed Wood, y no por eso se le considera un director genial precisamente). Así, por mucho que lo intente, en esta ocasión vuelve su trabajo no acaba de brillar, y se puede confundir fácilmente con cualquier film de Giovanni Veronesi, por citar un director correcto pero poco más. Y no será por ganas. Constantemente busca el plano más imposible, más intimista y a la vez grandilocuente, hasta el punto de resultar francamente agotadora.

Curiosamente, nada se puede decir de su evolución como guionista, pues es la primera vez que Isabel Coixet no es la firmante del libreto, que corre a cargo de Nicholas Meyer, quien a su vez vuelve a adaptar una novela de Philip Roth (como ya hiciera con la desafortunada versión cinematográfica de «La Mancha Humana»), en este caso «El Animal Moribundo». Y digo que es curioso porque la historia tiene todos los elementos identificables en los guiones de la directora, como son unos personajes con pasado más o menos desmoralizante y más de un giro dramático que acontece de manera súbita y los golpea en sus cimientos.
Lo que tal vez diferencia a «Elegy» del resto de sus películas es la falta de un punto de partida algo más original, algo que le otorgue un punto de distinción a la historia que se nos está a punto de narrar. Así como en «La Vida Secreta de las Palabras» todo sucedía a raíz de un accidente en una plataforma petrolífera, por ejemplo, en esta ocasión no hay nada que le dé la personalidad que la diferencie de «Lolita» o incluso «Seis Días y Siete Noches» (sí, aquella con Harrison Ford y Anne Heche).
Y es que por mucho que pese, «Elegy» no es más que la enésima aventura de amor entre chica joven y hombre adulto, sin aportar novedad alguna al tema y es más, pasando por más de un lugar común. Eso sí, todo disfrazado de conversaciones tan prepotentes como pretenciosas, con constantes referencias a grandes autores y libros, todo sea por hacer que parezca algo más elevado el resultado final. Más gafapasta, vamos.

Todo esto lleva a una evidente descompensación entre dirección y guión, lo primero buscando estar siempre por encima de lo segundo, que requería de una sencillez mucho mayor. Dicha sensación se percibe también en los súbitos cambios de registro que Coixet infunde a su película de manera completamente gratuita y de lo más molesta. No desvelaremos en estas líneas el giro argumental que emprende a la hora y poco de metraje, pero para que os hagáis una idea, de una sensación de lirismo absoluto, casi una fábula de amor y desamor, se pasa en cuestión de segundos a una situación dramática narrada de manera hiperrealista, que si bien debía servir como metáfora, se desvirtúa completamente en la película convirtiéndose única y exclusivamente en la lamentable pérdida de entereza de uno de sus personajes, que estaba siendo hasta ese momento de lo mejor del film. Una auténtica salida de tiesto que puede llegar a ofender si se ha vivido algo parecido últimamente.

Centrándonos en los aspectos más pragmáticos de la película, destacar que, como era de esperar, Ben Kingsley borda su papel y deja en evidencia a una Penélope Cruz que sigue sin convencer cuando no habla en su idioma patrio, perdiendo la poca credibilidad que tenía ya de por sí como Consuela (una estudiante de una edad muy inferior a la de la actriz). Un Dennis Hopper en estado de gracia (como siempre) es el único que mantiene el tipo ante el todopoderoso británico, y juntos protagonizan sin duda alguna los mejores diálogos y situaciones de todo el extenso metraje (casi dos horas).

En resumidas cuentas, «Elegy» no es una película mala. Pero tampoco es una película buena. Cuenta con unas interpretaciones soberbias y transcurre de manera más o menos eficaz (aunque la voz en off puede resultar bastante cargante), pero cuenta con unos altibajos rítmicos vertiginosos, en los que en ocasiones parece que no ocurra nada de nada. El principal problema es su directora, que empeñada en ser cool y sobresalir por encima de su película sobrecarga de manera desacertada un guión que necesitaba de una dirección mucho más sencilla y efectiva.
Los defensores de Coixet la calificarán como obra de arte. Los que no sientan un amor especial por ella, quedarán bastante decepcionados con una película demasiado pretenciosa. Aunque tampoco lo lamentarán.
5,5/10

Sending
User Review
0 (0 votes)
En diciembre de 2006 me dio por arrancar mi vida online por vía de un blog: lacasadeloshorrores. Empezó como blog de cine de terror, pero poco a poco se fue abriendo a otros géneros, formatos y autores. Más de una década después, por aquí seguimos, porque al final, ver películas y series es lo que mejor sé hacer (jeh) y me gusta hablar de ello. Como normalmente se tiende a hablar más de fútbol o de prensa rosa, necesito mantener en activo esta web para seguir dando rienda suelta a mis opiniones. Esperando recibir feedback, claro. Una película: Jurassic Park Una serie: Perdidos

Te puede interesar...

Comentarios

  1. Pues voy a pasar porque Coixet me cae bastante mal, ese tono insolente de creerse el ombligo del mundo y rajar cada vez que puede del cine americano me toca la moral. Además que suele aburrirme bastante con la mayoría de su cine vacío y de perfección formal hueca. Que le den…XXDD
    Saludos!

  2. jajajajaja, amén, realmente has dicho exactamente lo que yo pienso de ella

  3. Qué fuerte, Iván… que aquí vamos a tener tema de debate…con esta peli.
    Yo no pienso así de esa mujer. Lo que pasa es que en este país de lunes al sol, siempre sienta muy mal que un cineasta español saque los pies del tiesto y gane el reconocimiento internacional. Y, si es mujer, ya ni te cuento….
    Esta mujer tiene la gracia de los clásicos en cuanto a los guiones, absolutamente perfectos, y las ejecuciones, indudablemente, brillantes.
    ¡qué malos que sois!

  4. que en este país siente por lo general mal que un español se internacionalice no te lo discuto (igual de mal que que un extranjero venga a rodar por aquí, y si no, vaya caña le están metiendo a Allen), pero uuuuuy, a ver si vas a decir eso de mí, acérrimo defensor de Javier Bardem o de Los Otros (vaya tela también con el lío que se montó con esta peli y el odio que empezó a cogérsele a este director, uno de los mejores del panorama ibérico actual le pese a quien le pese)!!

    Lo que pasa es que Coixet es insoportable desde su primera película! XDD
    En serio, encuentro sus guiones aburridos, generalmente más que predecibles y pretenciosos, y parece que su único objetivo en la vida sea deprimir a su público. Su forma de rodar… qué quieres que te diga. Elegy es un telefilm barroco (mira qué bonita manera de describirlo). Voy a ver si en tu blog hablas de ella y así te pongo a caldo allí, jojojo!
    Hale!

  5. Tengo entendido que Coixet va a rodar un anuncio de Prozac, por fin ha encontrado su verdadero objetivo en la vida, jeje…que malo soy XXDD
    Incluso sus guiones, en general, me parece de un esteticismo ideológico muy plano y previsible, los clásicos tenían mucho más recorrido. Y que conste que me da igual que sea mujer, hombre..o caballo, y como vuelve a hablar de la alienación de la cultura japonesa en plan positivo le hago una plataforma de boicot a su terapia…digo…a su cine, perdón. jeje.
    Estoy bromeando eh…aunque lo piense, jaja.
    Saludos!!

  6. que pena que personas como tu se consideren criticos de cine, una verdadera pena, no sabes de lo que va la peli (el cine digo).

  7. hola,
    ante todo, no me considero crítico de cine, ni mucho, mucho menos… Entre otras cosas porque para ser eso primero hay que cobrar, y yo no veo ni una mísera perra.
    A ver, pues, dime, de qué va exactamente la peli? en serio, estoy la mar de intrigado… y sobretodo, dime, de qué va el cine? en serio, necesito (qué demonios, seguro que todos lo necesitamos) saberlo…

  8. Capitán, trasladaré la pregunta que te hecho en mi blog al tuyo (en respuesta a qué sucedería de estar interpretada por Hugh Grant y la Bullock):

    ¿Cómo la recibirías de estar interpretada por la Jenni Garner? jeje

    Anónimo, aquí cada uno opina según sus gustos, no hay que faltar al respeto por leer algo con lo que no estés de acuerdo. A mi me gustó mucho Elegy, por cierto.

  9. jajajaja, pues de haber sido protagonizada por Jen Garner, por mucho que la ame, seguramente ni la hubiera ido a ver, porque entonces no maquillarían a la película con tantas infulas ni importancia, seguramente la estrenarían como «comedia romántica» y poco más… bueno, qué demonios, sí, habría ido a verla!
    ah, y por cierto, lo habría hecho MUCHO mejor que Pé, actriz que en inglés no-sabe-actuar…

    saludos!

Escríbenos algo

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *