Crítica de Gravity
No es nada tonto James Cameron, y aunque parezca una bravuconada, su comentario no es en absoluto una frase dicha en caliente y a la ligera. Esa que se marcó nada más vista Gravity, este implacable drama espacial mediante el que Alfonso Cuarón (director y guionista junto a su hijo Jonás) deja a Sandra Bullock y a George Clooney a la deriva entre chatarrería aeronáutica. Dijo algo así como es la mejor película de ciencia-ficción de la historia. Es un hype, sí, pero contenido; pensado para que el interesado demande lo máximo que crea oportuno, sin pedir por eso peras al olmo. Porque en verdad, esto de las exigencias es un arma de doble filo, y confundir mejor película de un género en concreto con mejor película a secas puede salir caro. Espere por tanto, el espectador, uno de los mayores espectáculos cinematográfico-espaciales jamás existidos; busque eso y en función de lo que reciba establezca su valoración. Probablemente sea alta, casi tanto como la de Cameron. No pida nada más, o la experiencia se le torcerá sin que hubiera necesidad alguna.
Y es que la de Cuarón es una de aquellas propuestas cuyo único requisito pasa por dejarse llevar. Lo cual no cuesta nada, dicho sea desde ya. Nada más empezar la película, su poderío atrapa por completo al respetable, lo agarra con fuerza de las gónadas y no lo libera hasta que vuelve a fundir a negro 90 minutos después. Hacía mucho tiempo que quien esto escribe no tenía esa sensación de volatilidad del tiempo que provoca un entretenimiento total y para todos los sentidos, que es lo que ofrece Gravity por obra y gracia de un cineasta que firma con esta su mayor obra hasta la fecha. Aglutinando planos secuencia larguísimos (hasta 17 minutos dura el primero), saltando de una grandiosa set piece a otra, marcándose momentos climáticos de intensidad abrumadora y fardando de personajes con sorprendente (o no tanto) carisma, el mexicano revalida su condición de excelente narrador de historias, y de artista casi visionario. Su trabajo tras las cámaras (y los ordenadores) deja a Hijos de los hombres como un engendro pequeñito e inacabado, casi vulgar. Y entonces se entiende mejor lo de Cameron: lo que sintió fue envidia pura cada vez que la cámara salía y entraba del casco de los protagonistas, rotaba por el espacio y se introducía en las naves espaciales. Hasta con cada uno de esos momentos tendientes a lo onírico, tan burdos metafóricamente como de una fuerza visual arrolladora.
Pero aquí nos metemos de lleno en el charco (un charco casi imperceptible, cuidado): si Gravity no es la obra maestra definitiva que debería ser por la auténtica salvajada visual que supone, se debe a un guion que se deja algunos enteros por el camino. Más allá de unos personajes francamente logrados, ayudados y de qué manera por sendas personalidades de sus actores (sobre todo de un Clooney cada vez más consciente de su rol como nuevo Cary Grant), el guion que sigue la película se antoja demasiado vulgar y esquemático, pasa por los lugares comunes de siempre y hace evolucionar a sus protagonistas de igual manera. De este modo, se le resta cierta lucidez, algo de impacto a la propuesta, porque uno más o menos sabe en todo momento qué va a ocurrir y qué va a implicar eso a nivel emocional. Ya puestos a hundir el dedo en la herida, un aparte merecen los momentos de pausa, de nuevo casi irrisorios, pero presentes al fin y al cabo. Esos en que Gravity tira de dramas personales, de las ya citadas metáforas visuales, y abusa de personajes hablando para sí mismos, en pos de la intensidad emocional de la película.
En definitiva, esos momentos sobre los que nos avisaba el de Avatar al no tildarla de la mejor película de la historia a secas. De manera que a otra cosa, nada de darle vueltas a un guion que está por debajo de lo que aporta a nivel audiovisual. Porque lo otro sí, lo otro es de auténtico hito para el cine. Gravity es un festival sensorial, una inmersión profunda en una pesadilla espacial, rodada con maestría (por un respetuoso amante de la ciencia-ficción) para calar muy, muy profundamente en el espectador. Parpadear suena a sacrilegio, como lo es el no verla en las mejores condiciones posibles: esto es de ver para creer, señoras y señores. Pocos espectáculos mejores pulularán por pantalla en lo que queda de año, de la misma manera que hacía muchos años que no vibrábamos, qué digo, gozábamos en el cine como goza uno con Gravity, candidata, sí, a mejor película espacial de la historia reciente del cine.
8/10
Empieza a darme miedo, y eso que sigue siendo de las pocas pelis de sci-fi que tengo ganas de ver en pantalla grande desde hace años (y es que joder, desde Minority Report han caído 11 años) y ya nadie es tan entusiasta como en Venecia o S.Sebastian. Lo del flojo guión me aterra, pero mucho más lo del uso de la música (error de bulto sin ver la peli todavía), así que no se con que esperanzas ir….. me daís vuestro beneplácito chicos?¿?¿?¿
PD: Todo bien??¿¿? Espero que el crío de Xavi este debute y que nadie siga confundiendo el número de su novia con el tuyo Carlos!!!
Música? En el sentido de que "la empleen" en vez de dejar la peli con el, ajem, "sonido" del espacio te refieres? no te preocupes, no molesta en absoluto (básicamente porque apenas se nota xD)
En cuanto al guion… yo creo que no te afectará. Al menos a la salida de la sala comentamos la jugada entre tres o cuatro y todos dijimos lo mismo, más o menos: "vale, sí, el guion un poco meh, pero es igual, es una pasada y punto". Y es que lo es. Gravity es un puto regalo para los amantes del ci-fi, del arte de hacer películas, del cine en general!
Espero tus comentarios este mismo viernes! ;)
Todo bien, todo bien, el último en confundir el número de su novia con el mío fui yo mismo (que me siento sólo desde que Xavi le da la teta a su hija xD). Tú qué, desaparecido? A este paso, este mes no cobras, que lo sepas…
Pues sí tío, me refiero a que siempre ha sido un proyecto muy vendido como de "sensaciones" y que peor que utilizar música cuando podrías explotar el sonido (o la ausencia del mismo) para crear atmósfera, de hecho he leído que las escalas visuales (personajes, planeta) están muy trabajadas, vamos que construyen todo para la "inmersión" del espectador y con ese recurso creo que se cargan gran parte de esa intención. Y lo de planos secuencia entrando y saliendo del casco, aixxxx, tendré que verlo, pero se me acumulan los malos augurios. No dudo que los planos secuencia estén muy elaborados, pero era necesario esos detalles innecesarios?¿?¿?¿?¿? Mira como será, que lo del guión me parece un mal menor oyendo el resto.
Repito, esperaré a verla, pero jodo, empiezan a venirse abajo todas mis expectativas, y eso, todavía no sé si es malo, o todo lo contrario, muy positivo. Os cuento el sábado!!!
PD: Chicos he estado los 3 meses de verano a full de trabajo, tanto que parecía un ermitaño (barba rollo Tom Hanks en Naufrágo y todo), así que espero recibir el talón en el buzón, como cada mes!!!! Un abrazo!!!!
juas, ya nos contarás qué líos de curro tienes tú…
Pero luego, que hoy ya es viernes y queremos ver tu comentario, tu lector opina o tu contra-crítica. Tic tac tic tac
Jefe!! Qué tal todo? Me alegro de que te haya gustado el libro, ya te digo que es un ESENCIAL.
Y mira, me mola que hayas sacado el tema, porque justamente el otro día no sé a cuento de qué me acordé de aquella lista que te hice. La repasé y me di cuenta de que igual pequé de especialización. Es una lista de libros clásicos, imprescindibles, pero quizá -quitando el que has leído- demasiado técnicos. Digamos poco populares (no en un término peyorativo, cuidao).
Así que cuando te animes te hago otra lista con cosas más tragables que aquello. No peores, pero igual sí más entretenidas. No tienes más que pedirlo!
De todos modos, si te ha molado el rollo Truffaut-Hitch, hay otro par de libros BRUTALES que están un poco en la línea: el "John Ford" de Peter Bogdanovich y el "Conversaciones con Billy Wilder" de Cameron Crowe. Sendas entrevistas (el de Bogdanovich tiene además algunas anécdotas, pero es menos completo como entrevista) que además se leen como novelas apasionantes y resultan superesclarecedores entorno a las figuras correspondientes y al cine de su época en general. Clasicotes imprescindibles.
Un saludazo!
Vi esta peli en el festival de cine de san sebastián..siguiendo un poco el hilo de Bracero, mis expectativas eran bastante altas, sobre todo porque no tenia ningún tipo de conocimiento sobre cómo sería el film, que coño iba a hacer Cuarón durante 90 minutos largos sobre dos tipos que se pierden en el espacio..y a mi, el desconocimiento sobre una peli, me pone y mucho…sensaciones después de verla?MUY BUENAS, como dice Carlos, los planos secuencia son supremos, te meten de lleno no en la película, sino en el jodido espacio, ese momento en que (spoiler?) la cámara se va acercando poco a poco a sandra bullock, y va girando para adentrarse en ella y adoptar su punto de vista..te metes, literalmente (no penséis mal),en ella..ese momento es muy bueno, así como la fotografía, preciosa a la par que liviana, no se si solo me paso a mi, pero en ciertas secuencias sentí que flotaba en la sala al igual que ellos lo hacían en el espacio. No hay momentos para el aburrimiento, tedio o el "que pase algo", es rápida, concisa y directa, con escenas memorables, yo tengo varias guardadas en la memoria, una de ellas SPOILER cuando bullock ha de adentrarse en la estación china, y pasa por mil y una explosiones,mil y un tirones de cable etc…sus posibilidades de supervivencia se van reduciendo progresivamente, pero (obvio) consigue salir airosa y quedar a resguardo dentro de la estación, allí ves como ella, exhausta, adquiere una posición fetal con el cable que la mantiene ejerciendo de "cordon umbilical", como si acabara de nacer..me pareció colosal.
Pero, no es oro todo lo que reluce, me chirrió muchísimo el guión, no desmerece la película, pero sí la mancha, todas y cada una de las escenas que lo tocan cojean, en especial una de ellas, que me provocó una risillaquenodeberíahabersido de WTF!!..pero se le perdona, porque tan sólo es un vehículo para ofrecernos una de las películas de sci-fi que más he disfrutado..banda sonora incluida, no me molestó en absoluto.
PD: Xavi, después de varios eones y tiempo suficiente como para disfrutarlo (o no), me pillé el libro de "el cine según hitchcock"y….acertaste de pleno, por lo menos conmigo, me ha ayudado a darle sentido a muchas de las escenas que veía en sus películas, y que son extrapolables a las de otros directores…o…que coño!no lo son, este tío era un puto genio!
Gracias!
PD2: este año tenéis pensado hacer un resumen de las películas a descatar de Sitges?
Saludos casa!!
Pues aqui llega una a aguar la fiesta, ea!
A lo mejor mi problema es que las espectativas era muy altas, no os digo que no, pero me ha decepcionado muchisimo…
Y que conste que la primera parte de la pelicula me gusto bastante, me deje llevar totalmente por ese remanso de paz que parecia ser el espacio y disfrute de esos preciosos planos y de los movimientos de la camara, pero poco despues de que la doctora Stone se quede sola ante el peligro me fui desinflando poquito a poco y empece a perder el interes por la historia hasta llegarme a aburrirme en algunos momentos, hasta el imposible desenlace final que a mi al menos me chirria por todas partes… Aunque pensandolo bien el final no podia ser otro, porque al fin y al cabo por mucho que Cuaron sea mexicano se trata de peli al mas puro estilo americano para lo bueno, y para lo malo.
Al menos pude ver el trailer de 'The conselour' en pantalla grande, y la verdad que promete! xD
besines por ahi!
Yo la verdad es que salí como tú pero menos. La película me fascinó no sólo por lo bien hecha que está, sino por cómo la explica Cuarón. Tiene un pulso bestial, creo, porque el tío controla a la perfección el tempo del film en todo momento. Por eso me molestó tan poquito su guion, que me pareció próximo a lo ridículo. En otras circunstancias ni siquiera la hubiera aprobado! Pero es taaaaan maravillosa en todo lo demás… The Counselor se la ha pegado!