Crítica de Guerra mundial Z (World War Z)

Cuando la mercadotecnia habla, la lógica calla. Sólo que cuando la lógica calla, el buen gusto cinematográfico paga. Y el resultado acaba siendo algo muy parecido a Guerra mundial Z. Aunque deben matizarse algunas cosas. Es evidente, por el esfuerzo económico que carga en sus espaldas más que nada, que la película no es fea. Es un blockbuster veraniego plagado de efectos digitales, grúas y grandes planos aéreos. Además de contar con Brad Pitt monopolizando la pantalla, secundado por más de un actor de presencia tan fugaz como rostro reconocible. Despliegue de recursos de primer orden para una producción de ídem, que de seguro acumulará hordas de espectadores previamente seducidos por su cuantiosa publicidad. Lo dicho, ejercicio puro de mercadotecnia. Pero no cuesta demasiado rescatar la agria sensación que le sobreviene a cualquiera que se autodefina amante del cine en general, y qué demonios, de los zombis en particular: la de haber salido el tiro por la culata, en el mejor de los casos. Tan descarado es el interés por engordar los bolsillos de Pitt (productor) y compañía, que por el camino quedan muchos, demasiados valores de aquellos que suelen asociarse a la calidad artística. Y eso que tampoco andábamos buscando un Ciudadano Kane precisamente…

Una pena, porque si bien se aplique un discurso de honda decepción como valoración imperante si se habla de ella en su totalidad, no menos cierto es que tiene momentos de lucidez que invitan a la esperanza. Guerra mundial Z, más que una película de zombis, es una película de acción con un superhéroe disfrazado (y mal desarrollado) de padre de familia que se ve obligado a salvar a la humanidad tratando de no morir en el intento. Y para ello debe viajar por todo el mundo, un mundo en las últimas, que es más bien un videojuego plagado de frenéticas pantallas que se inician de sopetón, y que deben pasarse lo antes posible para llegar a la siguiente. La cantidad de muertos vivientes que pulula por la mayoría de ellas, así como el sobrecogedor número de humanos que tratan de huir, logra esa sensación de terror global aterradora que tanto echamos en falta desde El origen del planeta de los simios y, sobre todo, desde los momentos más acertados de La guerra de los mundos de Spielberg. Y a su vez, lo alterna con acierto relativo con el seguimiento del protagonista. Una miscelánea entre los videojuegos Left for Dead y Plague Inc, para que nos entendamos entre ese target gamer a quien también va dirigida la producción.

Guerra mundial Z (World War Z)

Y hasta aquí sus puntos a favor. Todo lo demás, todo lo malo, se deriva justamente de su voluntad por abarcar todo tipo de targets. Eso condiciona a propios y extraños, y hace da la película una de las propuestas menos novedosas, rompedoras o estimulantes del género zombi. A ritmo de clichés impropios de la época en que vivimos, se dibuja un personaje plano e increíble, padre de una familia aún más increíble e irritante (del tipo de desayunar cada mañana panqueques y jugar al veo veo en el coche de camino al cole). Y de la misma manera se construye toda la cinta, que busca con descaro una universalidad y pureza de valores irremediablemente ligadas al lugar común, el cliché y la previsibilidad. Y a un factor aún más desmoralizante: la ausencia de hemoglobina, de gore; de lo que da sentido al género, en verdad. Pese a la cantidad de infectados, a la violencia y velocidad de los mismos y al exponencial número de víctimas, no hay nada que no pueda ver incluso un niño, todo lo aprensivo sucede fuera de plano, y las únicas gotas de sangre hay que buscarlas saliendo de una herida abierta, nada especialmente grave, en el cuerpo de Brad Pitt en un determinado momento. Lo dicho, todo sea por conseguir el mayor número de espectadores, lo cual implica evitar a toda costa la calificación de cine para adultos.

Hay más. No contentos con haber hecho de Guerra mundial Z una película de argumento desfasado y totalmente adivinable, blanquita y de valores cristiano-norteamericanos para regocijo patrio, se le entrega la dirección a Marc Forster, quien confunde sensación de frenetismo con mareo. Busca, claro, que el espectador sienta lo mismo que el protagonista, pero para eso abusa de una cámara en mano en continuo movimiento que imposibilita, en numerosas ocasiones, entender lo que está ocurriendo en pantalla. Y eso desaprovecha coreografías interesantes, como la primera persecución por las escaleras de un bloque de apartamentos, o todo lo que sucede en el avión. Súmese a ello un montaje cuestionable, precipitado y todavía más confuso, seguramente fruto de los múltiples problemas que se vivieron en el proceso de rodaje (recordemos: su estreno se retrasó lo indecible puesto que tuvieron que rodarse un buen puñado de escenas nuevas), y la migraña está poco menos que garantizada. Suerte de los planos aéreos, con diferencia lo mejor de la cinta… aunque miedo me da pensar en la versión en 3D.

Guerra mundial Z (World War Z)

Sabe mal, en definitiva, que se haya apostado por la vulgaridad más absoluta a la hora de afrontar un proyecto como Guerra mundial Z. Con precedentes como el de Amanecer de los muertos o el allanamiento de terreno que ha propiciado la serie The Walking Dead, el espectador estaba preparado y deseoso de acudir a una nueva gran muestra de género. Máxime cuando se partía de la adaptación de la novela de uno de los nuevos eruditos en materia como es Max Brooks (autor de esta, y de «Guía de supervivencia zombi»). Al final de esa novela y del respeto y amor incondicionales del escritor hacia los muertos vivientes queda poco o nada, como brilla por su ausencia la voluntad de hacer las cosas bien, de tomar partido y arriesgarse con una propuesta que de verdad habría podido calar hondo y aterrorizar al respetable, en vez de autocondenarse al olvido inmediato. Lo tenía todo de cara, pero ya se sabe: donde esté el dinero, que se quite el buen gusto.
5/10

Por Carlos Giacomelli

Y en el Blu-Ray…

Paramount nos trae la película en todos los formatos imaginables (DVD, Blu-Ray, DVD+ Blu-Ray, Blu-Ray 3D…), pero se olvida, de momento, de la edición extendida que en un primer momento se nos prometió a quienes echamos de menos más carne en el asador. Sea como sea, la alta definición se lleva el gato al agua porque las comparaciones, ya se sabe, son odiosas. Pero antes de nada, una lanza partida en favor del DVD, que explota a la perfección sus limitaciones ofreciendo una de las mejores ediciones recientes (en cuanto a audio y vídeo) que recordamos. En todo caso, el Blu-Ray, al menos la versión de dos dimensiones, presenta una imagen casi perfecta si bien algo oscura, y un audio apabullante especialmente en su versión original (DTS-HD Master 7.1 frente al Dolby Digital 5.1 español).
Ahora bien, se queda algo corta en extras, al disponer de una serie de documentales a modo de Cómo se hizo, correctos pero escuetos: por un lado, Orígenes y Observando la ciencia suman unos 15 minutos en total, mientras que el capítulo Guerra Mundial Z: producción suma más de media hora distribuida en otras cuatro cápsulas (Epidemia, Comienza el viaje, Tras el muro, Camuflaje). Habrá que esperar a la versión extendida para ver si se incluye algo más de chicha…

En diciembre de 2006 me dio por arrancar mi vida online por vía de un blog: lacasadeloshorrores. Empezó como blog de cine de terror, pero poco a poco se fue abriendo a otros géneros, formatos y autores. Más de una década después, por aquí seguimos, porque al final, ver películas y series es lo que mejor sé hacer (jeh) y me gusta hablar de ello. Como normalmente se tiende a hablar más de fútbol o de prensa rosa, necesito mantener en activo esta web para seguir dando rienda suelta a mis opiniones. Esperando recibir feedback, claro. Una película: Jurassic Park Una serie: Perdidos

Te puede interesar...

Comentarios

  1. La Z es la letra adecuada para poner esta película en su categoría. El dinero de los FX no compensa una línea argumental que no llega a guión.
    5 es una buena nota para esta mala historia casi tan incoherente como los zombies que la poblan.

    Saludos

  2. Normalmente las críticas en esta página, por muy duras que estas sean, se equilibran entre lo bueno y lo malo de la película, y curiosamente te cuelgas de lo malo sin siquiera rozar los puntos a favor, leyendo tu critica cualquiera esperaría un 0 al final del texto, si no la hubiese visto antes de leerte, estoy casi seguro que difícilmente la hubiera visto más tarde. Cuando uno lee Brad Pitt en el poster, las espectativas tienen que acomodarse a eso, yo salí muy satisfecho del cine, pues ver hordas de Zombies como nunca antes, amontonarse como insectos es algo que no se ve todos los dias y se agradece el esfuerzo, también las actuaciones me parecieron bastante aceptables, excepto por uno que otro actor terciario. Tiene Cosas negativas pero también tiene cosas agradables que pienso también deberían de mencionarse en la crítica, a menos que se quiera espantar a la gente de no verla, entonces si que logras un buen trabajo. Saludos!

  3. Juas, JM, más lo pienso y más me doy cuenta de lo benévolo que he sido… efectivamente, serie Z y arreando…

    David, con todos los respetos, pero en el primer párrafo lo pongo. Que hay que matizar, que es vistosa etc. Pero si luego considero que debo centrarme en lo negativo de la película, es porque con lo negativo me he quedado. Si hiciéramos balanza de todas las películas, compensando efectos digitales con carencias de guión, y buenas fotografías con direcciones mediocres… no acabaríamos dejándolo todo en un 7 sobre 10? aquí se busca la opinión, y mi opinión es que la película es fallida, y falla por las cosas que creo que deben quedar expuestas. Que hay cosas que han salido bien? Sí, de ahí el 5. Pero no me parece demasiado importarme en centrarme en lo más o menos bien que estén hechos unos fx fruto de la pasta invertida en ellos, no?
    ¡Saludos!

  4. Coño, lo que hacen las vacaciones… Daniel, quería decir Daniel. ¡Discúlpame!

  5. Te agradezco la respuesta Carlos, tal vez simplemente yo soy muy fanático del género Zombie que todo lo demás pasó a segundo término por el placer que me producen los muertos vivientes en masa, en 3D y en cine digital, con buenos efectos visuales y de sonido. Me he venido leyendo La Casa desde hace ya unos años y normalmente coincido con las críticas, tanto es así que me han servido como una guía para cada visita a la pantalla grande; esta vez me dolió porque a mi me pareció que todo lo anterior rescata las deficiencias que tiene. Quiero esperar la crítica de Pacific Rim, me interesa mucho leerla ya que el director es mi paisano y además pienso que se trata de un producto similar a Guerra Mundial Z. Mil efectos, 3 lineas de guión y mil efectos. Por lo del nombre no te preocupes, a todos nos pasa alguna vez. ¡Saludos!

  6. El aprobado lo consigue por las montañas de zombies que si no, ni eso…

  7. Ya Daniel, si te entiendo y yo también le tenía ganas por eso… pero… siendo fan de los zombis precisamente, no hubieras agradecido algo más de sangre, de machetazos…. de esencia del género? No se ve nada, ni una sola escena de mordedura, de zombis devorando humanos… ¡hasta en eso decepciona! Pacific Rim en este sentido juega con ventaja: lo único que tiene que respetar son hostias como panes entre robots y godzillas. Con que tenga muchas, nos valdrá, jejeje!

    Carlos, y ni con esas… muy benévolo he sido, me temo

  8. Sin ser fan del género y admito, seducido por el marketing, me animé a conseguir la novela de Brooks e inaugurar la tablet que supuestamente compré para mis hijas. (La novela está en la red, un poco de googleo basta) . La verdad me atrapó y aunque todavía no la termino puedo desde ya recomendarla, es muy entretenida y si bien el autor carece de virtuosismo en el estilo y no está detrás de un Nobel, si hizo su tarea en cuanto a planificación e investigación geográfica, c ultural, económica y social sobre los efectos que la ficticia Guerra Z tuvo en el planeta.
    La novela es coral, desde allí se separa del filme y sí, gente, abunda en detallados pasajes gore, otra bifurcación. Todavía no he visto la peli (creo que menos mal) y por lo leído, pues esperaré el DVD, ya se me quitó la ansiedad.El marketing, ahora sí, fue derrotado.

  9. No te pierdas el primer libro de Max Brooks, Zombi: Guía de supervivencia. Ahí se demuestra que el tío es un puto enamorado del género, de ahí que duela aún más cómo han tratado en la película a los muertos vivientes…

Escríbenos algo

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *