La casa de los horrores
  • Cine 🠗
    • Acción
    • Animación
    • Drama
    • Ciencia ficción
    • Comedia
    • Documentales
    • Superhéroes
    • Terror
    • Thriller
  • Series
  • Videojuegos
  • Cómics
  • Libros
  • Blog
  • Telegram
  • Podcast
  • Buscar
  • Menú
Tú estás aquí: Inicio / Comedia / Crítica de Lo que hacemos en las sombras (What We Do in the Shadows)
lo que hacemos en las sombras critica

Crítica de Lo que hacemos en las sombras (What We Do in the Shadows)

7 noviembre, 2014/0 Comentarios/en Comedia /por Carlos Giacomelli

Tendencias, modas… falso documental. Fácil asociar sendos conceptos cuando se habla de cine. O de series, que de hecho, la relación que se establece entre ellas y Lo que hacemos en las sombras es estrecha. No sólo porque sus responsables sean los neozelandeses Jemaine Clement y Taika Waititi, colegas y artífices (en mayor medida el primero que el segundo) de Los Conchords o (el segundo) The Inbetweeners, sino porque la propia película le debe su existencia a los programas televisivos de la escuela The Office, tanto como a géneros y temáticas muy del gusto de lo catódico: con declaraciones a pantalla incluidas, Clement y Waititi se inventan una suerte de documental que recoge las peripecias de un grupo de compañeros de piso… que resultan ser vampiros. Vamos, que a Gervais y Carell toca añadir un toque de Friends o The Big Bang Theory, y otro de True Blood, amén, ni que decir tiene, del propio humor entre absurdo y surrealista de sus responsables. Combinación ideal, si se nos pregunta a nosotros, para reinventar un estilo cinematográfico que se creía obsoleto, y ya de paso disfrutar de hora y media de acumulación de risotadas como pocas.

Como si a Michael Scott le crecieran colmillos.

La primera de sus dos principales bazas sale un poco a consecuencia de la segunda, en verdad. A fin de cuentas, What We Do in the Shadows tampoco es que resulte excesivamente rompedora en su propuesta formal, si bien sí consiga exprimir al máximo sus posibilidades narrativas. Porque esto sigue punto por punto la estructura de un documental: presentaciones de personajes, con cuatro declaraciones de cada uno de ellos y un mínimo de seguimiento individual; pinceladas sobre su hilarante vida conjunta, afectada por sus peculiares necesidades de supervivencia; salidas, sociabilización; problemas, malentendidos varios; desenlace y fin del documental. Como si a Michael Scott le crecieran colmillos. Pero es que ahí es donde reside su gracia, justamente. De la misma manera que Chronicle agarraba el found footage y se lo llevaba al terreno superheroico, en esta ocasión es la extrapolación del (estricto) modelo a otros terrenos lo que le hace recuperar toda la frescura que tenía al principio, perdida años ha a base de ser explotado ad nauseam (Modern Family tuvo algo que ver al respecto). Se reinventa de rebote, vamos, por obra y gracia de unos guionistas absolutamente conocedores de lo que se traen entre manos.

Y es que en realidad, el formato viene a ser lo de menos si la sustancia sacia. Y Clement y Waititi dan con la tecla justa con una película con suficiente potencial para deleitar por igual tanto a fans de lo vampírico en todas sus formas, como a neófitos que no pasan de Crepúsculo; tanto a amantes de las series como a detractores de las mismas… pero sobre todo, a los que en su día vieron Los Conchords y desde entonces asocian la figura del primero, de manera subconsciente incluso, a un humor que antes se tildaba de absurdo y surrealista, pero que también es decididamente delicioso, del que se impregna hasta el último de los fotogramas de Lo que hacemos en las sombras.

Murnau, Coppola o Jordan, por el pito del sereno.

Desde un prisma totalmente desenfadado y juguetón se presenta una serie de personajes entrañables en su desgracia (en algunos casos sabedores de la misma, en otros totalmente a oscuras), más o menos aglutinadores de todos los lugares comunes de Drácula y compañía: está el compañero de piso más anciano que recuerda a Nosferatu, el vampiro que alardea constantemente de su supuesto sex-appeal, el que tiene buenos sentimientos… por el pito del sereno se toman las icónicas figuras de Murnau, Coppola o Jordan, en definitiva, al tiempo que se explota a las mil maravillas la premisa de convertir en flatmates a semejantes criaturas: mesitas de noche con despertadores electrónicos frente a ataúdes, problemas con el tapizado del sofá cuando toca cenar, con los espejos cuando hay que acicalarse para salir de fiesta… Ningún detalle queda en el tintero (¡y ojo a sus recargadísimos escenarios!), alternados con homenajes y referencias para parar un tren (y ojo, que no sólo de vampiros va la cosa: aquí si se busca se puede encontrar algún guiño a Zelig tanto como a The Young Ones).

Así las cosas, el único requisito pasa por entrar en el juego. Superar el rechazo de un formato que ya tira para atrás a más de uno, y hacerse lo antes posible con el peculiar sentido del humor de los responsables. Si se consigue, la fiesta está garantizada, y puede considerarse totalmente exitosa.

Oye, que lo mismo también te interesa…

jojo rabbit critica

Crítica de Jojo Rabbit

La comedia más exitosa de Taika Waititi


Trailer de Lo que hacemos en las sombras

Valoración de La Casa
  • Carlos Giacomelli
4

En pocas palabras

Locura desternillante que enlaza un gag mejor que el anterior sin pausa, al tiempo que sus personajes van ganando en inesperada humanidad. Imprescindible.

Sending
User Review
0 (0 votes)
Etiquetas: Sitges 2014

Acerca de Carlos Giacomelli

En diciembre de 2006 me dio por arrancar mi vida online por vía de un blog: lacasadeloshorrores. Empezó como blog de cine de terror, pero poco a poco se fue abriendo a otros géneros, formatos y autores. Más de una década después, por aquí seguimos, porque al final, ver películas y series es lo que mejor sé hacer (jeh) y me gusta hablar de ello. Como normalmente se tiende a hablar más de fútbol o de prensa rosa, necesito mantener en activo esta web para seguir dando rienda suelta a mis opiniones. Esperando recibir feedback, claro.

Una película: Jurassic Park
Una serie: Perdidos

Quizás te interese
el pregon critica Crítica de El pregón
julie y la fábrica de zapatos Crítica de Desde París con amor
julie y la fábrica de zapatos Crítica de Taxidermia
mi niña critica Crítica de Mi niña
julie y la fábrica de zapatos Crítica de Julie y la fábrica de zapatos (Sur quel pied dancer – Footnotes)
julie y la fábrica de zapatos Crítica de Loca Obsesión
0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir!

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Secciones especiales

Las mejores series geek
Series Geek

 

Cine Gruesome
Cine Gruesome

 

Festivales de cine
Festivales de cine

 

Clásicos del fantaterror español
Fantaterror español

 

Creepy 30's
Creepy 30's

 

Cine de los 80
Cine y Bollycao

  • Últimas críticas
Sobre nosotros

Política de Cookies
DMCA.com Protection Status

Categorías

  • Drama
  • Terror
  • Comedia
  • Thriller
  • Acción
  • Ciencia ficción
  • Animación
  • Series
  • Documentales
  • Superhéroes
Desplazarse hacia arriba

Utilizamos cookies para ofrecerte la mejor experiencia en nuestra web.

Puedes aprender más sobre qué cookies utilizamos o desactivarlas en los ajustes.

La casa de los horrores
Powered by  GDPR Cookie Compliance
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Cookies estrictamente necesarias

Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.

Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.