Crítica de Hierro

Por más que la fórmula se agotara hace ya varios años, parece ser que aún perdura, entre cineastas, cierta corriente empeñada en mantener con vida el género de thriller (sobrenatural) con niño desaparecido y/o muerto, y madre coraje empeñada en encontrarlo aun a riesgo de perecer (o peor) en el intento.
El problema con esta clase de películas radica en que el espectador ya está más que acostumbrado a ellas, por lo que desde el primer indicio que propongan sus imágenes comienza a elucubrar sobre la verdad oculta en el asegurado doble juego que pretende buscar el guión. Con tan mala suerte de que, a excepción de un par de cabos, suele acertar siempre.
El debut en la gran pantalla de Gabe Ibánez (especialista en efectos especiales y a quien alguien podría decirle aquello de zapatero, a tus zapatos) se ubica en este saco, siendo un triste refrito de sextos sentidos, orfanatos y anillos malignos que echa por tierra las buenas sensaciones (y mejores esperanzas) de “Rec 2” en cuanto al cine español, del que alarga esa marcha por las penurias a la que últimamente parece abocado.

Una bellísima Elena Anaya se enfunda en la piel de María, madre soltera que en el ferry de camino a la isla de Hierro pierde a su hijo, a quien llevaba de excursión. A partir de aquí, María comienza una investigación en tan extraña isla, donde nada es lo que parece y todos sus habitantes esconden más de lo que dicen.
Además de la presencia de la actriz (que se ha pasado por el festival terriblemente delgada y teñida de rubio), poco o nada puede salvarse de “Hierro”, desafortunada muestra del más ruin exploit nacional presentada, vaya por dónde, por los creadores de “El Orfanato”.
Igual que J.A. Bayona, Ibáñez ofrece una película académicamente perfecta, con una fotografía azulada y escenarios tan magníficos como fríos. De este modo, ningún ápice se sale de lo establecido, el riesgo artístico brilla por su ausencia, y apenas hay muestras de que, efectivamente, haya un director tras las cámaras en vez de un mero sistema informático. Cualidad que, en realidad, no tendría porqué influir demasiado habida cuenta de la infinidad de productos puramente comerciales que logran entretener al espectador.
El problema, justamente, radica en que “Hierro” aburre, aburre mucho. A lo largo de su hora y media larga, no puede encontrarse absolutamente nada de interés, aparte de la relativa curiosidad inicial (rápidamente extinguida) y los generosos desnudos de la protagonista, esforzada y tan correcta como de costumbre.
Todo ello no deja de sorprender si tenemos en cuenta que quien firma el guión no es otro que Javier Gullón, responsable del libreto de la muy valorada “El Rey de la Montaña”. Para la ocasión, el escritor se sirve de todos los tópicos habidos y por haber en lo que al género se refiere, por más que se disfracen tras un estilo de correcta factura pero tan pretencioso como vacuo y cansino.
A lo largo de toda la película, un sinfín de ridículas justificaciones son empleadas para provocar el devenir de los hechos, lo suficientemente risibles como para echar por tierra cualquier atisbo de inteligencia, lógica y, por tanto, credibilidad.

Y en medio de semejante desaguisado, la banda sonora sirve para rematar la faena. Desfasada y excesiva, en más de una ocasión parece que forme parte de otra película distinta de lo mucho que desentona en relación al apartado visual. Sorprenden los momentos en que, mientras alguno de los personajes está inspeccionando algún escenario y la cámara se mueve a ritmo lento, deteniéndose en los objetos inanimados, la música aumenta de decibelios y busca el efecto de un susto, meta que no se comparte en absoluto con el resto de elementos de la película.
Y lo más curioso es que, en otras ocasiones, “Hierro” sí tiene escenas de susto, de esas con repentinas apariciones en primer plano (ya sea un perro, un personaje…) y aumento de efectos sonoros. Obviaremos, eso sí, hablar de tensión (sostenida o no), pues un servidor no ha encontrado atisbo de ella por ningún lado.

En resumidas cuentas, con el debut de Gabe Ibáñez no estamos, seguramente, ante una de las peores películas de la presente edición del festival de Sitges, pero sí ante una de las más tristes, pues su única misión parece ser el ejemplificar una serie de males endémicos que padece el cine español, empeñado en agonizar artísticamente con tal de recuperar la inversión realizada por película.
No me cabe duda de que a “Hierro” le saldrá algún defensor, ni de que parte del público que la vea saldrá de las salas satisfecho, pero cualquiera que se detenga a pensar un poco en ella, corre el riesgo de acabar deprimido.
Para éste último, la cinta se aconseja solamente para ver a Elena Anaya en todo su esplendor.
3,5/10 Por cierto, ¿soy yo, o es que la fuente del título es muy parecida a la de «Brick»?

En diciembre de 2006 me dio por arrancar mi vida online por vía de un blog: lacasadeloshorrores. Empezó como blog de cine de terror, pero poco a poco se fue abriendo a otros géneros, formatos y autores. Más de una década después, por aquí seguimos, porque al final, ver películas y series es lo que mejor sé hacer (jeh) y me gusta hablar de ello. Como normalmente se tiende a hablar más de fútbol o de prensa rosa, necesito mantener en activo esta web para seguir dando rienda suelta a mis opiniones. Esperando recibir feedback, claro. Una película: Jurassic Park Una serie: Perdidos

Te puede interesar...

Comentarios

  1. Si algo me parece decepcionante es la crítica que acabo de leer. Quizás el problema es el no haber entendido nada, o el que cojamos como referente la predecible, absurda y con una factura lamentable REC2 para juzgar una película que está muy lejos de pertenecer al género del "thiller sobrenatural".
    Hierro tiene una potencia visual bastante mejor que la media de lo que se hace en nuestro país, una interpretación brillante y un desarrollo lento y pausado, que nos permite meternos en la mente de una madre que acaba de perder a su hijo, acompañándola por su camino a la locura. No es una película brillante pero sí una buena película. Eso sí, si vais a buscar espíritus o sustos fáciles, no es vuestra sala.

  2. agradecería, en especial a los anónimos, que siempre suelen ser ellos, que las críticas que van a ser comentadas se leyeran en su totalidad, en vez de hacerlo en diagonal.
    Yo no comparo Hierro y Rec2 en nada, salvo en la menra de hacer las cosas. Si te fijas, digo que rec es esperanzadora para el cine español, mientras que Hierro mantiene la herida abierta, la misma que ha sido provocada por un sinfín de películas del género que sea. Lo que menos importa es de qué vayan!

    También me demuestra que no has leído la crítica el que me critiques por esperar una peli de fantasmas o sustos fáciles. No, precisamente de eso estoy cansado y esperaba que Hierro fuese diferente. Sin embargo son justamente ellos los que buscan ese tipo de sustos con la banda sonora, las ensoñaciones de la Anaya… (que por cierto, es la unica que se salva de los actores).
    De todos modos, me hace gracia que critiques rec2 desde un punto de vista técnico. Creo que o bien no hemos visto la película, o le tenías ganas (ese mal endémico del país en que si la cosa funciona, la criticamos por principios), o es que no te gustan las películas de zombies. Yo qué sé, pero en rencillas personales no pienso entrar, y menos si ni te dignas a firmar y lo dejas todo en anónimo

  3. Estimado Capitán Spaulding. La verdad es que no tenía grandes espectativas puestas en la película de Gabe Ibañez tras haber leído tu crítica. Una vez lo he hecho, he de decir que me siento mucho más cercano al comentario del tal anónimo que a tú excesivamente destructiva opinión. Aunque está claro que hay gustos para todo, también es verdad que criticar es muy fácil, sobretodo si nunca nos hemos puesto detrás de una cámara.
    Hierro está más que bien, creo que transforma un guión bastante flojo en la profundización de un personaje que se enfrenta a una situación extrema. En este sentido, escapa de los convencionalismos de una película de terror para definirse como un drama, con tintes de thriller psicológico. Quizás Sitges no es el festival, quizás el trailer no está acertado o quizás la presentación de la película está muy mal enfocada pero Hierro es un producto que dista de ser una película comercial y aburrida.
    Estoy de acuerdo en el casting, Elena es la mejor y algunos secundarios son bastante malos, no lo estoy en cuanto al diseño de producción, ya que creo que tiene una estética muy bien elaborada y con un sello muy evidente.
    Lo que sí es verdad es que a los fans de REC les va a aburrir soberanamente, como a mi me aburren las películas de filmax, con zombies mal maquillados y la cámara a lo loco, queriendo vender cercanía y veracidad y sin darse cuenta que está más visto que el tebeo. Pero, aun y así, creo que tu crítica está fuera de lugar, faltando el respeto al director y al equipo, demostrando que si, como he dicho antes, criticar es fácil, no lo es tanto hacerlo bien y sin faltar.
    Y yo sí que firmo, con mi nombre y apellidos y sin pseudónimo.

    Saludos

  4. Ante todo gracias por firmar tu comentario y por tratar de mantener cierta corrección formal favorable al contraste de opiniones.

    Lo primero de todo, decirte que no, nunca me he puesto detrás de una cámara, pero no se te ha ocurrido que quizás es porque nunca se me ha presentado la oportunidad? Ya quisiera yo ponerme a dirigir películas, y créeme que ideas no me faltan. Yo no digo que no tenga mérito realizar películas (en especial en un país como el que vivimos), sí digo si luego me gustan o no, y lo hago sin pelos en la lengua, que para eso no veo ni un mísero céntimo.
    Afortunadamente, los blogs se prestan a tener un flujo constante y 100% libre, y eso es lo que yo hago, sin faltar el respeto (creo que no he insultado a nadie jamás, pero sí he criticado sus trabajos con la dureza que me ha parecido oportuna)

    Aclarado esto, vayamos a tu opinión sobre mí, donde creo que te equivocas de pe a pa. No soy fan de Rec sólo por el hecho de puntuar alto sus películas, y te puedo asegurar que no es ni la primera, ni la segunda opción con la que me quedaría, si me preguntaran cuáles han sido las mejores películas que he visto en el festival. Si opino que el camino a seguir de cara al cine comercial (y eso es el cine español en general y Hierro en particular) es el de Balagueró y Plaza, de ahí mi introducción en el comentario.
    Por tanto, opino que con Hierro se aburrirán soberanamente tanto fans de Rec como fans de de Oliveira, porque para mí eso es lo que es: un tostón de aquí te espero.
    Eso por un lado.

    Por otra parte, dices que la película se basa en un guión malo y aun así estudia el personaje de manera correcta, yo veo una historia manida y plana, un personaje que no tiene nada especial y de hecho es mucho más superficial que el visto en otras ocasiones (infinitas), y que por tanto no despierta interés alguno.

    Por último, sobre si tiene o no cabida en Sitges, este año se han visto comedias románticas, dramas, animación para todos los públicos… ahí no entro, allá Angel Sala y su decisión de incluir o excluir películas (y tanto vale para sus anuncios. No tienen nada que ver con la película, pero eso no importa demasiado y es sólo un guiño curioso a destacar).

    Por último incido en que no creo haber faltado el respeto a nadie, más bien decir las cosas tal y como las pienso, sin embellecer ni hinchar la nota, que es lo que hacen medios más importante por este país (no vaya a ser que pierdan una entrevista, un patrocinador, o un maletín). O es que dar una opinión negativa sobre un producto es faltar el respeto a una persona?

    Por cierto, mi top3 de este año en Sitges viene formado por Canino, Enter the Void y Mary and Max, y las dos primeras te puedo asegurar que son de todo menos trepidantes…

    Saludos

  5. Aquí de nuevo Capitán,
    disculpa si el tono de mi anterior comentario sonaba a acusación a la labor del crítico, no era en absoluto mi intención y quiero que sepas que aprecio vuestra labor, de hecho leo varios blogs antes y, sobretodo después, de ver las películas.
    Discrepo en tu evaluación de Hierro, no hay más. Y sí, no te voy a negar que me parece excesiva en cuanto a las formas.
    Dicho esto, también te he de decir que tu valoración de "Let the right one in" me pareció sublime, como también me lo pareció la película.
    Gracias

  6. tranquilo, yo tampoco pretendía ir en plan polémico, y si ha sonado así se siente, que no era la intención.
    Aunque siga sin entender qué formas son realmente hirientes (joer, deberías pasarte por mi crítica de Sahdow!!) para con los artistas de la película en vez de para la película en sí, como bien dices, se trata de opiniones dispares.
    Agradezco tu comentario sobre Let the right one in (en especial porque lo hice hace un año, y cada vez que repaso una crítica antigua me avergüenzo de mí mismo y mi incapacidad para la escritura), y te animo a que busques más puntos en común/discrepancias por aquí, que todo debate es bienvenido.

    Saludos

Escríbenos algo

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *