La casa de los horrores
  • Críticas por género
    • Acción
    • Animación
    • Drama
    • Ciencia ficción
    • Comedia
    • Documentales
    • Superhéroes
    • Terror
    • Thriller
    • Series
  • Blog
  • Podcast
  • Buscar
  • Menú
Tú estás aquí: Inicio / Comedia / Crítica de La hija de mi mejor amigo (The Oranges)

Crítica de La hija de mi mejor amigo (The Oranges)

13 diciembre, 2012/0 Comentarios/en Comedia /por Xavi Roldan
la hija de mi mejor amigo

Aunque la sutileza no parece ser su fuerte, plantea La hija de mi mejor amigo una cuestión, no por obvia, menos llena de posibilidades: ¿estarías dispuesto a sacrificar tu vida diaria por conseguir la felicidad? Base y punto de partida implícito para la gran parte de comedias cinematográficas, aquí el director Julian Farino, en su debut para la gran pantalla, tiene la audacia de plantearlo abiertamente y sin interferencias. Formulando una pregunta clara y directa en el desarrollo de un contexto concreto: el de la América suburbial de clase media, habitada por mujeres desesperadas y maridos desencantados. De este modo lo suyo tiene mucho de puesta en crisis de unos valores de estabilidad basados no tanto en la lógica del éxito/fracaso personal como en la de la convención social: los de un padre de familia que va a iniciar un romance con, eso, la hija de su mejor amigo. El american way of life vuelve a desmoronarse -o por lo menos a mutar- como ya lo hiciera en uno de los más ilustres ejemplos recientes: por gimmick argumental, La hija de mi mejor amigo podría presentarse como una suerte de versión light de American Beauty en la que se potencia el conflicto romántico y se obvia el factor crisis de la edad madura. En la que se aboga por la desestabilización a partir del nacimiento de una pareja bizarra, un hombre maduro y una postadolescente, un poco à la Woody Allen.

Quizá ahí reside el mayor error de la película, el considerar que el colapso de las expectativas y sueños que se produce cuando el hombre alcanza la mediana edad no tiene por qué ser un factor determinante de la historia. Que quizá puede evitarse la carga existencial de los cuarenta para centrarse únicamente en los códigos de la comedia romántica, a pesar de que esta se traiga consigo una cierta cantidad de ácido sulfúrico. De ese modo, las bien intencionadas cargas críticas pierden base, caen en saco roto a pesar de estar jugadas de manera inteligente y estar puestas al servicio de una buena causa: el desmorone de esa clase media (el fin de los valores tradicionales) no tiene por qué significar una crisis de la sociedad. Ni un derrumbamiento de las relaciones. Es más, molesta el revoloteo de un cierto sentimiento de feel good movie a lo largo de algunos momentos claves en el relato.

No obstante, y aunque muchos gags aparecen desaprovechados (ese repartazo, por Dios) o incluso algo forzados, el tono que persiste en La hija de mi mejor amigo es el de la comedia en su forma más quintaesencial. En la que entendían -y salvando todas las kilométricas distancias que hagan falta, claro- el Howard Hawks tardío y, especialmente, Billy Wilder. A pesar de sus inconfundibles hechuras indie y de su aroma a producto Sundance, hay en la película un cierto sentimiento de comedia clásica mucho más que de comedia romántica de Nora Ephron. Hay, para entendernos, más screwball que Pretty Woman. Pero, en fin, también más Dulce hogar… a veces y La guerra de los Rose que Juno.

En esa dosificada mezcla de tonos y texturas tragicómicas es donde uno puede sentirse a gusto con una película tan lejana a las posibles expectativas como ocasionalmente sincera. Y tan distraída a ratos como en el fondo inofensiva. Pero que es consecuente con su mensaje e idea de partida y finalmente nos recuerda de nuevo la pregunta sobre la que orbitaba: ¿qué es capaz alguien de sacrificar por lograr su felicidad?
¿Qué sacrificaríais vosotros?

6/10

Sending
User Review
0 (0 votes)

Acerca de Xavi Roldan

Xavi Roldan empezó la aventura casahorrorífica al poco de que el blog tuviera vida. Su primera crítica fue de una película de Almodóvar. Y de ahí, empezó a generar especiales (Series Geek, Fantaterror español, cine gruesome...), a reseñar películas en profundidad... en definitiva, a darle a La casa el toque de excelencia que un licenciado en materia, con mil y un proyectos profesionales y personales vinculados a la escritura de guiones, puede otorgar.

Una película: Cuentos de Tokio
Una serie: Seinfeld

Quizás te interese
Crítica de El guateque (The Party)
jojo rabbit critica Crítica de Ted
jojo rabbit critica Crítica de Vaya par de polis
jojo rabbit critica Crítica de 30 minutos o menos
jojo rabbit critica Crítica de Jojo Rabbit
jojo rabbit critica Crítica de American Pie: El reencuentro
0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir!

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Secciones especiales

Las mejores series geek
Series Geek

 

Cine Gruesome
Cine Gruesome

 

Festivales de cine
Festivales de cine

 

Clásicos del fantaterror español
Fantaterror español

 

Creepy 30's
Creepy 30's

 

Cine de los 80
Cine y Bollycao

  • Recent
Sobre nosotros

Política de Cookies
DMCA.com Protection Status

Categorías

  • Drama
  • Terror
  • Comedia
  • Thriller
  • Acción
  • Ciencia ficción
  • Animación
  • Series
  • Documentales
  • Superhéroes
Desplazarse hacia arriba

Utilizamos cookies para ofrecerte la mejor experiencia en nuestra web.

Puedes aprender más sobre qué cookies utilizamos o desactivarlas en los ajustes.

La casa de los horrores
Powered by  GDPR Cookie Compliance
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Cookies estrictamente necesarias

Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.

Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.