Crítica de Holy Motors

Crítica de Holy Motors

Ha pasado mucho tiempo desde que Leos Carax estrenara Pola X. Desde entonces (1999) hasta ahora, el cineasta galo, enfant terrible por antonomasia de la producción de su país, apenas había dado señales de vida participando en un recopilatorio de cortos (Tokyo!, junto a Michel Gondry y Joon-ho Bong) y poco más. El suyo, titulado Merde, veía a Denis Lavant convertido en un ser repugnante a medio camino entre un leprechaun y una abominación habitante de las cloacas. Y precisamente en ese ser se transforma de nuevo el actor en Holy Motors. Sólo que esta vez se trata de tan sólo una personalidad más de las muchas que debe interpretar el protagonista, en este recopilatorio de episodios en que un hombre se sube a su limusina de buena mañana y sólo se baja para hacer de hombre de familia, de asesino, o de actor secundario. Según demande el guión que se encuentra en el asiento de al lado. A través de esta serie de capítulos entre lo desquiciado y lo reverencial se va construyendo una historia extraña, hermética, que como de costumbre, cuenta con el suficiente potencial como para ser amada y odiada a partes iguales.

Hay que andarse con ojo, estar preparado y ser conscientes del jardín en el que nos metemos. Con Holy Motors, Carax da rienda suelta a su universo tan vasto como difícilmente comprensible. Con una película ya de por sí descompuesta en fragmentos a duras penas conectados entre sí, se asiste a alegorías, a bizarradas, a entramados que apenas pasan de anécdotas, y a referencias tanto propias como ajenas (que Edith Scob sea uno de los personajes principales y llegue incluso a ponerse una máscara debería sonarle a más de uno). Matxambrat de conceptos y de ideas lanzadas sin previa preparación, de las que como norma general se extrae, en una primera lectura, un discurso sobre la desnaturalización (o así) de la humanidad, seguida de un ataque directo a la sociedad de la belleza, de la mujer-objeto, de la avaricia y de la soledad. Todo ello se desprende de los varios alter ego de este hombre, el tal Oscar que parece salido del equipo de los Alps de Lanthimos, y es a la vez actor plurifacético y motor para el avance de vidas anónimas aparentemente congeladas. O no. Como venimos diciendo, las interpretaciones pueden ser de lo más variado.

Donde no hay posibilidad de debate es en la consagración de un Lavant entregado, espectacular. En una de las mejores interpretaciones que se le recuerdan (y que se recuerdan en general), el habitual de Carax pasa por mil y un registros en lapsos de tiempo irrisorios, convirtiéndose camaleónicamente en seres totalmente distintos entre sí pero igualmente convincentes. Ni hay dudas a este respecto, ni en cuanto a la maestría con que el director presenta su cinta, tan inaccesible en su fondo como fascinante en su forma. Siguiendo la evolución de su protagonista, Holy Motors también sufre mudas constantes, por lo que entre unos y otros, se acaba haciendo de cada episodio un mini-ensayo, dependiente de una matriz común pero con personalidad propia, fuerte y fácilmente identificable desde el principio. Como nexo de unión, la limusina, casi sacada de los viajes a la perdición de DeLillo y Cronenberg (es curioso ver lo mucho que tienen en común la que nos ocupa y Cosmopolis). Los únicos momentos en su interior son los únicos en que podemos arriesgarnos a creer que vemos al personaje en su forma real, y de paso, al Carax menos maquillado.

En definitiva, no hay nada excesivamente sorprendente en lo dicho hasta ahora. Como ya se podía intuir, Holy Motors es una maravilla inapelable a nivel técnico e interpretativo (atención a los minutos musicales hacia el final de su metraje). Y como también cabía imaginar, Denis Lavant está perfecto, fabuloso. De igual forma, sabíamos de sobra cómo iba a ser esto: el visionado de Holy Motors puede suponerle a unos un peñazo pedante e innecesario, fruto de los onanismos de un director subido a la parra. Y a otros, un nuevo reto artístico y emocional; una nueva obra maestra de un director con la manía de buscar nuevas formas de expresión con las que exprimir, hasta la última gota, las posibilidades de su cámara. De alguien que busca permanecer en la memoria del espectador, sorprenderle y removerle de arriba abajo. Y vaya si lo consigue.
9/10

 

Y en el Blu-ray…
Avalon, a través de Cameo distribuye la película tanto en DVD como en Blu-ray, siendo esta la más interesante de las opciones por ser la que incluye extras. Amén claro, de presentar una imagen más que correcta (si bien lejos de la máxima potencia a la que puede llegar el formato, limitaciones de las que se resiente la propuesta de Carax en sus momentos más visuales) y un sonido en francés (único idioma disponible, subtitulado) en un master DTS-HD 5.1. Pero decíamos de los extras y es que ojo, que hay más tela que cortar de la que podía esperarse:

  • Entrevista con Kylie Minogue: poco menos de 15 minutos dedicados a la estrella de la película, tan radiante como siempre si bien la alta definición le juegue alguna mala pasada. No es demasiado trascendente, pero Kylie es mucha Kylie…
  • Documental «Drive In Holy Motors»: lo mejor del disco con diferencia: 45 minutos de making of realizando con sumo gusto, a cargo de Tessa Louise-Salomé. Es más un mediometraje con alma propia que un Cómo se hizo sin más.
  • Oculto: Holy Motors: Corte dedicado a la iniciativa que se llevó a cabo en los cines Renoir de Madrid por voluntad de Avalon. Una entrada, una sesión, un único pase de una película cuyo título se mantendría en secreto hasta que se apagaran las luces… Sosrpresón: tocó una de las mejores del año.
  • Además, la edición se completa con una galería de personajes, el trailer, y las fichas técnica y artística, completando una propuesta de adquisición más que recomendada.
Sending
User Review
0 (0 votes)
En diciembre de 2006 me dio por arrancar mi vida online por vía de un blog: lacasadeloshorrores. Empezó como blog de cine de terror, pero poco a poco se fue abriendo a otros géneros, formatos y autores. Más de una década después, por aquí seguimos, porque al final, ver películas y series es lo que mejor sé hacer (jeh) y me gusta hablar de ello. Como normalmente se tiende a hablar más de fútbol o de prensa rosa, necesito mantener en activo esta web para seguir dando rienda suelta a mis opiniones. Esperando recibir feedback, claro. Una película: Jurassic Park Una serie: Perdidos

Te puede interesar...

Comentarios

  1. BIEN!!! Le tenía muchas ganas, ya lo dije, pero estaba esperando a ver qué decíais vosotros. Estupenda crítca Caps, no necesito más.
    Bueno sí, encontrar el momento para verla que esta no es de las que apetece ver en cualquier momento.
    Mola, I'm very happy de que tipos como Carax estén todavía dejando su huella.

  2. Gracias por los parabienes. No me los creo (no por ir de víctima, sino porque en Sitges rara vez te enteras de lo que estás escribiendo xD), pero gracias ;)

    La peli ha gustado, lo ha ganado todo en Sitges, ha sido aplaudida, y han hablado de ella todos y durante todos los días… Raro, pero positivo. A ver si dentro de unas semanas, que se estrena por aquí, la ves y nos cuentas. Que sepas que mira cómo es la peli, que un servidor repetirá… Larga vida a Carax & Lavant!

  3. Un locurón de película. Absorbente, fantástica, triste, fascinante. Se me acaban los adjetivos para describir las sensaciones que me ha causado.
    Da igual que no sepas de qué va, sus imágenes poseen tal capacidad de embrujo que bien merce el aplauso.
    Enhorabuena por la crítica Capitán!!

    Saludetes!!

  4. Parte 1ª

    Primero saludarte Carlos, y darte la enhorabuena, más que por el análisis (que es muy bueno) por la visión con la que demuestras haber visto la peli, ya que en este caso creo que es más importante destacar eso que el análisis en sí, ya que eso lo debe de hacer cada espectador, pero con la debida preparación para lo que se va a encontrar, y creo que en tu texto eso queda claro y me parece digno de elogio

    A destacar, creo que por encima de todas, la escena inicial, que más allá del significado que pueda tener realmente y del que le de cada uno (ironía sobre la situación del cine y del espectador en la actualidad¿?¿? la mecanización de lo natural¿?¿? lo artificial y vacío de la vida actual¿¿??), destaca por la potencia visual que tiene y la enorme capacidad de impacto a nivel sensorial que emplea (seguramente más que significativa) para preparar al espectador, para abrirle la visión y advertirle de lo que está a punto de ver (queriendo ver similitudes donde seguramente no las haya, algo tan impactante como el rasgado del ojo de Buñuel en Un Perro Andaluz), y durante la que no pude cerrar en ningún momento la boca, por maestría técnica y por fascinación en la imagen (y el sonido, algo muy importante en Holy Motors). Pasado esto, si que es cierto que hay “skechts” más acertados que otros, algunos simbólicamente más “accesibles” (el de la captura de movimiento (vanalización tecnológica del sexo y la violencia?¿¿?) y el del leprechaun (esas lápidas con websites, secuestrar la belleza para ocultarla)) a otros que a mí, personalmente, me resultaron más herméticos (el del asesinato en plena calle o el del doble, las inserciones de imágenes antiguas (y esto me da rabia, pq me hubiera gustado cogerlas, creo que resultan importantes pero no sé a que nivel, alguna idea Carlos?¿¿?), pasando por un MAGISTRAL interludio, y reservándose para el final, el más bruto y genial de todos.

    Muy buena, creo que es una de las 5 mejores películas que se han estrenado en Cines en lo que va de año. Una viaje en toda la extensión de la palabra (y no es casual que suceda en una limusina, en un medio de transporte (al igual que en el inicio de Viaggio en Italia de Rossellini (dios, mezclo posts)) con un tratamiento de la imagen, del color, del plano secuencia (la secuencia de Kylie Minogue brutal) pocas veces vistos en la actualidad. Evidentemente si buscamos un argumento prefijado con una narrativa clara y convencional, la película será insoportable, pero soy de la creencia, que en esto del Cine, muchas veces debes de dejarte guiar por las imágenes y no tanto por la conexión argumental que pueda haber entre ellas. Éste, sin duda, es uno de esos casos. Aunque, todo he de decirlo y no negaré que después de las expectativas generadas no acabé tan satisfecho como esperaba, un pelín por debajo, pero le tengo que echar otro ojo (ya circula una versión dvd por la red) en la que creo que subirá enteros y se colocará en mi mente como la gran peli que es

    Nota: 8/10

  5. Parte 2ª

    PD 1:Mucho se hablará estos días desde ciertos sectores de crítica (capitaneados por mi enemigo acérrimo, el sr. Carlos Boyero) como de público, de si esto puede ser considerado cine, por su ausencia de línea narrativa, por su hermetismo, por lo pedante de la propuesta y un largo etc, y yo no me puedo cansar de decir que SÍ, y que ojalá hubiera más gente como Carax y más películas como Holy Motors, para intentar seguir explorando esos caminos que no han sido fijados por la industria uniforme actual, para intentar seguir explorando las imágenes y el lenguaje de las mismas, para intentar seguir explorando eso llamado Cine

    PD 2: Por cierto, bastante vergonzoso el número de salas en las que se ha estrenado a nivel nacional, solo 15. Más allá de la carrera de Carax, sabiendo toda la polvareda levantada en Cannes y que arrasara en Sitges, creo que se merecía algo más de confianza por parte de los distribuidores. Yo pq afortunadamente vivo en Barcelona, donde la oferta en este tipo de cine es amplia, pero vamos, dudo que el número de grandes capitales de provincia donde se proyecta pueda ser muy amplio, no creéis??

    PD3: Perdón por el tostón de post y por el hecho de partirlo en dos (tema de extensión, intentaré en el futuro sintetizar más), pero cuando me emociono con una peli… bueno, qué os voy a contar. Saludetes!!!

  6. Puaj, perdona la tardanza de mi respuesta.
    Lo cierto es que te recibí el viernes, pero pensé "no le escribas desde el trabajo, mejor cuando estés en casa este finde". Guess what: no me he podido sentar delante de un ordenador hasta hoy, que, ¡sorpresa! vuelvo a estar en el trabajo.
    Lamento decirte, ante todo, que no puedo ayudarte con tus dudas (tan concretas) sobre pasajes muy puntuales de la peli: la vi en octubre, en medio de maratones infinitas de películas que, quieras que no, acaban enturbiando un poco los recuerdos. Tengo pendiente un revisionado, pero intento convencer a mi pareja para que se anime a ello, lo cual lleva su tiempo! Vamos, que ya no recordaba que su hubieran empleado escenas antiguas en plena película, maldita sea.
    Por lo demás, aparte de agradecerte los elogios (que son devueltos. Pedazo de comentarios los tuyos, ardo en deseos de que nos envíes un "Lector opina"), decirte que estoy absolutamente de acuerdo contigo y es más, para mí es la mejor del año. No creo que Lincoln me sorprenda tanto como esta, y además de la de Spielberg, no creo que vaya a estrenarse ya nada especialmente destacable…

    Boyero? Crítica? Espectador? Bueno, esta es la historia de siempre: se tiene la idea de que al espectador le gusta que se lo den todo masticadito, y hay algunos críticos que, mientras no se dé la revolución total y absoluta que necesita el "sector profesional" en cuestión, viven de ello. Críticos mediocres, empeñados en que cualquier tiempo pasado fue mejor y en que el cine, para ser bueno, debe cumplir ciertos requisitos que ya apestan a moho. El problema es que el pez se muerde la cola. Esos críticos son los que son leídos en masa, por lo que el espectador se fía de ellos (por más que algunos ni siquiera vean las películas que critican)… Y los distribuidores responden a ese ruido, que es el que les llega (visto lo visto, no sirven ni los festivales, ni las redes sociales… nada. Todo, al final, se limita a ese espectador"aburguesado" (o así) que parece llevar la batuta).

    Yo creo que nada de esto tiene sentido. Estoy seguro de que una mayor distribución de las películas arriesgadas acabaría conduciendo a un cambio en la perspectiva de los espectadores masivos (vamos, a las grandes masas): si se les desacostumbrara a tantos Crepúsculos y se les hiciera ver, de vez en cuando, algo diferente, cuajaría seguro, se generaría una actitud crítica (en el buen sentido) que hoy en día no existe porque no se le permite existir. La gente dejaría de interesarse sólo por ver quién se lía con quién o quién es el malo, y empezarían a ver otras cosas, joder, que no somos tontos!!
    Por ejemlo, César debe morir. No cabe ninguna, NINGUNA duda de que hubiera funcionado bien de haberse visto en 70 salas (por ejemplo) en lugar de las 15 de que dispone en realidad…

    (¿Se ha entendido algo? Uf, eso espero. Lo cierto es que desde el trabajo no puedo escribir todo lo que quisiera, ni cómo me gustaría…)

    En fin, que saludos, y que ya lo has visto, tienes ahí el guante en toda la cara. ¡Esperamos tus "Lector opina"!

  7. da mu eba putkata maina(prefiero no traducir eso al español, por lo visto despues de ver esta peli me tiene que salir la vena artistica, o no se que mas parafernalias,y me salio, en mi idioma y en modo de insulto, a nadie en concreto desde luego,al aire,al cine, a la pelicula que acabo de ver) lo unico que me ha transmitido este largometraje es matar a alguien y despues de ver el final me he planteado muy seriamente el suicidio. Esta claro que esta en el club de estas peliculas como El arbol de la vida, Odisea en el espacio….y no se me ocurre mas, y con eso no quiero decir que estas ultimas sean malas peliculas ni mucho menos, me refiero a que sus respectivos directores querian transmitir algo y muy a su manera(yo diria que demasiado) hasta convertirse en cuadros abstractos que solo entienden ellos y donde desde luego muchos tienen que preguntar que han querido decir y donde querian llegar con todo esto, ahora bien, tanto Odisea en el espacio como el Arbol de la vida con sus posteriores explicaciones gustan y de hecho te quedas con bastante buen sabor de boca, pero esto???es cutre, feo, aburrido y lo peor de todo sin sentido…queria demostrar amor??no lo vi, queria demostrar sensacion de soledad??? no la vi….esto es infame y una blasfemia para todos los sentidos(excepto para la sensacion de pegarte un tiro, y si! despues de ver este bodrio me creo que pegarse un tiro es el 10mo sentido)……siento poner un comentario tan negativo pero es con lo que me ha llenado la pelicula, un saludo a todos y apoyo absoluto a Casa de los Horrores, os promociono por todos lados….PAZ

  8. Jajajaja, tranquilo hombre, que no te vamos a matar ni nada de eso (no mientras nos sigas promocionando, claro. En el momento en que cierres el grifo ya puedes ir preparándote para tu final).

    Vi la peli hace ya un año, o sea, hace un mínimo de 365 películas. Ya no recuerdo demasiado, así que no puedo darte respuestas (entre otras cosas, porque tampoco sé si llevaría la razón o no; ni si la acabé de entender o no) en lo que a transmisiones y explicaciones se refiere. Pero… bueno, tampoco es necesario que una película tenga que estar perfectamente explicada ni nada, no? A veces son viajes, sensaciones, experiencias… lo que influye más de una producción cinematográfica que una introducción, desarrollo, conclusión, con su giro y toda la mandanga.

    Ya sé cómo ha sonado, sí. Estoy aquí fumándome una pipa de jabón y todo xD. Pero en serio, el problema del espectador de hoy en día (ojo, ahora no lo digo por ti, que al menos respetas dices cosas medio buenas de El árbol de la vida y 2001!) es que o se lo dan todo bien masticadito o lo rechaza. Es como el impresionismo en su día o algo así ;)

Escríbenos algo

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *