Crítica de El hombre con rayos X en los ojos
El debate clásico del tema de los superpoderes: si dispongo de ellos, ¿debo aprovecharlos para hacer el bien, o todo lo contrario?
En esta película, el Dr. James Xavier (Ray Milland) descubre un colirio con el que dotar a sus ojos de Rayos X, pudiendo ver así a través de cualquier cosa que se le ponga por delante.
En su caso, no duda, quiere utilizar el don para ver a través de piel y carne de sus pacientes. No hay que olvidar que la película es de 1963, y en esa época los recursos técnicos de los que se disponía eran bastante más limitados que ahora.
Como siempre ocurre, ante un personaje dotado de poderes benignos que mejora la condición humana (a nivel que sea), es la misma humanidad quien lo rechaza. Es algo que a los pupilos del profesor Xavier (me refiero esta vez a Charles, el de los X-Men), a Spider-Man, o a la mismísima Liga de la Justicia Americana, les ocurre desde casi el primer minuto de su existencia. Las causas pueden ser varias, pero principalmente suele ser por miedo, o envidia. ¿Quién no querría ser invisible, trepar por los muros, o ser más rápido que una bala?
El desencadenante en «El Hombre con…» es simple. Una paciente está a punto de ser operada por uno de los médicos más reconocidos del hospital. Sin embargo, cuando nuestro James la observa, descubre que el diagnóstico está equivocado, y que requiere otro tipo de tratamiento. Le salva la vida, pero es obvio que entrar a la brava en una sala de operaciones, hacer una incisión donde no es, habiendo lisiado al médico para que convencerle, no está demasiado bien visto, y cuando le llaman a reunirse con su superior, comete un desafortunado y terrible error. La lata de truenos ya está abierta. De ahora en adelante tendrá que ganarse la vida a escondidas, en circos, y usando nombres falsos («Pasen y vean a Mentalo, el hombre que lee la mente»).
Pero ese no es el único problema al que se enfrenta nuestro desdichado héroe. El alma humana, aunque cargada de buenas intenciones, sigue siendo fácilmente corruptible. La erótica del poder toma aquí todo su significado. Con una gota del colirio (que por cierto, el mismo doctor lo denomina «X», que queda de lo más molón) consigues ver a través de un papel. Con dos, a través de la ropa. Con tres de las paredes. Y así sucesivamente. De modo que lo que empieza siendo un experimento acaba transformándose en una adicción sin límites, hasta el punto de llegar a destrozarse las pupilas y convertirse a sí mismo en una auténtica amenaza.
Atención: SPOILER…
En el tramo final de la película, el protagonista llega a ver las entrañas del Universo, y es una visión que no puede soportar, hasta el extremo de arrancarse, en el último fotograma de la película, los ojos. Hay cosas para las que la humanidad aún no está preparada…
Fin SPOILER.
En cuanto a la película en sí, «X: The Man with the X-Rays Eyes» es de 1963 y de Roger Corman (conocido como uno de los directores más ahorradores a la hora de hacer películas), por lo tanto relativamente pobre a nivel visual (atención a los esqueletos en la fiesta: no se mueve ni uno, mientras que en realidad están en pleno e hiperactivo bailoteo). Eso sí, el cromatismo es en todo momento increíble. Es una apuesta original y arriesgada (para la época), que engloba varios géneros, y que consta de algunos momentos de lo más divertidos fundidos con otros terriblemente agobiantes. Es muy breve (poco más de una hora y cuarto) y está resuelta con solvencia por un director mítico y curtido en la Serie B.
La acabo de poner en descarga, muy buena descripción/recomendación :) Besitos!
Transcribo el mismo mensaje que ha publicado Ternin hace un rato. Me he visto obligado a «retocarlo» porque contiene un SPOILER. Quedáis avisados ;)
P.D. Os agradecería que si vais a escribir algo referente a una parte crucial de la trama, lo indicarais mediante notificación previa, del palo «atención, spoiler» y «fin del spoiler». Usaré el comentario de Ternin a modo de ejemplo. Ahí va!
Ternin dijo…
***SPOILER***
Yo me quedé sobrecogido al verla de pequeño. Esos ojos arrancados como última imagen… joer.
***FIN DEL SPOILER***
Gracias!
(Y gracias Ternin por entrar! Tienes toda la razón del mundo, es bastante chocante. Ahora voy a echarle un vistazo a tu blog!)
Yo no la considero una apuesta arriesgada,a parte que el riesgo,nunca ha sido un motivo que le haya importado mucho a Corman.Acababa de pasar la década de los cincuenta,la que se consideró la de la ciencia-ficción,por excelencia,no era tan extraño que funcionase,aún pesaba la influencia de los años anteriores.
es una película correcta,en la que el género que más predomina es el drama,me gustó bastante y el funaal me impactó.
a ver, esta película funcionó fatal en taquilla, y es un riesgo argumental y técnico-conceptual. Historia diferente, actores diferentes, presupuestos diferentes = riesgo.
La de los ciencuenta es la de sci-fi por excelencia? Hmmm… supongo que Star Wars es demasiado moderna para ti… no? ;)
De hecho,no sabía que tal había funcionado en taquilla,aunque no me sonaba que hubiese sido un bombazo,yo la primera vez que la vi,fue por la tele,siendo adolescente y me gustó,seguramente por ser una historia diferente es lo que más me gusta en el cine,originalidad y ficción,claro que lo que yo veo como una originalidad,puede no serlo para todo el mundo.
Cuando dije que los 50 fueron la época de la ciencia ficción,no me refería a que es cuando se realizaron las mejores películas,por Dios,ni de lejos,
hay muchas pésimas y chapuceras producciones,pero,salvaría EL INCREIBLE HOMBRE MENGUANTE,que en su momento me fascinó,tenía unos doce años,no en el estreno,¿eh? ;)
sino que la vi por la tele en un programa que presentaba Ibañez Serrador,y LA MOSCA,creo que fue en esa misma época,hoy en día,sin considerar que esté mal,no le veo tanta calidad a la primera,pero,si a la segunda.
La guerra de las galaxias,si que la vi en su estreno,con 10 o 12 años y
me encantó,aunque ahora ya no tanto,¿muy moderna?,ni para mi lo es,encuentro mucho más moderna ARMAGEDON,que también me gustó y sigue gustando mucho,no me saltéis a la yugular que no he dicho que sea buena,sólo que me gustó y lo paso muy bien cuando la veo.
Me va la ficción en el cine,la realidad la tenemos cada día,así puedes desconectar y ver cosas increíbles.