Crítica de Horton

Con el éxito comercial de la saga «Ice Age» (cuya tercera entrega está al caer), la productora Blue Sky se metió de lleno en la guerra que mantenían Pixar y Dreamworks por hacerse con el mercado de la animación digital, demostrando ser un rival completamente a la altura en cuanto a, por lo menos, recaudación.
Ahora, esta productora presenta «Horton», la adaptación del libro (inédito en España) «Dr. Seuss’ Horton Hears a Who», sobre un elefante que es el único animal capaz de escuchar señales de vida provenientes de una mota de polvo atrapada en una flor. Consciente del peligro que ese minúsculo elemento corre, decide transportarla a un lugar seguro, donde la diminuta civilización que la habita pueda vivir en paz y tranquilidad. Pero el paquidermo no lo tendrá nada fácil, pues el resto de animales de su manada no le creerá y se empeñará en destruir la flor con tal de hacer prevalecer el orden y sentido común.Nada más comenzar «Horton», uno no puede hacer más que emocionarse al leer el delirante reparto de voces con las que cuenta, compuesto por Jim Carrey, Steve Carell, Seth Rogen, Will Arnett y Jaime Pressly, entre otros.
Y por si fuera poco, los primeros minutos de la película auguran un esperanzador entretenimiento, divertido, y sumamente original a la hora de retratar el mundo de los Quien (los habitantes de la mota de polvo), hasta el punto de ocultar sus evidentes carencias técnicas (y es que se encuentra a años luz de esa maravilla que es «Ratatouille«).
Lamentablemente, poco después baja alguna que otra marcha, al centrarse de lleno en el desarrollo de un argumento que trata por enésima vez el valor de la amistad entre dos seres, sean del color, especie, o tamaño que sean. Corregidme si me equivoco, pero toda película de animación estrenada va de lo mismo y la cosa, francamente, ya empieza a cansar. Así pues, poco a poco «Horton» empieza a parecerse a un simple batiburrillo de otros exponentes de su género, jugueteando con el fracaso de manera alarmante, pero, sorprendentemente, sin llegar nunca a él.Y es que si algo distingue a esta película del resto es que consigue crear un mundo peculiar muy personal, de manera que cada personaje tiene algo que lo hace único, ya sea caracterización física, una hiperactividad desenfrenada (en el caso del suricata con voz de Rogen) o rarezas inexplicables. Con esto último me estoy refiriendo a uno de los alumnos del elefante Horton, la bola de pelo amarillo, cuyas salidas de tiesto son más propias del mejor Ralph Wiggum de «Los Simpson».

Es precisamente la serie de «Los Simpson» la que sin lugar a dudas supone la mayor fuente de inspiración de la película, ya que al personaje tan similar a Ralphie hay que sumarle un protagonista regordete y torpón que descubre un secreto que no consigue hacer creer a nadie más, igual que le ocurría a Homer en numerosas ocasiones (ya sea viendo a un extraterrestre, o siendo consciente del fin del mundo).
Además, del mismo modo que en la serie, el pueblo (en este caso manada) que le rodea se mueve como una masa uniforme en contra de él, con el único objetivo de castigarle según los consejos de un solo personaje, aquí una pérfida mamá canguro. De hecho, hasta uno de los monos del grupo de perseguidores llega a gritar que alguien piense en los niños, la misma frase del actor secundario Mel en este tipo de situaciones.

La verdad, lejos de molestar, dicha preferencia por acercarse más a un capítulo de la serie de Matt Groening antes que a «Vecinos Invasores» o «Salvaje» hace que «Horton» gane en diversión, de manera que pueda ser disfrutada por niños pero también por adultos, sin que estos se sientan demasiado ridículos en la sala. De hecho, a lo largo de la película no será difícil identificar más un guiño dirigido principalmente al público adulto.

Más importante aún es la personalidad que los actores infunden en sus personajes. Si uno se abstrae lo suficiente, puede llegar a ver a Michael Scott de «The Office» (personaje que disparó a la fama en EEUU a Steve Carell) en lugar del alcalde de Villaquien, y me reservo los comentarios sobre el extravagante y absolutamente genial cuervo Vlad, sin duda uno de los mayores aciertos de la película.

Todos estos elementos, sumados a una duración correcta (no más de noventa minutos), hacen que «Horton» se convierta en un producto tal vez no demasiado original, pero sí lo suficientemente entretenido y disfrutable como para no sentir que se ha perdido el tiempo. Una opción más que válida para pasar un rato la mar de divertido con la excusa de acompañar a los más pequeños al cine.
6,5/10

En diciembre de 2006 me dio por arrancar mi vida online por vía de un blog: lacasadeloshorrores. Empezó como blog de cine de terror, pero poco a poco se fue abriendo a otros géneros, formatos y autores. Más de una década después, por aquí seguimos, porque al final, ver películas y series es lo que mejor sé hacer (jeh) y me gusta hablar de ello. Como normalmente se tiende a hablar más de fútbol o de prensa rosa, necesito mantener en activo esta web para seguir dando rienda suelta a mis opiniones. Esperando recibir feedback, claro. Una película: Jurassic Park Una serie: Perdidos

Te puede interesar...

Comentarios

  1. Estoy de acuerdo contigo en que el principio es muy prometedor, pero que después de eso la peli pierde fuerza. A mi personalmente se me hizo tediosa y aburrida con toda la trama del alcalde, etc. y los mensajitos en forma de moraleja, como bien decías, cansan mucho.

    De todas formas no deja de llamarme la atención el fallo constante de la compañía Blue Sky con sus guiones. O mejor dicho, con la selección de personajes. En Ice Age, la ardilla peleona (no recuerdo el nombre, sorry) robaba protagonismo a la historia que ocupaba la película, y en Horton, hay cierto bichillo amarillo que resulta adorable y que es un roba escenas y del que en lugar de sacar provecho se limitan a sacarlo en dos ocasiones para dejarlo estar. Una auténtica lástima porque vista la película, me hubiera dejado mejor sabor de boca si al menos me hubiera despertado la ternura con el bichito ese.

  2. tediosa? qué curioso, ya te digo, a mí de todo menos eso.
    Tienes razón en lo que dices sobre los secundarios.

    Scrat mola porque sale bastante, y luego hay cortos enteros con él de protagonista… vaya, que hay bastante material, en cambio, del bicho rubio (que sigo diciendo que es Ralph!) nada, un par de esceas, que son lo mejor de la peli, pero nada más…una pena…

    gracias por pasar!

Escríbenos algo

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Más en Animación