Crítica de Immortals

critica de immortals
Dice el conocimiento popular que cada época necesita sus propios mitos, sus propios gigantes y héroes metahumanos. Se dice también que los grandes héroes de todos los tiempos parten de las figuras clásicas de la mitología griega, de sus virtudes y sus fallos, que sus cualidades son metáforas de la pasta de la que están fabricadas nuestras almas. Bien, pues parece que el director Tarsem Singh ha partido de estos preceptos, así como (supongo) de sus propias inquietudes artísticas y de posibles experimentaciones recreativas con sustancias psicotrópicas y ha decidido aprovechar la coyuntura cinematográfica para pergeñar una historia de mitos. De Teseo y los dioses del Olimpo, de Hiperión y los titanes. Una especie de reverso hardcore de Furia de Titanes y su galopante frigidez estilística. Para lo que se ha planteado una terapia de choque, un corte por lo sano no ya respecto a todo el cine mitológico que nos rondaba desde los tiempos de Maciste (o para atrás; si queréis podemos llegar hasta Fairbanks, incluso) sino respecto al cine de consumo más o menos descerebrado.
Con 300 como paso intermedio, Immortals es una aberración en tanto que hace colisionar en su seno varias sensibilidades espectaculares distintas: por un lado la banalización del hecho mítico hasta los límites del trazo caricaturesco, tan propio del espectáculo palomitero; por otro la radicalización formal exhaustiva y salvaje que ya se le intuía con las anteriores dos películas del realizador, paso lógico en la construcción de un universo estilístico propio. Y el resultado es, no puede ser de otra manera, excéntrico, abrasivo en su incomodidad, sangrante en cualquier filiación estética más o menos tradicional.

 

 

E insisto, no es que Tarsem Singh haya inventado nada. Sólo ha llevado al extremo la visión fan de Snyder (sobre el material de Miller) y ha dotado de excusa artística a lo ya visto en Spartacus: Sangre y arena. Pero lo ha hecho a lo grande, no sólo con un alcance de medios difícil de adivinar (un 3D francamente apabullante disimula cualquier posible caspa formal) sino con un esteticismo límite: el realizador ha echado mano de la escopeta de pintura y ha disparado contra la pantalla una sucesión de retablos hiperetalonados, abigarrados cuadros en movimiento o no, visualizaciones de escenas teatrales o aberraciones cronológicas que unen la aventura digital de última generación con las composiciones detallistas de El Greco. Se intuye un trabajo del plano puntillista, obsesivo, en el que cada centímetro cuadrado encaja en un orden maestro marcado por el horror vacui. De modo que Singh se detiene erótica, voluptuosamente en sus estampas, saca fuego a la slow motion para dar el máximo rendimiento a sus composiciones de plano de múltiples puntos de fuga, de simetrías imposibles y de imposible profundidad de plano.
Un trabajo estéticamente kitsch y, precisamente por ello, visualmente arrebatador en el que se encuentran sin ningún tipo de problema iconografías de distinto signo (no sólo del mundo clásico: si hace falta se tira de elementos cristianos, del románico, del barroco o hasta de modernismo) en decorados y vestuarios; o tendencias arquitectónicas directamente sacadas de contexto: la estancia de Hiperión es casi modular. Lineas estéticas influidas por la visión idealizada que han ido imponiendo los productos culturales más populares, por las consideraciones teatrales, por las vanguardias, por las representaciones pulp de los peplums, el cómic de bárbaros y hasta por la imaginería de ciencia-ficción (¿podríamos tirar de un hilo y llegar a Dune?). Una cumbre del pastichismo que hace de lo anacrónico su principal activo y razón de ser.
No es un trabajo riguroso de documentación, es más bien -o eso se intuye- un ejercicio de subversión consciente del género con la pura intuición como guía y la barrabasada visual por bandera. Un puro espectáculo al servicio de la estridencia para, simplemente, epatar; un ensalzamiento del sentido operístico de esas grandes historias que pretende encontrar sus referentes más allá de los límites -hacia el pasado- del cine: si, como decíamos, los héroes tienen que representar los fantasmas y glorias de su propio tiempo, Immortals establece una curiosa conexión transversal entre la actualización postMatrix y la pura evocación, en lo que además termina siendo una trituración por lo bestia de todo lo simbólico. «Los Dioses son metáforas», se encarga de recordar uno de los protagonistas de la película, sólo para que la propia película desmienta esta frase a golpe de kung fu divino.

 

 

Por eso la parte literaria del invento se aguanta en una pura, idióticamente gozosa y contumaz nadería. Su excusa argumental no es más que un mero macguffin concretado en un cierto Arco de Epiro. Sus valores, puro esquematismo heroico (liberación, venganza, justicia, legado). Los personajes una colección de arquetipos ajustados a los propósitos epicistas del asunto. Y los diálogos una concatenación de lugares comunes y frases lapidarias de seborreica efectividad superhumana.
Es lo que hace de Immortals un producto muy, pero que muy bastardo. Una reducción fílmica al espectáculo por la pornografía del disfrute, sin tener muy en cuenta que la cosa pueda pasarse los valores de estética, sutileza, lírica y auténtica trascendencia por su helénico arco de triunfo. Porque aquí de lo que se trata es de dejarse zarandear a lo bestia por el espectáculo dudoso del señor Singh, por su trotona aventura-refrito y sus ínfulas de Gran Espectáculo más grande que la vida y con un claro desprecio por el sentido común y la originalidad y coherencia narrativa. Puro disfrute kitsch enchufado de adrenalina, hipodérmica directísima a la cava. Lo demás son chorradas de mortales.

6’5/10

Xavi Roldan empezó la aventura casahorrorífica al poco de que el blog tuviera vida. Su primera crítica fue de una película de Almodóvar. Y de ahí, empezó a generar especiales (Series Geek, Fantaterror español, cine gruesome...), a reseñar películas en profundidad... en definitiva, a darle a La casa el toque de excelencia que un licenciado en materia, con mil y un proyectos profesionales y personales vinculados a la escritura de guiones, puede otorgar. Una película: Cuentos de Tokio Una serie: Seinfeld

Te puede interesar...

Comentarios

  1. Madre mía, por lo que cuentas la peli parece barroca, y tu comentario también! Según leía, veía rojo y verde al mismo tiempo. Creía volverme daltónica por momentos!

    ¡Im-precionante!

  2. er… entonces eso es…? m… mal…?

  3. Sí, tía, últimamente está barroco, a veces se te engancha la lengua y todo para conseguir seguirle. Y si encima la peli es abarrocada, ya no veas, que a este siempre le salen las críticas según el tono de la peli.

    Eso sí, siempre preciosas.

  4. https://www.youtube.com/watch?v=_0Vl7m7IUqw

    Estoy en mi época oscura, pesimista y chunga. Es mi momento Pinturas Negras.

  5. jaja no! mal no! está mu guay, en estilo barroco. pero… barroco tú barroco tú barroco tú por infinito! xD

  6. Barrocotú, debería ser bendecida como palabro casero.

  7. Jeje. Ej que me hiso muscho de reí en el vídio y me lo arrecopié. Que nós mío, que adespués me disen del copirai y yo no tengo desso.

  8. Yo tb vi el video. Por eso decía de incorporarlo: barrocotú, enorme palabro.

  9. como me gusta que en la Casa guste tanto muchachada nui, así que hagamos una comparación, el que hizo el guión de Inmortals tenía todos los síntomas de Rosario en Palabras amigas, incluida la diarrea (mental)… VOCAAAALLLLLLLLLLLLLL!!!!

  10. Carlos, tú qué crees, canonizamos directamente a Luis?
    Yo digo FUCK YEAH

    Tío, Luis, sólo por recordar el momento VOCAAALLLL (uno de nuestros gags preferidos de los últimos meses, rememorado entre nosotros incontables veces), sólo por eso te has ganado el cielo, que lo sepas

  11. Ja ja ja, yo lo tuve que ver tres veces seguidas, y es con lo que siempre intento que conseguir más adeptos para la causa horachantemuchachadacoconutista. Eso y la performance en la casa de cultura del barrio de Emilio que le enseña a Onofre, que también es cojonudérrima.

  12. Yo me pido casarme con Luís.

    Oh sí.

  13. je je, ahora que sé que puedo tirar tanto de mitología chanante, edulcoraré con ella mis desavenencias fílmicas.
    Pero vamos, la peli malilla, no? no sé me parece la nota excesiva, eso sí, la apuesta es buenísima y el mimo artístico también. Pero vaya, vaya churro con el jugo que se podía haber sacado, quizás tenía altas expectativas. SPOILER Y que obsesión de Hiperión por las gónadas, pardiez. FIN DEL SPOILER

  14. ¿Nota excesiva? Hombre, no sé, creo que en la crítica justifico claramente, o lo intento, esa nota…
    Vamos, que sí, vista como tal, la nota puede parecer excesiva, pero tío ¡hay que leer el texto!

    aaaais…

  15. yo os leo a todos con devoción, hombre, bueno, acepto la valoración de la película ya que la dirección artística y efectos especiales sacan un sobresaliente. Quizás me estoy pasando, pero no me extrañaría un oscar técnico.
    Pero tenía tantas espectativas, después de ver The fall, y con lo que me gustan las pelis épicas bien hechas, pensaba que esta lo iba a ser, y tenía tantas ganas…
    Por cierto, por favor, podríais mandarme vía email la fake-crítica de Spiderman? Es que llegué de madrugada toledana, lo vi y luego por la mañana ya no estaba, y me he quedao con las ganas, a pesar de que vos son un pésimo redactor ;p

  16. Vale, por aclamación popular acabamos de rescatarla ;)

    La tienes ahí colgadica. Tendrás que bajar hasta el día que la publicamos… veamos, qué día era… ah, sí, el 28…

    Hostiaquecasualidad! Pero si era el día de los inocentes…
    Vamos, pero que la crítica es 100% real, nada de fgh–… perdona, que se me va la saliva por el otro lado… Nada de fake…

    Abrazo!

  17. no sera la 8º maravilla de peliculas epicas (Gladiador tampoco lo fue) pero vaya que le de mil vueltas a esa peliculita que salio el año pasado en donde aparecian unos escorpiones gigantes, ahh si, la de los titanes… tambien a, cof cof Alexander, cof cof Troya, cof cof Reino de los Cielos, cof cof Eragon, cof cof etc cof cof etc… a la altura de 300, no se diga mas!

  18. Hola a todos, tanto tiempo :P (fucking universidad) Aunque no lo crean, en Argentina se estreno recien hace un par de semanas, y como aficionado y amante secreto de la mitologia griega eso me puso de malas :( Pero, finalmente pude verla, y en 3D!!!
    Siendo honesto, la peli me gusto! Claro que carece de sentido en ciertos aspectos al haber accionares innecesarios solo para justificar la epopeya de Teseo (SPOILER osea… si ese famoso arco igneo lo hizo Ares.. porque no lo destruyo hace miles de años??? o, almenos, lo cambiaba de ubicacion, dentro de un volcan o e una nave espacial :P, para que nadie lo encuentre y libere a los titanes??? :O FIN SPOILER) pero aun asi contiene buenos efectos en las batallas, un rico desnudo de Freida Pintos (la chica de Slumdog Millionari??? como crecio!!!), una breve pero provechoza intervenvion de John Hurt, y una pseudo promesa de secuela… (SPOILER aver si me aclaran esto: en la escena final, con la vision del hijo de Teseo, se ve a su padre, ascendido a dios por lo que se sacrifico y bla bla bla, luchando en el cielo contra alguna fuerza del mal… pero, tal y como se ve en la ultima captura de la critica, hay alli cientos de dioses tambien, entre los cuales se puede ver a Poseidon, que habia quedado medio muerto en el derrumbe del tartaro… eso quiere decir que sobrevivio, o que se volvio a hacer dios por sacrificarse en la batalla??? y si asi fue… no convierte toda la batalla en una gran inutilidad, ya que resucitan como goku??? :P Y de donde es que salen tantos dioses??? y, de haber sido anteriores, porque dejaron que solo 5 se enfrentaran a todos los titanes??? :O FIN SPOILER) jajajaja perdon, no he leido la novela grafica "Immortals, gods and heroes", por lo que quizas este preguntando tonterias :P

Escríbenos algo

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Más en Acción