La casa de los horrores
  • Críticas por género
    • Acción
    • Animación
    • Drama
    • Ciencia ficción
    • Comedia
    • Documentales
    • Superhéroes
    • Terror
    • Thriller
    • Series
  • Blog
  • Podcast
  • Buscar
  • Menú
Tú estás aquí: Inicio / Documentales / Crítica de Inside Job

Crítica de Inside Job

23 marzo, 2011/9 Comentarios/en Documentales /por Carlos Giacomelli
“Inside Job” fue el ganador del Oscar a la mejor película documental, lo cual de entrada debería bastar para convencer a propios y extraños de la calidad del mismo, habida cuenta del acierto del que suele ostentar esta categoría (recordemos el nivel de los anteriores premiados: “The Cove” y “Man on Wire”). Con él, sus directores Charles H. Ferguson y Audrey Marrs componen un implacable documento que pretende escarbar en los orígenes de la crisis económica actual y analizar en qué punto estamos ahora, sin miedo a empezar por la presidencia de Reagan, seguir por las de Clinton y Bush, y acabar por la de Obama, la última promesa de cambio convertida en agua de borrajas. Y lo hacen a lo grande, con un producto que jamás se olvida de ser cinematográfico y por ello goza de un exquisito gusto artístico traducido en planos generales impagables (lo de Islandia al principio no tiene nada que envidiarle a Peter Jackson y lo de Nueva York después, en alta definición, quita el hipo), montaje dinámico y divertido, banda sonora potente y la voz de Matt Damon relatando. Así da gusto. Efectivamente, todo ello logra que su hora y tres cuartos de charla económica no quede sólo para economistas y entendidos del sector; es el público mayoritario quien debe acercarse a las salas de cine y saber algo más de la situación en la que está el mundo entero en estos momentos, y a ese espectador es a quien va dirigido “Inside Job”. Por eso su guión opta por empezar describiendo la situación de Islandia, paradigma por excelencia de la burbuja bancaria, y por partir desde niveles explicativos muy básicos desde los que después ir aumentando de forma escalonada en dimensión y complejidad.
De este modo, no resulta demasiado complicado seguir el hilo del documento atendiendo también a sus ataques colaterales, esto es, a la gran cantidad de sandeces que llegan a decirse en los gloriosos testimonios que recoge (grandes mandatarios, bancarios y políticos sueltan lindezas increíbles), a los insultantes salarios que ostentan los causantes de todo este embrollo, o a los diversos mamoneos que se han ido llevando a cabo en las últimas décadas. No falta aquí el que cambia a última hora su currículo retitulando su obra publicada (la palabra stability pasa por arte de magia a ser instability, y todos tan panchos), quienes opinan en función del interés monetario, o quienes van pasando de administración en administración sin despeinarse, variando sus cargos políticos sin responsabilizarse de las terribles meteduras de pata que han ido metiendo a lo largo de los años (y como se demuestra en el film, la mayoría de ellos siguen siendo hombres de máxima confianza del actual mandatario estadounidense…). Y es que “Inside Job” pone nombres y apellidos a los principales responsables de la crisis sin arrugarse, expone las infinitas tretas llevadas a cabo por bancos, auditorías y políticos (lo de la empresa AIG es de locos) para su propio beneficio, y ahonda tanto en su estudio, que llega incluso a realizar psicoanálisis de los ejecutivos involucrados, todo sea por entender cómo demonios fueron capaces de llevar sus jugarretas a tales extremos.

 

Pero ojo, que aquí la culpa la tenemos todos. Por mucho que la visión del ciudadano de a pie sea mucho más amable y condescendiente (se le trata como víctima de todo ese movimiento económico bancario del que se le mantuvo al margen), Ferguson y Marrs no se olvidan de las burbujas inmobiliarias, de las hipotecas múltiples y los préstamos desorbitados. A esta crisis hemos llegado todos, y a todos nos corresponde un pedazo del pastel por más que sólo sea alguna que otra miga. Y no sólo de estratos sociales va la cosa: “Inside Job” no basa la totalidad de su atención en los USA, sino que a veces asoma la cabeza y mira hacia Europa y Asia, a las que dedica apenas un par de pinceladas, más que suficientes para alcanzar la calidad de discurso global.

 

Queda claro, pues, que las dianas a las que debe tirar el film son infinitas. Es un documental principalmente centrado en cuestiones económicas estadounidenses que sin embargo va más allá y acaba siendo también de corte social, político, mundial y terrorífico. Una tela de araña sumamente compleja (porque complejo es el día a día en que nos toca vivir) que sin embargo se presenta con una simplicidad pasmosa, haciendo uso de gráficos esclarecedores, entrevistas punzantes pero directas al grano y una estructuración por capítulos que ayuda, junto a su excelente estilo cinematográfico, a la más que correcta digestión de todo su metraje. Por eso se llega a su tramo final con la sensación de alcanzar un potente clímax, que sirve a la vez como revelador de las verdades que rodean al otrora santo Obama, y como arenga emocionante y enardecedora: hay que salir del agujero, toca remar hacia arriba, y como todo ciclo económico, se acabará solucionando. Pero por favor, por favor no cometamos los mismos errores.
8/10

Acerca de Carlos Giacomelli

En diciembre de 2006 me dio por arrancar mi vida online por vía de un blog: lacasadeloshorrores. Empezó como blog de cine de terror, pero poco a poco se fue abriendo a otros géneros, formatos y autores. Más de una década después, por aquí seguimos, porque al final, ver películas y series es lo que mejor sé hacer (jeh) y me gusta hablar de ello. Como normalmente se tiende a hablar más de fútbol o de prensa rosa, necesito mantener en activo esta web para seguir dando rienda suelta a mis opiniones. Esperando recibir feedback, claro.

Una película: Jurassic Park
Una serie: Perdidos

Quizás te interese
descansa en paz dick johnson critica Crítica de Descansa en paz, Dick Johnson (Dick Johnson Is Dead)
pico 3 critica Oscars 2010: Minicríticas de los nominados a Mejor largometraje documental
pico 3 critica Crítica de Citizenfour
pico 3 critica Crítica de Exit Through the Gift Shop
pico 3 critica Crítica de
pico 3 critica Crítica de Pina
9 comentarios
  1. admin Dice:
    23 marzo, 2011 en 15:57

    Ganas.
    Capi:En ésta te sobra una n en comeNtamos (last line). Últimamente las enes (la letra de la indefinición por antonomasia) te vuelan sin rumbo…. Focus, Capi, focus… ;))

  2. Nita Dice:
    23 marzo, 2011 en 19:11

    Ay ay, secundo lo de Ganas con mayúsculo, sep.

  3. Anónimo Dice:
    24 marzo, 2011 en 7:36

    Corregido, gracias. Y vayan, vayan a ver la peli, ques mu güena!

  4. admin Dice:
    29 marzo, 2011 en 21:12

    Me ha gustado mucho. Para mi, que soy especialmente obtusa con la macroeconomia, ha sido una lección superclarificadora. Las imágenes preciosas (joder, qué brutal lo de de Islandia, espectacular), el tono didáctico (explicarlo hecho historieta que es como a mi me entra), los esquemitas… Y Matt Dammon muy bien también. Es un "La crisis for dummies" que me ha ido la mar de bien. Gracias a los directores.

  5. Anónimo Dice:
    30 marzo, 2011 en 15:44

    ejem… y a un servidor por recomendártela, no??
    Sí, muy buena, muy bien explicada y desarrollada… jolín, es la película que deberían poner en las escuelas!

  6. admin Dice:
    30 marzo, 2011 en 17:20

    Sí, deberían ponerla en las escuelas, pero yo sé de [email protected] profes que seguro que lo hacen….

    A ti las gracias te las doy siempre después de leerte, sea para que sí o para que no. Van impícitas en cualquier comment ;))

  7. Anónimo Dice:
    31 marzo, 2011 en 8:13

    jejeje, vale vale, pensaba… (has visto un poco más abajo, el "comentario destacado"? ;)

  8. admin Dice:
    31 marzo, 2011 en 9:31

    Si, thanks, pero a mi me da vergüenza the first line….Nos estamos tan acostumbradas a la discreción y a pasar inadvertidas que me da como vergüenza.;))

  9. Anónimo Dice:
    1 abril, 2011 en 6:40

    jejeje, nada, bienvenida al mundo de la fama. Se está bien :P

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir!

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Secciones especiales

Las mejores series geek
Series Geek

 

Cine Gruesome
Cine Gruesome

 

Festivales de cine
Festivales de cine

 

Clásicos del fantaterror español
Fantaterror español

 

Creepy 30's
Creepy 30's

 

Cine de los 80
Cine y Bollycao

  • Recent
Sobre nosotros

Política de Cookies
DMCA.com Protection Status

Categorías

  • Drama
  • Terror
  • Comedia
  • Thriller
  • Acción
  • Ciencia ficción
  • Animación
  • Series
  • Documentales
  • Superhéroes
Desplazarse hacia arriba

Utilizamos cookies para ofrecerte la mejor experiencia en nuestra web.

Puedes aprender más sobre qué cookies utilizamos o desactivarlas en los ajustes.

La casa de los horrores
Powered by  GDPR Cookie Compliance
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Cookies estrictamente necesarias

Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.

Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.