Crítica de Ip Man

A bote pronto, seguramente el nombre de Ip Man le suene a chino a todo el mundo, y vaya por dónde que todo el mundo acierta, ya que se trata de un auténtico héroe de esas tierras, un artista de las artes marciales que no sólo fue el primer maestro del Wing Chun -la modalidad de pelea china más popular hoy en día-, sino que se convirtió en uno de los pocos focos de esperanza de la sociedad cuando la invasión de Japón, e incluso resultó una figura básica para la historia del cine al ser el mentor de Bruce Lee.
Ahora, desde Hong Kong y bajo la dirección de Wilson Yip (quien ya prepara «Ip Man 2») nos llega una adaptación de su vida, lo suficientemente alterada para poder convertirse en una película de acción y artes marciales consciente de las virtudes y limitaciones tanto propias como del género en que se incluye.
Dicho de otro modo, «Ip Man» no descubre la pólvora ni pretende hacerlo. Se trata de una cinta de lo más sencilla, que no busca épicas historias de profundo dramatismo, mensajes onanistas, metafóricos entramados o sagrados objetos representativos de los chacras del dragón-tigre, y cuya única complicación reside en distinguir a todos los personajes secundarios (parecidísimos entre sí). Es una historia de acción que sigue los pasos de un personaje desde su gloriosa situación en la sociedad hasta su lucha por la supervivencia en posteriores momentos de guerra. Y punto.
Hay concesiones al drama propias del marco bélico pero en ningún caso se pretende sentar cátedra con un discurso crítico sobre las penurias de la guerra ni nada parecido: más bien parece que la película cumpla con lo mínimo establecido para tratar conflictos en el cine, sin dar un solo paso más. En vez de ello, Wilson Yip prefiere ensalzar al héroe que da nombre a la película, focalizando esfuerzos en sus dotes como persona y como luchador, sobre todo como luchador.

Y es que si hay algo que deba valorarse por encima de todo en este «Ip Man» es su empeño por mantenerse fiel al género al que pertenece: no importa que nos encontremos en un ambiente de paz y tranquilidad (en un prólogo de treinta minutos en que Ip es un personaje familiar, rico y teóricamente retirado de las peleas), en una fábrica de mala muerte en plena ocupación japonesa o en una reunión de personajes; antes o después siempre salta una excusa (o ni eso) para desencadenar una espectacular pelea.
En una proporción increíblemente dispar, el metraje de «Ip Man» se puebla de contiendas de toda clase (con variantes chinas y japonesas, armas o simples objetos contundentes) dejando apenas hueco para el desarrollo dramático que, dicho sea de paso, poco importa. Y aquí es donde despunta la inteligencia de la película.
Como viene sucediendo en todas las muestras recientes del género (y de otros), es justamente el argumento lo que menos le importa al espectador, siendo una historia que no alberga sorpresa alguna y que no es más que la clásica elevación de un hombre normal a héroe a la fuerza, ejemplo de una sociedad y prácticamente mesías en tiempos desesperados.
Por ello, ya desde sus comienzos, cada pasaje relevante del entramado se resuelve de manera precipitada y superficial, como si el mismo director se sintiera incómodo parando el ritmo de su trabajo y se esforzara pro llegar lo antes posible a la siguiente batalla.
El resultado de todo ello es una cinta de mucho (aunque desigual) ritmo, que no quita el pie del acelerador salvo en contadas ocasiones, siendo éstas las peores del conjunto. No es ni la mejor obra de artes marciales ni un hito en la historia del cine asiático, pero sí cumple perfectamente con su función de entretener a base de golpe y porrazo, convirtiéndose en una cinta válida también por un público no necesariamente fanático de historias, mitos y cultura ancestral oriental.
Cine de acción sin complicaciones, con aromas a antiguo y con la voluntad de hacer de su personaje principal un héroe mítico y molón, como los de las películas de antes. Quien quiera algo más, que pase de largo.
6,5/10

Sending
User Review
0 (0 votes)
En diciembre de 2006 me dio por arrancar mi vida online por vía de un blog: lacasadeloshorrores. Empezó como blog de cine de terror, pero poco a poco se fue abriendo a otros géneros, formatos y autores. Más de una década después, por aquí seguimos, porque al final, ver películas y series es lo que mejor sé hacer (jeh) y me gusta hablar de ello. Como normalmente se tiende a hablar más de fútbol o de prensa rosa, necesito mantener en activo esta web para seguir dando rienda suelta a mis opiniones. Esperando recibir feedback, claro. Una película: Jurassic Park Una serie: Perdidos

Te puede interesar...

Comentarios

  1. Je, je… gracias. Tu blog también me gusta, por lo que he visto, así que voy a agregarte a favoritos, si no te importa.

    Qué ganitas de Sitges (me interesa, particularmente, "The forbidden door"). Y me he espantado al leer lo que dura esa "Funny People" que hay anunciada en todas las paradas de bus… ¿de verdad piensan que hace falta semejante metraje para contar la historia?

  2. Sí, Sitges está a la vuelta de la esquina y por aquí ya estamos contando los días!
    Y hablando de contar, pues sí, mucho me temo que si vas a ver Hazme Reír no te quedará otra que empezar a contar minutos! es 8y se hace) eteeeerna…
    en cuanto a lo de favoritos, faltaría más! gracias, y desde ya, siéntete bienvenido por estos lares y no dudes en ensalzar o poner a caldo cualquier cosa que te apetezca, no te cortes!

    Saludos

  3. ¿Es posible obtener esta película en castellano o hay que conformarse con los subtítulos?

  4. la verdad, ni lo sé ni me importa. El cine doblado es pura basura y debería erradicarse de una vez por todas de la faz de la tierra.

  5. Cierto capitán pero antes habría que ponen en marcha una política de enseñanza políglota en la que todo ciudadano dominase al menos las 4 lenguas fílmicas principales.
    Pura utopía por supuesto.

    Lo digo porque hay pelis que los subtítulos las estropean…

    -Rosolina-

  6. Rosolina, eso que dices es cierto, a veces los subtítulos las estropean, pero en el caso de películas orientales, los subtítulos creados por aficionados suelen ser tan fieles como la propia película, e incluso mejores que los oficiales que después aparecen en los DVD.
    Y aun así, prefiero unos subtítulos del tipo que sean antes de un doblaje, la verdad…

  7. A mi personalmente la pelicula me gusto,porque soy fan de los artes marciales(no solo de boquilla sino que practico)y tiene unas peleas que estan francamente muy bien hechas,aparte de que el wing tsun si se sabe manejar tal y como lo manejaba el maestro es practicamente imparable simplemente por la rapidez exigida para los golpes.Yo se la recomendaria a alguien que no sepa lo que es el wing tsun y para que sepa quien es yip man que la pelicula lo plasma bastante bien…un saludo

  8. pues dicho queda! la verdad es que yo también se la recomiendo a cualquiera que quiera entretenerse, ya que como tal también funciona de maravilla.
    Saludos, gracias por pasar!

Escríbenos algo

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Más en Acción