Crítica de Joe
Quién sabe si alguna vez volverá el David Gordon Green de las paridas disfrutables, la perfecta criatura Apatow, el efectivo manufacturador de soplapolleces geniales (Superfumados) o simplemente, eso, soplapóllicas (Caballeros, princesas y otras bestias). Porque a juzgar por cómo está yendo esta fase de su carrera, parece que el hombre va a querer quedarse una temporada en su estatus de cineasta (más o menos) indie. Al final sus incursiones en la comedia bufa serán eso, una etapa intermedia a sus dos extremos «legítimos»: ese primer tramo en que se descubría como interesante autor independiente con propuestas del nivel de George Washington o Undertow y este otro más reciente que de momento parece integrado por Prince Avalanche y esta Joe que nos ocupa. Y que no deja de ser una especie de reverso tenebroso de la anterior, una nueva epopeya íntima forestal sobre la amistad entre hombres (sí, su eterno tema) y el contacto de esta con la naturaleza más agreste. Una película, esta, en la que como aquella los silencios cobran su propia significación y entran a formar parte del discurso. En la que el espíritu de algo atávico y primitivo recorre las acciones de los personajes. Todo esto está en Joe, solo que presentado de un modo más crudo, más frontal y más violento. Joe pasa a formar parte de esos relatos que dibujan otra América, una que decide enfrentarse a sus propios miedos aunque no sabe cómo tiene que hacerlo.
Joe es un tipo cuyo pasado inmediato pertenece casi íntegramente al presidio. Exconvicto, ha pasado más de los últimos años entre rejas que en libertad. Y cuando está fuera se autorecluye a la humedad forestal de los bosques de Mississippi. Se gana la vida envenenando árboles para la tala y rellena el espacio entre el final de una jornada de trabajo y el principio de la siguiente emborrachándose en el bar e intentando que su existencia no se vaya mucho a la mierda por culpa de sus escarceos con la mala vida, la policía o gente de su propia calaña. Joe es un oscuro rey de la montaña, una figura trágica, un muerto andante en busca de una redención que no cree que jamás pueda llegar… hasta que se le cruza por su camino Gary, un chaval fruto de un hogar desestructurado que casi a diario recibe las palizas de su padre. Entre ambos se establece una relación de mentor-pupilo que pronto deriva hacia otra cosa: una amistad que no pasa por el paternalismo. Un modelo afectivo que deberá ser el único camino para que Gary dé el paso a la edad adulta. Ambos empezarán a compartir momentos y a descubrirse mutuamente, a si mismos y a sus vidas.
Pero Joe no tiene nada de drama amable, ni mucho menos de melodrama sentimental, por más que una cierta emotividad recorra todas las decisiones que los dos protagonistas toman en función del otro. Al contrario, estamos ante una historia negruzca, rasposa, marcada opor la violencia. Un southern gothic crudo, violento, descarnado, pero no exento de una cierta tendencia hacia la estilización, quizá mayor que una de sus más evidentes conexiones, aquella apabullante Mud, con la que además comparte protagonista infantil (Tye Sheridan). Gordon Green plantea un ambiente sórdido, hostil, habitado por borrachos, cazadores que cuelgan la bandera confederada en sus porches, exconvictos que se pasean con perros con el hocico manchado de sangre y leñadores que conducen rancheras con olor a azufre y estiércol. Pero no precipita la acción, sino que se mantiene en un mood en ocasiones casi narcótico. Hay abundantes momentos en la película en los que la cámara simplemente planea lentamente sobre los espacios, impidiendo que la trama avance, taponando las acciones, que se mantienen a la espera para empezar a ocurrir. Sin embargo lejos de suponer ello la recreación en una contemplación hueca, y con la música atmosférica aumentando los niveles de tensión, esas pausas se convierten en un elemento narrativo más. Joe se estatiza, sí, pero ello enriquece el mensaje.
La película se encuentra a medio camino del western existencial, el terror rural y el puro drama familiar y para terminar de disipar cualquier sospecha encuentra en sus dos protagonistas el definitivo bastión sobre el cual afianzarse y hundir sus cimientos temáticos y humanos bien profundos en el suelo: Sheridan apunta a fuerza de la naturaleza y Cage parece más centrado que en los últimos tres o cuatro siglos, y cuando Cage se centra la tierra puede temblar. Su Joe, autodestructivo, atormentado, minado por rencores y vagando sin un objetivo fijo en la vida más que la mentada redención, se convierte en uno de esos personajes antiheroicos de los que la literatura, alta y baja, el cine y, claro, la leyenda, se ha ido nutriendo durante todos estos años. Con películas como esta, todo el poder simbólico y la pervivencia de semejante figura están totalmente asegurados. Bárbara.
8/10
Ty Sheridan??!! I'm in!!
Me apetece mucho, pero es que además este crío es un crack, me enamoró en "Mud". Imperdible (para mí). Ya diré
Jor! vuelvo de vacaciones y ya me la han quitado de la cartelera (belga)… :( vi el trailer y ya me parecio que pintaba muy bien! contigo Sid, el chaval de Bud es una joyita! besacos veraniegos!
Noies!
Disculpad la tardanza, hacía mil (ya veis) que no me ponía con los comentarios.
Oíd, que gracias por pasaros, como siempre… aunque haya tardado en contestar ya sabéis que vuestras apreciaciones son el fuel de todo esto.
Y que estoy con vosotras, el Sheridan este apunta a tipo de interés. De momento este par de papeles están, cuanto menos, estupendamente escogidos. Si sigue así puede llegar lejos, el chico. Ya veremos.
Como sea, echadle un ojo a la peli, que merece la pena.
Petons!!
La vi la pasada noche y me ha gustado. Casi dos horas de historia bien equilibrada. Me recordó, en parte, a "Bestias salvajes del sur" (por lo menos por la parte de la naturaleza, el ambiente, los personajes). Muy buena crítica.
Jejé, te leo ahora, después de haberla visto y es de esas pelis que me gusta más después de leerte, que me gusta más tu visión de la peli que la propia peli… Yo de entrada, le hubiera puesto un 7-7,5. Ahora me quedo tu 8.
Porque reconozco que durante toda la peli tuve "Mud" en la cabeza, y no sólo via Ty Sheridan, sino porque se parecen mucho. Esta es más oscura, más sucia, más ponzoñosa… a nivel sensorial y psicoemocional. Me ha gustado mucho la descripción simplemente con imágenes, sin acción ni diálogo, la atmosfera está muy bien "recogida" y absolutamente ligada a los personajes. Creo que el problema es que, comparándola con "Mud", me faltaba un punto de sobriedad. Muy sutilmente y sin llegar a caer en, la veía rozar el dramón estereotipado. Y tal vez, lo reconozco, era culpa de Nicholas Cage. Me ha costado al menos media hora de peli "estar" con él, metida en el personaje. Le he visto sobreactuar tantas veces que cualquier tono de voz o gesto un poco… me acercaba al "dramón". Pero no, ha acabado ganándome y haciéndome recordar porqué cuando le conocí, durante años fue uno de mis megaprefes (via Lynch & Coen's). Y lo que me costó dejarle de querer. Con esta no recupera todavía mi cariño, pero sí mi respeto.
Ty Sheridan fantástico. Le seguiré muy de cerca. Y está muy diferente que en Mud y mira que los papeles se parecen… Un chaval muy listo.
ALERTA SPOILER
El final, en el puente, tampoco me ha convencido. Me entraba una emoción un poco ñoña para la dureza y tono de la peli hasta entonces. La poca "luz" que hay en la peli la vemos sólo en Gary (Ty) y en él cuando está con Gary.Y sin embargo en esa escena la han entrado pastelosa, algo me ha chirriado, el chaval llegando con la poli…. algo me ha sacado de la escena. Y la final-final con los pinos nuevos y tan clara y colorida y el nuevo jefe…. no, no me "encajaba" el tono redentor, ni que hubiera redención (de la cual, como espectadora empatizando con el crío, me alegré un huevo, hubiera costado un painfull end ;)). Me explico muy mal pero espero que me pilles.
FIN SPOILER
Pues eso, que preciosa crítica… Te resuena la peli en el corazón y tu reflexión en el cebollo. Mola
Hola, soy uno de esos que os sigue en silencio désde hace ya lo menos cinco años, ahiesná!
Por derecho (y ya me vale después de tanto tiempo) es felicitaros por el enorme trabajo y el buen hacer que se vive aquí, suelo seguir bastantes medios sobre cine, pero entre Carlos y tú (y demás personas involucradas) habeis conseguido la simbiosis perfecta en lo que mi parecer es "criticar" el cine ( suelo coincidir más con Carlos que contigo Xabi ; )…anyway
Sólo es una excusa para forzarme a ser más participativo,
Joe me gustó, porque me gusta mucho cómo está tratada la ambientación y está enmarcada en una parte de la sociedad americana que nos encanta al otro lado del Atlantico. Pero la historia que me cuenta,…tampoco me dice nada.
Coincido también con los apuntes extras de SSR y lo que opina de final.
NIcolás muy bien, aunque él haga lo que haga siempre tiene su toque de carisma.
Ea ya lo he hecho y no me ha dolido, lo mismo lo hago más a menudo esto de postear.
: )
Migue!!
Pues oye, bienvenidísimo a este otro lado de las sombras. De todos modos… ¿no habías comentado ya alguna vez? Si incluso tu avatar de Spider Jerusalem me suena…
Bueno, como sea, encantadísimos de tenerte por aquí y sí, comenta más, coñe! ;)
Duely noted todas tus indicaciones, aunque me mola especialmente lo de "Nicolás muy bien, aunque él haga lo que haga siempre tiene su toque de carisma". Juas, interesante punto de vista. Impopular, probablemente, pero quizá por ello doblemente interesante.
En fin, que lo dicho, mola mil que la familia casera vaya creciendo (o por lo menos que los que ya eran miembros abandonen su hikikomori para hacerse visibles) y lo dicho, date por bienvenido!
Abrazo! :D