Crítica de La caza (Jagten)

Crítica de La caza

Si de todo el movimiento Dogma esto es lo que ha quedado, bienvenido sea. La caza, en su escena de apertura, cuenta con hombres desnudos tirándose a un lago y a mí eso me recuerda a Los idiotas (de Von Trier, aquí productor mediante Zentropa); y está rodada con cámara digital la mayor parte del tiempo. Por lo demás, es una producción corriente, dirigida con atino pero evitando desvíos innecesarios de atención. Porque lo que importa aquí es lo que se cuenta, que no es para andarse con tonterías: un mes y poco más en la vida de un profesor de guardería, a quien acusan, de la noche a la mañana, de haber abusado sexualmente de uno de sus alumnos. Treinta y pocos días en los que de una vida de ensueño se pasa a un auténtico infierno personal cuando el pueblo entero, haya o no pruebas del delito, le considera culpable sin remisión. Desde luego, allá donde antes se nos atragantaba su estilo formal, ahora lo indigesto de Thomas Vinterberg, responsable de la propuesta, es todo lo demás.

Y es que La caza es dolor punzante y gélido, es aguantar la respiración y removerse intranquilo en la butaca sin apenas margen para el alivio. Con implacable naturalidad, el danés dedica los primeros minutos a retratar la parsimoniosa vida del profesor en cuestión, feliz con su trabajo y entrañablemente afligido por un divorcio que le impide ver a su hijo todo lo que quisiera. Un ser humano de bien, vecino sacrificado por sus amigos y los hijos de estos. Con igual sutileza (esa cámara que se acerca de forma casi imperceptible a los rostros de uno y otro protagonistas) activa el mecanismo de destrucción. De golpe la quasi-perfección se quiebra, la realidad se tiñe de grotesca pesadilla, las sombras lo invaden todo (literalmente: pelín obvio el empleo de las mismas cuando para iluminar el rostro de la supuesta víctima), y si bien a priori la normalidad trate de abrirse paso, quizás con unos minutos más de lo necesario, se trata de un impasse de calma chicha, la semilla del mal rollo ya está ahí.

La caza (The Hunt)

Quizás lo que más asuste de la película sea la facilidad con la que Vinterberg guía los sentimientos del espectador. Todo está en verdad manipulado, todo es maniqueo y su discurso podría ser peligroso, al posicionarse del lado opuesto a lo habitual cuando sale a colación el tema de la pederastia. Tanto da, se hace literalmente lo que se quiere con un espectador que llega a dudar de lo que, a priori, da por hecho. Y que sufre en sus carnes un sentimiento de impotencia e inseguridad que jamás llega a aliviarse. Culpa del director (y co-guionista), por supuesto, pero también de un Mads Mikkelsen tan omnipresente últimamente como en forma. En el enésimo cambio de registro de su carrera, el nuevo Hannibal Lecter otorga a su alter ego un semblante ambiguo, mutante conforme progresa el acoso y derribo hacia su persona. Lo hace tan rematadamente bien, que aun cuando el ritmo del film se tambalea en un pequeño atisbo de flaqueza, su sola presencia compensa y mantiene en vilo al espectador.

La duda final, enésimo erizamiento de vello y negación definitiva del suspiro de alivio tan buscado, redondea una cinta tan depurada en su forma como implacable, dura en su fuero interno. La caza conduce, engaña y seguramente irrite a los más conservadores con su ataque a los estatutos sociales. Puede que incluso sea imperfecta por su excesivo metraje o su falta de distanciamiento. Pero es de aquellas cintas que se enquistan, y ya veremos cómo la superamos…
8/10

 

Y en el Blu-Ray de La caza…

Cameo se encarga de distribuir esta película en nuestros habituales puntos de venta, y lo hace con una versión en DVD y otra en Blu-Ray, siendo ésta última una edición eficiente pero sencilla. Poco se puede reprochar de su imagen, que explota de forma notable sus 1080p si bien algunos pasajes (los de un cromatismo más oscuro) pongan en evidencia bajones cualitativos traducidos en grano y en una definición algo menor. Nada que decir de su audio, presentando en esplendoroso DTS-HD tanto en su versión original como en sus diversos doblajes.

Donde sí se queda corta la edición es en su material adicional: apenas un trailer y escuetas entrevistas a los responsables de la cinta se antojan algo pobres habida cuenta de las virguerías que proponen otras películas editadas en el mismo formato. Con todo, la de Cameo es sobradamente cumplidora.

Sending
User Review
0 (0 votes)
En diciembre de 2006 me dio por arrancar mi vida online por vía de un blog: lacasadeloshorrores. Empezó como blog de cine de terror, pero poco a poco se fue abriendo a otros géneros, formatos y autores. Más de una década después, por aquí seguimos, porque al final, ver películas y series es lo que mejor sé hacer (jeh) y me gusta hablar de ello. Como normalmente se tiende a hablar más de fútbol o de prensa rosa, necesito mantener en activo esta web para seguir dando rienda suelta a mis opiniones. Esperando recibir feedback, claro. Una película: Jurassic Park Una serie: Perdidos

Te puede interesar...

Comentarios

  1. no niego que partan de la misma "espina dorsal", por así decirlo. Ni que se trate de un tema que no haya sido tratado en infinidad de ocasiones… pero si acaso, antes que tildarla de remake, yo diría que es una nueva aproximación a lo mismo pero desde una posición muy distinta. Una reimaginación, si quieres. Lo que ocurre con esta es que su tratamiento, al menos a mi juicio, deja mucho peor al espectador. Aquí se juega más con la duda de una y otra postura, pero es que además (insisto, a mi juicio), el tratarse desde tanto "hiperrealismo", hace que cale mucho más hondo, siendo más un arma arrojadiza que un drama cinematográfico de corte clásico. Vamos, que a mí me dejó hecho unos zorros por dentro, y sólo por eso, por despertar por dentro al espectador, a mí me parece que es de notable y más…

    Al final, si nos pudiéramos a rebajar notas de películas por ser parecidas (demasiado, a veces) a otras, haríamos una escabechina que tampoco es que tenga demasiado sentido, ¿no? ;)

    ¡Saludos!

  2. Una película bien llevada, en todos los sentidos, pero no podría dar ese notable, me pesa demasiado la obra de lillian hellman 'the children's hour' y sus adaptaciones al cine por william wyller, la del 61 especialmente, ya que la estructura narrativa, y hasta técnica viene de aquélla. Sólo cambiamos a los protagonistas y la supuesta acción que dispara la pandemia de prejuicios. Casi un remake de algo muy superior, más cinematográfico. Con todo, una buena película que perturba, sin más, sin menos.

  3. La pasada noche tuve la suerte de que unas amigas me invitaran a un pase especial de la película, e independientemente de la apreciación de la amiga de que le resultó larga, por mi parte resultó ser una historia tal y como comenta Carlos. Y sobre que se base en otra historia, mi opinión es ¿qué es lo que hay de original hoy en día? Pues casi nada, sólo la forma de ofrecerlo, y en este caso el director nos ofrece de forma directa los hechos, si bien habría algún pero, que no comentaré, por si acaso. Y sobre el hecho que cuenta es estremecedor que suceda. Un saludo.

  4. jeje, pues eso, yo mientras no sea demasiado obvio, demasiado reciente o demasiado "aprovechamiento"… ¡saludos!

Escríbenos algo

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *